En el período febrero-marzo de 1944 el Ejército rojo realizó un avance en el territorio occidental de Ucrania. En aquel entonces en Volyn y Galicia de los Cárpatos funcionaba activamente el Ejército Insurgente Ucraniano (el UPA por sus siglas en ucraniano) que solía enfrentarse con las tropas nazis. El Ejército Rojo también representaba al régimen totalitario, enemigo del sistema estatal ucraniano, pero la actitud ante las tropas soviéticas fue totalmente distinta.
El 24 de diciembre de 1943, a punto de la llegada del Ejército rojo a Ucrania de oeste, el alto mando del UPA publicó las instrucciones tácticas dedicadas al avance próximo del Ejercito rojo y conducta del UPA ante esta nueva situación. Según el documento, a las unidades del UPA les prohibieron lanzarse a batallas contra el Ejército rojo, incluso para obtener armas. Los soldados ucranianos tuvieron orden desplegarse en las aldeas cercanas y literalmente esperar hasta que el frente marchara fuera del territorio ucraniano.
Había algunas causas para tal decisión. Los enemigos principales de la clandestinidad antisoviética fueron partido comunista y el NKVD. Al mismo tiempo el Ejército rojo se consideraba como un campo de propaganda nacionalista cuyo objetivo era atraer los soldados de las filas del UPA.
La segunda causa fue más pragmática. Lanzarse a batallas contra un éjercito mejor equipado, armado y superior de cantidad, el UPA solo se debilitaría si mismo sin conseguir ningún resultado importante.
Hubo ocasiones bastante conocidos cuando la clandestinidad ucraniana, poseyendo datos de inteligencia sobre el acercamiento de las unidades compuestas por ucranianos, eludió batallas con estas unidades del Ejército rojo.
Enfrentamientos
A pesar de las buenas intenciones del alto mando, no se siempre consiguieron cumplir las instrucciones. En el terriorio de Ucrania del oeste permanecía una gran cantidad de tropas. Por eso evitar batallas fue una tarea muy difícil. Además muchos jefes actuaron, guiándose ante todo por la situación “aquí y ahora”. Por eso hubo combates entre el UPA y el Ejército rojo. Según diferentes datos, desde enero hasta marzo de 1944 estos dos ejércitos tuvieron entre 153 y 200 combates; desde abril hasta mayo, 350. También hubo grandes batallas. Por ejemplo, la del 22 de marzo cerca de Dermán (Volyn).
El NKVD provocó aún más combates, utilizando las unidades del Ejército rojo durante las operaciones punitivas. Así sucedió a finales de septiembre – octubre de 1944. Tales situaciones se hicieron más frecuentes desde primavera de 1945, después del final de la guerra en Europa. Los soldados del UPA se encontraron en la situación “si no disparas te disparan” y tenían que lanzarse a batalla.
El alto mando del UPA no dejó de recordarles a sus soldados que no hacían guerra contra el Ejército rojo, si no contra el NKVD. Un decreto particular obligó a los soldados no atacar al Ejército rojo, salvo que la situación demanda abrir fuego. Había una instrucción especial que controlaba la actitud ante prisioneros, publicada el 5 de agosto de 1945, segunda versión el 26 de abril de 1946. Los prisioneros estaban sujetos a comportamiento apropiado, interrogatorio educado, evitar la falta de tacto, alimentar, conceder descanso y – según sea el caso – medicar. La instrucción prohibió todo tipo de burlas de sistema soviético.
Interacción de los dos bandos
A pesar de las condiciones desfavorables, se notaron muchas ocasiones cuando encuentros entre soldados del UPA y del Ejército rojo resultaron de modo amistoso. En agosto de 1945 cerca de la aldea Nevochyn (Ivano-Frankivsk) los soldados del Ejército rojo delataron a los insurgentes la disposición de las unidades del NKVD y en la despedida pidieron que “derrotaran a esos canallas”. Un mes antes de esto los soldados de ambos bandos convivieron en paz en la aldea Pidpechary (Ivano-Frankivsk). Por gajes del destino allí estaba acuartelada la sotnia (unidad del ejército ucraniano compuesto de 100 soldados) Dzvony y una unidad del Ejército rojo. Tuvieron una relación muy cordial, los insurgentes compartieron su literatura propagandista.
A menudo los soldados del UPA dejaron ir a los prisioneros soviéticos, luego de realizar un discurso propagandista. En marzo de 1944 los soldados del UPA dejaron partir a 10 prisioneros que estaban buscando alimentos para caballos. Hay muchas ocasiones así documentados.
No hay nada de que sorprenderse, porque el enemigo principal del UPA fue el NKVD. Los ucranianos nunca cesaron de combatirles. El UPA hizo las mayores batallas contra las unidades del NKVD. Por ejemplo, la batalla de Gurby (Rivne) en abril de 1944 o la batalla de Univ (Lviv) de septiembre de 1944. La lucha contra las fuerzas de ocupación duró hasta mucho después de 1945. Los útlimos combates se señalaron a principios de los años 60.
Traducción: Denys Zaiets
Edición: Valentina Kobernyk