Traducción Denys Zaiets
Edición Valentina Kobernyk
Crear un estado ucraniano independiente y soberano fue el objetivo fijado por los insurgentes ucranianos, en los documentos oficiales. En ninguna parte de los documentos dice que solo los ucranianos étnicos podían ser ciudadanos del Estado. Los ucranianos realizaron el trabajo informativo clandestino, orientado a los representantes de diferentes grupos étnicos para incorporarles en la lucha común contra régimenes nazi y soviético. En las filas del UPA entraron no solo ucranianos, también otros pueblos.
Publicamos la versión resumida del artículo de Novoie vremia.
Creación del UPA y sus objetivos
El Ejército Insurgente Ucraniano (el UPA por sus siglas en ucraniano) fue fundado a finales de 1942. Tiene sus orígenes en los líderes de la Organización de Nacionalistas Ucranianos. En particular, se trata de un ala de la organización establecida por Stepán Bandera (por entonces encarcelado por los nazis) – conocida como la OUN(b). Por lo tanto las líneas directrices de la OUN(b) formaron la base de la estrategia política del UPA.
El ala encabezada por Bandera apareció en febrero de 1940. En diciembre publicó su primera promesa pública, Manifiesto, hacia los ucranianos y otras naciones de la URSS sobre la lucha común para crear los estados nacionales. Proclamaron como su fin principal la lucha contra el régimen soviético de ocupación: “Somos, ucranianos, izamos la bandera de nuestra lucha por la libertad de las naciones y de las persona”.
La lucha consistía en llevar la libertad de vivir su propia vida en su tierra natal a las naciones esclavizadas por Moscú. También entre sus objetivos proclamaron dignidad y libertad de las personas, libertad de conciencia, religión y opinión.
No existieron llamadas o exigencias de exterminar a ninguna minoría nacional en el Manifiesto. Al contrario, el Manifiesto se acabó con una llamada de lucha común de todas las naciones esclavizadas para destruir el imperio soviético. El lema clave de los insurgentes ucranianos – ¡Libertad a las naciones! ¡Libertad a las personas! – fue creado precisamente en el Manifiesto de diciembre de 1940.
En abril de 1941, en Cracovia, tuvo lugar la segunda gran reunión de la OUN(b). En un decreto de la reunión, se estableció un plan de lucha por la independencia de Ucrania en las condiciones de guerra con las mismas ideas del Manifiesto: la necesidad de lucha por el Estado ucraniano independiente, por “la libertad de las naciones esclavizadas por Moscú y su derecho de tener su propio estado”.
Respecto a judíos y polacos
Entre las minorías nacionales mencionaron aparte a los judios y polacos. Señalaron que el UPA sostenía la lucha solo contra las unidades polacas cuyo objetivo era restaurar la ocupación sobre las tierras ucranianas.
En cuanto a los judios se barajaron hipótesis, desde los tiempos entre las dos guerras mundiales, culpándoles de apoyo en gran escala al régimen comunista. Al mismo tiempo los nacionalistas evaluaron “los pogromos de judios” como un intento de Moscú de distraer la atención del objetivo principal, que era conseguir la independencia. El decreto no hace llamados eliminar a todos los polacos, judíos u otras minorías nacionales por etnicidad.
En mayo de 1941 publicaron instrucciones basadas en el decreto, pero algunas tesis sufrieron cambios. La realización de las instrucciones tuvo que favorecer la toma del poder por los nacionalistas ucranianos después de la retirada de las tropas soviéticas por presión del ejército alemán. Las instrucciones tampoco incluyeron la eliminación de las minorías nacionales. Solo había un lema “Ucrania para los ucranianos” lo que había significado que el poder en el país debe pertenecer a los ucranianos y no a los ocupantes. Se trata de posibles atentados contra personalidades – rusos, polacos, judios – por cooperar y ser el báculo de los regimenes de ocupación pasados, polaco o soviético.
Pero la orden de posible liquidación no se trató de grupos étnicos, sino activistas concretos que habían cooperado con el enemigo o habían luchado contra el OUN y el estado ucraniano. Los demás representantes de los grupos étnicos habrían tenido mismos derechos que los ucranianos étnicos.
Tesis parecidas acerca de los grupos étnicos se formularon durante la Segunda conferencia de la OUN en 1942. También mencionaron a los polacos y judíos. Con relación a los polacos enfocaron la necesidad de “arreglar las relaciones entre los dos países”, con relación a los judíos mencionaron inutilidad de participar en los actos antijudíos, porque esto distrae del enemigo principal. Además se propuso establecer relaciones amistosas y cooperación con otras minorías nacionales, basándose en terreno común de ser pueblos esclavizados. En febrero de 1943 la Tercera conferencia de la OUN volvieron a proclamar esta misma idea.
Diversidad étnica en las filas del UPA
Los decretos de la Tercera reunión extraordinaria del UPA de agosto de 1943, ratificaron en firme la tesis sobre “la capacidad plena de las minorías nacionales para realizar su propia cultura de forma y contenido deseados” e “igualdad de todos los ciudadanos de Ucrania sin distinción de su etnicidad en los derechos, obligaciones nacionales y cívicos”. El texto no contiene excepciones para los grupos étnicos “sospechosos”. Precisamente estas decisiones se convirtieron en la base del programa político del UPA representado en le documento “Para qué lucha el Ejército Insurgente Ucraniano”.
Por excelencia en las filas del UPA entraron los ucranianos, que constituían la mayoría en el territorio incluido en la lucha. Pero había muchos representantes de otras nacionalidades. Por ejemplo, el judío Leiba-Itzik Dobroskyi fue funcionario del departamento político del Estado Mayor del UPA en Volyn. Fue autor de folletos para los pueblos del Cáucaso y Asia Central, llamándoles entrar en las filas del UPA. En los documentos y memorias figuran nombres de otros judíos representantes del UPA como médicos. Son Shia Varm, quien durante 1943-1944 salvó muchas vidas, Samuel Noiman, Aron Kozlovskyi, Abraham Stertzer y otros. En una de las unidades del UPA batalló un joven judío Mandik Jasman.
En 1943-1944 existieron unidades nacionales – uzbekos, georgianos, azerbaiyanos etc. A principios de 1944, según informes de los guerrilleros soviéticos, una parte considerable de los soldados del UPA no eran ucranianos étnicos. Los documentos registaron muchos casos de cooperación entre la clandestinidad ucraniana y judíos, polacos, checos y otras minorías nacionales.
El objetivo principal de la lucha del UPA consistió en la independencia de Ucrania en las fronteras de los territorios étnicos. Los insurgentes formaron la actitud ante los representantes de las minorías étnicas únicamente, basándose en la actidud de las personas concretas o estructuras (y no de naciones como sociedad) ante la lucha del UPA y Ucrania.