Como otro signo de la integración forzada del Internet a la red de los controlados por el estado medios de comunicación rusos, Boris Dobrodeyev, hijo del cabeza de la más grande corporación estatal de medios de comunicación, podría pronto quedarse a cargo de la más importante red social rusa Vkontakte, reemplazando al su prodigioso fundador Pavel Durov, quien actualmente se encuentra exiliado en los EEUU asegurando estar perseguido por los servicios de seguridad rusos.
El grupo Mail.Ru, la segunda compañía del Internet más grande perteneciente al billonario Alisher Usmanov, que además posee el 52 por ciento de las acciones de Vkontakte, o VK, ofreció la candidatura de Dobrodeev para la posición según reportó Itar-Tass el viernes citando a una fuente en el gobierno. Dobrodeev, quien actualmente desempeña la función del Presidente Ejecutivo interino de VK, estuvo en el consejo de directores de Mail.Ru antes de llegar al VK en enero. Además, resulta ser el hijo de Oleg Dobrodeev, cabeza de la Compañia Estatal de Radio y Televisión Rusa, el gigante de los medios de comunicación estatales que controla más de 5 canales de televisión nacional, varios proyectos de Internet y más de 80 redes regionales de radio y televisión.
El nombramiento aun no ha sido aceptado por el otro accionista de VK, fondo de inversiones UCP (United Capital Partners) radicado en Moscú, según Itar-Tass. Grupo Mail.Ru se negó a hacer comentarios, mientras que UCP no contestó a las preguntas.
Si el nombramiento llega a confirmarse, Dobrodeyev estará ocupando el sillón que se quedó vacío cuando Pavel Durov huyó de Rusia en abril, encolerizado y alegando que se ha visto forzado a dejar su posición de CEO de la compañía y prediciendo que VK acabaría siendo controlada por Kremlin. Durov vendió sus 12 por ciento de acciones de VK al socio de Usmanov, billonario ligado al Kremlin quien controla Grupo Mail.Ru en diciembre, y Grupo Mail.Ru se precipitó para convertirse en el mayor accionista de la página web en marzo. Durov dijo más adelante que se vió obligado a vender sus acciones debido al conflicto con el Servicio de Seguridad Federal Ruso, que exigió que VK entregara la información sobre los usuarios y grupos vinculados con la oposición.
Grupo Mail.Ru y United Capital Partners estan ahora entrelazados en una lucha por la posesión de VK, mientras que Durov y UCP están interponiendo simultáneamente una demanda por la posesión de Telegram, el servicio de mensajería instantánea creado por Durov en los EEUU.
Además del recién encontrado lazo familiar, VK y la Compañía Estatal de Radio y Televisión extienden sus vínculos de otro modo: Dmitry Melnikov, subdirector de la Compañía dijo esta semana al periódico Izvestia que la corporación accedió a dar VK – que, a diferencia de Facebook, ofrece la transferencia continua de video y música – los derechos a mostrar su video contenido de modo legal. Durante años, en VK con sus 88 millones de usuarios registrados en Rusia y 143 millones de usuarios en todo el mundo, abundaban todos los tipos de canciones y películas imaginables, subidos por los usuarios y disponibles gratis. Sin embargo, las nuevas leyes anti-piratería empiezan a morder, y la red social se mueve hacia la legalidad.
“Básicamente todo nuestro contenido ya está en Vkontakte, pero ha sido subido allí de modo ilegal”, dijo Mednikov. En total, los derechos de decenas de miles de horas de video serán entregados para ser vistos legalmente, según Mednikov, quien agregó que las compañías intentan monetizar el contenido por medio de publicidad.
Traducido del inglés
La gran pregunta viene después. ¿Que harán los cientos de miles de usuarios ucranianos de Vk?. Ahora ya no tendrán una red social independiente, y muchos de sus comentarios pueden ser rastreados por los servicios de seguridad rusos, o simplemente censurados. Quizás Pavel Durov desde USA debería crear otra red?, aceptarían todos esos países una nueva red, cuando nunca han sido partidarios de Facebook, por considerarlo un producto comercial, muy a la medida americana?. Muchos interrogantes….
Gracias por tus artículos, Alina, consiguen que muchos podamos entender un poco lo que pasa en Ucrania, sin el filtro de la llamada «prensa independiente..».
Me gustaMe gusta