Todos los censos en Ucrania: mapas, cifras y mitos

¿Por qué Stalin anuló el censo del 1937?   ¿Cuántos ucranianos vivían en Lviv cuando ésta pertenecía a Polonia?  ¿Qué regiones se rusificaron más que otras?  ¿Hubo una ucranización forzosa?  Estas y otras preguntas delicadas, casi políticas, están en el material de los censos a partir del 1897 hasta el 2001.

perepis

El 5 de diciembre de 2001 se realizó en Ucrania el primer censo completo de toda la población .  El siguiente censo debiera tener lugar en el corriente año 2012.

Los censos de la población siempre fueron importantes, no sólo porque mostraban la cantidad de la población existente, sino porque la caracterizaban por sus rasgos nacionales, linguísticos, religiosos, sociales y otros.  En muchos países los censos tienen lugar regularmente, cada 10 años.


El primer censo pleno de la población que habitaba el territorio de Ucrania, tuvo lugar en  enero de 1897.  Fue “El primer censo de toda Rusia” que incluyó a la población ucraniana que vivía dentro de los límites del entonces Imperio Ruso.

Los ucranianos que vivían en el territorio del Imperio Austrohúngaro fueron censados en el año 1900. En el actual territorio de Ucrania entre  1897 hasta el año 2001  tuvieron lugar un total de 13 censos de la población:

1897  Imperio Ruso
1900 Imperio Austrohúngaro
1926  Unión Soviética
1930  Rumanía
1930 Checoslovaquia
1931  Polonia
1937  Unión Soviética
1939  Unión Soviética
1959  Unión Soviética
1970 Unión Soviética
1979 Unión Soviética
1989  Unión Soviética
2001  Ucrania

Vamos a ver en detalle los momentos más interesantes de los primeros censos de población, que algunas veces revelan datos poco conocidos, y otras rompen algunos mitos históricos.

1897 y 1900
Teniendo como  transfondo el censo de la población de 1897 un conocido escritor ruso, Boris Akunin, describe los acontecimientos en su novela “Antes del fin del mundo”.  El hecho que un conocido escritor mencione  los sucesos de hace 100 años demuestra una vez más que el censo de 1897 fue un acontecimiento importante.

El censo que abarcó gran parte de la población, tiene resultados muy interesantes para nosotros hoy en día. En particular, la cuestión  sobre la lengua materna que contenía aquel censo (destacándose que se distinguía el “dialecto de Rusia Menor” y el “dialecto de Rusia Mayor”) , que determinaba la nacionalidad.

En el censo Austrohúngaro no se hacía referencia a la lengua natal, y la nacionalidad se determinaba por la confesión religiosa.  Según nuestra opinión, lo más interesante es la composición confesional de la población de aquél entonces:

dfd40b2-02-rel1897
Naranja – Protestantes

Violeta – Greco Católicos

Verde claro – Judíos

Rosa – Otros

Lila – Católicos

Azul – Cristianos Ortodoxos

Verde oscuro – Musulmanes

Son interesantes dos cuestiones:

1)  la cantidad de Judíos en las regiones de Jersón y de Kiev no es menor que en Podol y en Volinia, inclusive es más alta, aunque ahora, debido a la actividad de los Judíos jasídicos (una rama ortodoxa) pareciera que precisamente en Podol vivían muchos judíos;

2) casi un 10% de los católicos vivían en Volinia.  Esta cantidad se conserva pese a los siglos de una sistemática e insistente rusificación e implantación de la iglesia ortodoxa.

Esto representa una clara desmitificación de la “Volinia ortodoxa”.
Surge pues una pregunta: ¿Cuál era el porcentaje de los Greco-Católicos en Volinia a finales del siglo 18 y cuál fue su destino a finales del siglo 19?

Es lógico suponer que después de la división de la primera Mancomunidad de  las Dos Naciones, los greco-católicos que se hallaban en el Imperio Ruso, fueron convertidos en Ortodoxos, y los que quedaron en Austria, conservaron su religión Greco-Católica.

Para comparar podemos ver el caso de Crimea, donde hace 120 años (Kanato de Crimea estaba unido al Imperio Ruso en el 1775)  difícilmente había 73% de cristianos ortodoxos.

1926-1931
El primer censo de la población de la URSS se realizó en 1926, y esta realización se considera la más organizada y profesional.  Pero los datos del censo son bastante difícil  de comparar con los que surgieron de los siguientes censos, ya que la división administrativa de la República Soviética Socialista de Ucrania era distinta a la actual:

faf23ab-03-ukr1930-i

Ucrania en el 1927.
Los resultados del censo de 1926 son también interesantes para nosotros, pues hacía ya tres años que tenía lugar la «ucranización». Aunque su significado consistía en que los funcionarios debían dominar el ucraniano  (bajo la amenaza de ser despedidos), los «ucranófobos» aseguran que el resultado de la ucranización era la inscripción forzosa como ucranianos.

Vamos a ver las circunscripciones que ahora componen las regiones orientales de Donetsk y Lugansk, y la cantidad de ucranianos:

0870ad9-04-1926

Vemos que en las circunscripciones del Noroeste el porcentaje de los ucranianos es mucho más alto: en Artemovsk 72,5%, en Starobelsk 89,3%.  En las circunscripciones del Sureste el porcentaje de los ucranianos es un poco mayor a 50%.

En Lugansk y en Stanilo los rusos componen el porcentaje más alto: 42,7% y 34,2%. En Mariupol los rusos son un apenas un 18,5% y los griegos 15,5%.

La República Socialista Soviética de Ucrania.  Mapa del 1932 (enviada por Valeriy Kravchenko de Berdiansk).

a76cd81-ursr-1932

Ninguna ucranización obligó a los griegos o rusos a inscribirse como ucranianos, o sea, no hubo ninguna “ucranización forzosa”,  sólo hubo una exigencia a los funcionarios de hablar ucraniano que, a propósito, está vigente hoy en día.

Otro mito es que en Lviv hasta la Segunda guerra mundial vivían exclusivamente polacos, que Lviv era una “ciudad polaca”, y a los ucranianos de las aldeas colindantes los llevó Stalin después de la guerra.

Vamos a ver los resultados del censo del 1931.  No hubo una cuestión sobre la nacionalidad, pero había cuestión sobre la lengua materna y la confesión religiosa. Los resultados de Lviv son:

6b4baac-05-1931

Idioma   –  Religión

Azul – Polaco

Naranja – Ucraniano y “ruso”

Azul – Católicos   Rojo – Ortodoxos

Verde – Judío      Rojo – Ruso

Verde – judíos

Verde claro – Protestantes

Verde claro – Alemán

Naranja – Greco-Católicos

Vemos que las confesiones reflejan con más precisión la composición nacional, ya que una parte de los Judíos y Greco-Católicos que escogieron como idioma nativo el Polaco, no eran Polacos étnicamente hablando.

Casi un 16% de ucranianos en condiciones de una polonización total, es una muestra.  A propósito, el censo Austrohúngaro del 1900 refleja la cantidad de los ucranianos en Lviv de un 19,9%.

1937 y 1939
El censo siguiente tuvo lugar en 1937.  Sus resultados se tildaron de ser adulterados, y los profesionales (que, a propósito, realizaron el censo del 1926) en su mayoría fueron fusilados.

Porqué pasó eso lo explican con dos razones:

1) la cantidad extremadamente alta de creyentes  significaba el fracaso de la política atea

2) la cantidad demasiado baja de la población ucraniana era una prueba de las pérdidas humanas en la hambruna de los años 1932-1933.

Dos años después, en 1939, fue realizado otro censo de la población cuyos resultados se reconocieron. Comparemos la cantidad de la población ucraniana de la URSS según tres censos:

8563d1b-06

Años y cantidad de ciudadanos:

Como vemos, en el año 1939 la cantidad de la población ucraniana “aumentó” en un millón y medio en comparación con el 1937, pero aún así es un millón de personas menos que en el 1926.  ¿Cómo explican esta diferencia los que aseguran que no hubo una hambruna en masa provocada por las autoridades (Holodomor) en los años 1932-1933?

Pero, como es obvio, si el poder soviético no tuvo miedo en mostrar la disminución de la población ucraniana en 1939, seguro que los resultados de 1937 cayeron en desgracia por otras razones.

Vamos a ver cuánta gente se declaró como creyente en el año 1937: 55,3 millones, o un 56,7% de la población de la URSS mayor de 16 años (había esta limitación de edad en la cuestión sobre la religión). Si contamos con lo que un año antes del censo en el año 1936 se proclamaron como “defectuosos” precisamente por la cuestión religiosa.

1959-1989
Más adelante, desde el 1959, con un intervalo de 10 años en la URSS se realizaron otros censos.  Es muy cómodo y fácil compararlos, ya que la división administrativa de Ucrania en el año 1959 coincide con la actual.
Pero los datos de estos censos no se diferencian: la población aumenta, la educación mejora, el bienestar crece.

Lo único negativo que llama la atención son los resultados de la rusificación.  Vamos a comparar la población ucraniana en los años 1959 y 1989:

98b09a6-07

Naranja: aumentó

Azul: disminuyó

Gris: casi no cambió

Vemos que prácticamente en toda Ucrania disminuyó la población ucraniana.  Sólo en Kiev se observa un aumento considerable.  Eso puede ser explicado por la gran afluencia de la población rural. ¿Pero cómo se explica la disminución de ucranianos en un 5,5 por ciento en, por ejemplo, la región de Poltava?

Si comparamos la difusión del idioma ucraniano en los años 1959 y 1989, veremos un cuadro aún más triste:
a893fbd-08

Naranja: aumentó

Azul: disminuyó

Gris: casi no cambió

Vemos que la rusificación afectó más a la región de Lugansk más que a otras: en 30 años más de un 15% de la población cambió su identificación lingüística.

Un proceso inverso, aunque en una escala más pequeña, tuvo lugar al constituirse el estado de Ucrania en el año 1991, y que demostró el censo del 2001. os resultados del cual pueden verse en la web “El censo de la población de Ucrania 2001”.

¿Qué nos mostrará el censo siguiente que debe realizarse en el año 2012?  Vamos a ver, aunque según sus resultados se podrá apreciar hacia dónde va la sociedad ucraniana.

Fuente: Argumentum,  argumentua.com, 24 enero 2012.

Traducido por Isabel Okulik

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: