Iván Pului
La persona que inventó los Rayos X, antes que Vilgelm Rentgen, fue Iván Pului. Se trata de un científico físico que nació el 2 de febrero de 1845 en Ternopil en el antiguo Imperio Austriaco (actualmente Ucrania). Se fue a la universidad de Viena donde tuvo que estudiar religión y ser sacerdote, pero después de terminar los estudios se apasionó por la física y comenzó a estudiarla en la misma universidad. Cuando lo supieron sus padres, lo repudiaron.
Sin embargo, Iván Pului quería ser científico y no dejó sus sueños. En 1875, en la universidad de Estratsburgo, Pului comenzó a experimentar con la acción de la corriente en vacío. Allí conoció a gente tan famosa como Nikola Tesla y a Vilgelm Rentgen. Iván Pului se llevaba bien con Nikola Tesla porque ambos se interesaban por los fenómenos de la corriente, incluso investigaban y fabricaban las colbas para las bombillas. Vilgelm Rentgen actuaba por su cuenta pero a veces contaba con lo que hacían sus compañeros. Iván Pului consiguió el título de doctor de filosofía natural en la universidad de Estratsburgo.
Después de ello, Iván Pului vuelve desde Estrasburgo a Viena para trabajar en su alma mater como profesor asociado privado, y se dedicó a los problemas de la electrotécnica. El mayor invento de Iván Pului es la llamada «Lámpara de Pului» conocida porque dentro de este dispositivo se coloca un electrodo. La lámpara hacía la iluminación invisible y se podía verla solo con una pantalla que estaba hecha de barrio, plata y cyano. Publicó los resultados de su experimento en la revista de la universidad de Viena. El aparato lo producían en fábricas, incluso se vendió durante algún tiempo. Pului regaló algunas de ellas a su amigo de la universidad de Estratsburgo, Vilgelm Rentgen, con el que se escribía y tenía relaciones muy amistosas. En 1881 en los campos Elíseos tuvo lugar la primera exposición de electrotécnica donde acudió gente famosa como Thomas Alva Edison presentando su lámpara con hilo de carbón, Werner von Siemens con su Máquina Dynamo etc… .
Y entre todos estos inventos, la «Lámpara de Pului» consiguió la medalla de plata.
Dentro de unos años después en una exposición en Austria en Shtairy Iván Pului presentó una lámpara en nuevo diseño, haciendo que funcione más tiempo que la anterior. También patentó una bandeja especial para la Lámpara de Pului para su uso por los mineros.
En 1884, el Ministerio de Educación del Imperio Austríaco ofreció a Iván Pului dirigir la Cátedra de Física en la universidad Politécnica en Praga, donde trabajó durante 30 años. Durante este tiempo proyectó la primera estación eléctrica con corriente de cambio. También publicó unos cuantos libros y después en una revista aparecen unas fotos en las que se podría ver perfectamente un rayo en Rayos X y una mano. 11 de enero de 1896 en la revista de Praga se publica un material en el que se habla del invento de Vilgelm Rentgen sobre los rayos catódicos.
El experimento consistía en que el dispositivo, con gas por dentro, soplaba a un cristal de aluminio cátodo y una lámina colocada en un ángulo de 45. La lámpara iluminaba rayos pero Rentgen no sabía que esos rayos ya se llamaban Rayos X.
Tras ello, Iván Pului leyó la revista y escribió una carta a Vilgelm Rentgen donde le preguntó: «¿sabías que lo que has usado es la Lámpara de Pului?», pero Vilgelm Rentgen no le contestó. El amigo de Pului, Albert Einstein le calmaba y le dijo: «todo ya pasó, no se puede cambiar. Lo hecho ya está hecho». Vilgelm Rentgen patentó su lámpara, pero cuando alguien preguntó a Rentgen sobre su invento él no contestaba. Cuando el invento salió al uso no se podía ver nada en los Rayos X porque la calidad era muy mala para diagnosticar a personas. Es entonces, cuando Iván Pului pudo cambiar la calidad de los Rayos X para que se puedan ver todas las partes del cuerpo humano.
Es por ello, que gracias a Pului avanzó la cirugía.
A Iván Pului le llaman el padre de los Rayos X.
Quizás, un día, algún médico en cualquier parte del mundo, tras leer este artículo, indique a su paciente, que en vez de «hacerse un rentgen», tiene que «hacerse un pului».
Un comentario en “Iván Pului”