Este es el primero de cuatro de un listado de apellidos ucranianos que provienen derivados de etnónimos, es decir, nombres de grupos étnicos que existen en Ucrania, ya sea nativos o extranjeros que han vivido en esta tierra desde hace algunos siglos.
Veamos:
Арнаут Arnaut Albano
Ucraniano | Trasliteración |
Арнаутенко | Arnautenko |
Los Албанці, Albantsi son un grupo étnico minoritario en Ucrania, que viven mayormente en la provincia de Zaporizhia, y en Budyak.
En el presente, hasta 2008, según censo de ese año, había alrededor de 5,000 albanos viviendo en Ucrania, de los cuales alrededor de 3,000 viven en Budyak, en la provincia de Odesa, y otros 2000 en la provincia de Zaporizhia; muy pocos en Donetsk o en Kyiv. Se habían establecido grandes comunidades de Arnaut (el etnónimo de «Albano») en Bulgaria, que llegaron allí durante el siglo XVI, pero durante la guerra ruso-turca, de 1778 a 1774, algunos se rebelaron en contra del Imperio Otomano, y se unieron a las filas del imperio ruso. A finales de dicha guerra, alrededor de 1700 albanos se quedaron en Ucrania, em las cercanías de Kerch y Odesa.

Pero al perder la guerra de Crimea el imperio ruso en 1861, se trasladaron a Ucrania del Este. Durante la época de Stalin, la mayoría fue deportada a Siberia (y nunca volvieron) o encerrada.
Las comunidades albanas en Ucrania se hacen llamar «ga tantë», que significa «de lo nuestro», y en Odesa se les dedicaron dos calles: la Arnaut grande y la Arnaut pequeña.
El etnónimo «Arnaug» es derivado del término griego «Arvanites», y entró al turco luego que la partícula silabica «van» fue rearreglada, por metatesis, a «nav», que le otorgó la forma final turca «Arnavut», que luego cambió a «Arnaut«.
El término griego, por su lado, provenía del nombre original «Alvanitis» – Άλβανίτης, en relación también con Alvanos – Άλβάνος. Los turcos lo tomaron prestado al escucharlo de los gruegos bizantinos, y era como nombraban durante la guerra ruso-turca a sus enemigos en las filas rusas, etnónimo que quedó en el idioma ucraniano (también en búlgaro o serbio).
Басараб Basarab Besárabe
Ucraniano | Trasliteración |
Басарабенко | Basarabenko |
Бесараб | Besarab |
Бессарабенко | Bessarabenko |
Besarabia o Basarabiia – Бессарабія, es una región histórica entre las cuencas del rio Dnister medio y bajo al norte, del Prut en el oeste y la desembocadura del Danubio y en mar negro al sur.

Esta región tiene una extensión de 45,600 km². Hasta principios del siglo XIX, el topónimo de «Besarabia» se refería solamente a la parte sur de la región mencionada, y luego fue usada para toda ella. En la actualidad forma parte de Moldavia, excepto por la parte norte, actual región de Jotyn, y la sur, en la región de Akkerman, ambas en Ucrania, aunque se extiende la región «étnica» de Ucrania hasta 14,400 km².
Enlace a artículo mas extenso sobre esta región
Білорус Bilorus Belaruso
Los belarusos se encuentran esparcidos por toda Ucrania, llegados de Belarus (Bielorrusia, mal trasliterado) durante las pocas décadas de existencia de la URSS, y se establecieron en las ciudades más grandes y regiones industriales.
Según un censo realizado en 1926, había 76,000 belarusos viviendo en Ucrania, y el 48% habitaba ciudades grandes. En Crimea había 3,800 mientras en el norte del cáucaso había 50,000. La mayor camtidad estaba en Kyiv, Dnipro, Krasnodar y Odesa.
Desde la primera mitad del siglo XIX ya había algunas colonias establecidas, especialmente de campesinos, en especial en Maliivka, Barshevo, o Yavkivno en la provincia de Mykolaiv, y en Sursk y Lytovsk en la provincia de Dnipro.

Булгарин Bulharyn Búlgaro
Ucraniano | Trasliteración |
Болгар | Bolhar |
Болгаренко | Bolharenko |
Болгаринович | Bolharynovych |
Болгаринович | Bolharynovych |
Los búlgaros son el quinto grupo étnico minoritario en Ucrania, que principalmente reside en la provincia de Odesa, en la ciudad de Bolhrad, en donde, a 2001, habitaban 150,000; otras provincias son también Zaporizhia, con 28,000, Mykolaiv y Donetsk.
La población moderna de búlgaros se estableció en la región a fines del siglo XVIII y principios del XIX, durante la época de sedición feudal en el Imperio otomano y después de las guerras ruso-túrquicas del período. Particularmente hubo fuertes oleadas de migración que emergieron de dichas guerras, suscitadas entre 1806 y 1812, y luego entre 1828 y 1829.
Los colonos llegaron en primer lugar desde lo que es actualmente Bulgaria oriental, pero muchos eran también descendientes de búlgaros de la región occidental del país que se habían mudado al este, y anterior al siglo XVIII. Entre los búlgaros que emigraron también había puñados de albanos que también se habían establecido en Bulgaria oriental un tiempo antes.
Tras arribar, los búlgaros fundaron sus propios poblados, como Bolhrad, en 1819, y Comrat, y alrededor de 64 aldeas. En 1856, tras el Tratado de Paris, la región de Besarabia fue dividida entre las partes suroccidentales, incluída Bolhrad, Izmail y Kiliia, e incorporadas a Moldavia que, desde 1862 era el Reino de Rumanía, y los nororientales, con el centro en Comrat, permanecieron en el Imperio Ruso.
El 28 de junio de 1858 se fundó el Bolhrad una escuela tipo gymnasium, búlgara, que tuvo serios efectos em el desarrollo de la educación y cultura búlgaras y es, de hecho, el primer gymnasuim búlgaro moderno.
En 1861, 20,000 búlgaros de la perte rumana de Besarabia se mudaron a Rusia, y se les otorgó tierta en el Gobernorado de Taurida, para remplazar a los Nogay, que habían dejado lo que se conocía como territorio del Khanato de Crimea. Esos colonos fundaron otra comunidad búlgara – los Búlgaros Táuridos. Luego que toda la región había sido incorporada una vez más bajo las cadenas de Rusia en 1878, el proceso de rusificación creció, y muchos intelectuales búlgaros regresaron al recién establecido Principado de Bulgaria a ayudar a establecer un estado de Bulgaria. La minoría fue privada de los derechos adquiridos durante el control rumano.
Toda Besarabia fue cedida a Rumanía en 1918 tras la revolución rusa y el colapso del Imperio ruso. En la década de 1980 se presentó un movimiento de resurgimiento nacional, con periódicos búlgaros siendo publicados, y asociaciones culturales y educativas siendo establecidas, además de búlgaros siendo inscritos en escuelas locales, en especial después de la disolución de la Unión Soviética, aunque especialmente sólo como opcional. Hasta 1993 fue fundada la Asociación de Búlgaros en Ucrania.

Верменич Vermenych Armenio
Ucraniano | Trasliteración |
Вермінич | Vermichyn |
Верміненко | Verminenko |
Los Armenios – вірмени – virmeny aparecieron en Ucrania durante el siglo XI. Antes de eso llegaban sólo ocasionalmente, como mercaderes, médicos o intérpretes.
Durante la segunda mitad del siglo XI los ataques de los turcos Seljuk a los armenios, dieron origen a olas periódicas de emigración armenia a Ucrania. A mediados del siglo XI ya había una colonia armenia en Kaffa, actual Teodosiia, en Crimea, y también durante la última década de ese siglo surgió una colonia armenia em Kyiv, que creció hasta convertirse en una comunidad de considerable importancia al siglo XII.
Durante esa época, un médico armenio, de nombre Ahapit, ganó fama en Kyiv, e incluso trató al rey Volodymyr Monómaco en Chernihiv.
En 1243 los tártaros tomaron Armenia oriental, lo que llevó a un éxodo masivo de armenios a Crimea. Kaffa, en ese entonces una ciudad-estado genovesa, autónoma, siguió siendo el centro principal del pueblo armenio. Aunque existían otros centros armenios importantes en Crimea, tal como Soldei, llamado Surozh en antiguo ucraniano, actualmente Sudak; y Soljat, ahora Staryi Krym.
Cuando incluso la península ucraniana de Crimea cayó bajo dominio tàrtaro, los mercaderes armenios continuaron siendo aceptados. Nuevas olas de migrantes arribaron y adoptaron el idioma cumano de los armenios locales, que más tarde llevaron al interior de Ucrania. Para los siglos XIII y XIV, este grupo étnico representaba un porcentaje tan alto dentro de la población crimeana, que la península comenzó a ser conocida como «Armenia Marítima» o también «Armenia Magna».

La caída del estado armenio en Cilicia en 1375, la persecución de armenios en Crimea tras la conquista turca en 1475 y la persecución religiosa de armenios en Moldavia a mediados de los 1500s, contribuyeron a la expansión de la emigración de dicho pueblo hacia Ucrania, primariamente a Galitzia, Podilia y Volhynia, flujo que continuó hasta el siglo XVIII.
Durante los siglos XIII y XIV se establecieron nuevas comunidades en Kamyanets-Podilskyi, Bar, Seret, Lviv, Bilhorod-Dnistrovskyi, Volodymyr-Volynskyi, Lutsk, y Zamość y, cerca de Ucrania, en Suceava; a partir de los siglos XV y XVII en Uman, Stanyslaviv, Pidhaitsi, Horodenka, Buchach, y Brody; durante la primera mitad del siglo XVIII en Mohyliv-Podilskyi, Rashkiv, Obertyn, y Kuty; a finales del siglo XVIII en Odesa y Balta. Al menos 70 colonias armenias existieron en las tierras de la actual Ucrania.

Laa mayor población de armenios estuvo en Lviv, en donde a mediados de los 1600 era de casi 2,500, o una décima parte de la población total; luego estana Kamianets-Podilskyi. Las colonias armenias en Ucrania tenian muy a menudo sus propias organizaciones comunitarias y sacerdotes del rito armenio. En Lviv, por ejemplo, la comunidad fue autónoma hasta 1469 y en Kamyanets-Podilskyi hasta 1787.

La mayoría de la población armenia se dedicaba al comercio y realización de artesanías que, de hecho, se constituyó el gremio de comerciantes armenios en el estrato más adinerado dentro de la sociedad ucraniana de los siglos XVI y XVII.
Este oficio social actuó durante varios siglos como mediador en el comercio entre Ucrania y Polonia, con Turquía y Persia. Entre los oficios artesanales se destacaban la herrería, la fabricación de armas, tejido y el bordado.
Los armenios desarrollaron muy libremente una vida cultural en sus comunidades; durante los siglos XVI y XVII florecieron lingüistas, cronistas, literatos, médicos y transcriptores de libros. En arquitectura, dejaron varias edificaciones que aún son notables, como la Catedral armenia en Lviv, la iglesia en Teodosiia del siglo XI, o el monasterio Surb-Khach en Crimea, del siglo XIV.
También tuvieron sus propios teatros y escuelas. Hubo un colegio armenio en Lviv que estuvo en funciones entre 1664 y 1781, en donde se impartían las clases en latín y armenio hasta 1701, y ucraniano y armenio a partir de ese año.
Волинець Volynets Pueblo de Volhynia
Ucraniano | Trasliteración |
Волинюк | Volynyuk |
Волиняк | Volynyak |
Волинчук | Volynchuk |
Волинченко Volynchenko |
Los Volhynianos – Волиняни, Volynyany o habitantes de la región histórica de Volhynia pertenecen a una tribu eslávica oriental de la edad media en el reino de Volhynia durante los años 987 al 1199.
Como grupo étnico es mencionado en la Crónica Primaria, de personas que habitaban la región de Volhynia, que abarcaba secciones que hoy en día pertenecen a Polonia oriental, Ucrania occidental y el sur de Belarus.
Es uno de los grupos que se amalgamaron en la etnia ucraniana actual.
Enlace a un artículo mas extenso sobre Volhynia
Волох Voloj Valaco
Ucraniano | Trasliteración |
Волощук | Voloshchuk |
Волохівський | Volojivskyi |
Валаховський | Valajovyskyi |
Волощенко | Voloshchenko |
Волошин | Voloshyn |
Волоський | Voloskyi |
Valacos es un término utilizado para designar un conjunto de poblaciones romanizadas establecidas en el sudeste de Europa, vinculadas con el término Valaquia. Los valacos hablaban una lengua neolatina, del proto-rumano, derivada del latín vulgar hablado por los colonizadores y soldados romanos entre los siglos I y V d. C. Esta lengua a su vez daría origen a las diferentes lenguas del grupo valaco o balcorrumano, como el rumano,el arrumano o el meglenorrumano.
Valaquia
«Valaquia» es el exónimo salido de la antigua denominación de los rumanófonos que es «valacos».

Los territorios donde éstos vivían eran llamados de los «valacos» (en plural), de los cuales la región de Valaquia es la única que ha mantenido ese nombre hasta hoy. En cuanto a los «valacos», llevan su denominación de la palabra protogermánica Walhaz, que significa: «extranjero» o «no-germano»; así llamaban los invasores germánicos a los pueblos romanizados o de habla céltica.
Valaquia es la parte sur de Rumania. Se encuentra al sur de las montañas de los Cárpatos y al norte del río Danubio. Su parte sur y este está constituida por la llanura danubiana (llanura valaca), muy plana, pero intercalada con ríos encajados de una docena de metros y formando, en algunos lugares, lagos naturales; la parte central y occidental es montañosa, mientras que su extremo norte incluye las estribaciones meridionales de los Cárpatos.
El río Olt divide Valaquia en dos partes: la Muntenia (o Gran Valaquia) y Oltenia (o Pequeña Valaquia). El área urbana más grande de la región es Bucarest, capital de Rumania, pero hay muchas otras zonas muy urbanizadas e industrializadas como Brăila, Ploieşti, Piteşti y Craiova.
Грек Htek Griego
Ucraniano | Trasliteración |
Греченко | Hrechenko |
Гречук Hrechuk |
Los griegos (греки; hreky) llegaron a tierras ucranianas alrededor del año 1000 antes de Cristo, como comerciantes con los pueblos que vivían en el litoral del Mar Negro.
La primera colonia griega, iónica, fue establecida a finales del siglo VII a.C en la isla de Berezan. Y otras colonias surgieron durante el siglo VI, como Olbia en el estuario del rio Boh, o Tyras en el estuario del Dnister. Teodosia (ahora Teodosiia), Panticapaeum, Myrmecium y Nymphaeum fueron establecidas en la península ucraniana de Crimea; y Phanagoria, Cepi, y Hermonassa en la península de Taman. Quersoneso Taurica, una colona dórica, surgió en Crimea durante el siglo V a.C. Tanais fue fundada en la boca del Don durante el siglo III a.C.

Los griegos comerciaban especialmente con cerámica, armas, joyas, ornamentos, aceites y vino, intercambiándolos por grano local, esclavos, pescado o pieles, que eran exportadas a las ciudades-estado griegas en la costa Egea. Con el tiempo, estas colonias, en especial las mayores, se convirtieron en ciudades estado greco-bárbaras. Durante el siglo V a.C varias metrópolis griegas se unieron con los pueblos indígenas y crearon el reino bosporano. Desde el siglo I a.C hasta el III d.C, las ciudades-estado griegas en Ucrania fueron parte del imperio romano. Excepto Quersoneso Taurica y Panticapaeum, todas fueron destruídas por los hunos durante el siglo IV d.C.
A partir del siglo IX, los reinos de la Rus de Kyiv mantuvieron estrechos lazos con el imperio bizantino, y más especialmente tras la adopción de la cristiandad de Bizancio en 988 por el rey Volodymyr el Grande. Con algunas pocas excepciones, la jerarquía de la iglesia ortodoxa en Ucrania contenía griegos.
Incluso tras la caída del imperio en 1453, fueron mantenidas relaciones tanto eclesiásticas como económicas entre Grecia y Ucrania. Pero no hubo mayores consecuencias sino hasta fines del siglo XVI y la mayor parte del XVII, cuando los mercaderes griegos se establecieron en Lviv, Kamianets-Podilskyi y otras ciudades, y participaron en las hermandades ortodoxas. Y, mientras se intensificaba la lucha entre las iglesias católica polaca y ortodoxa ucraniana, esta última reforzó sus lazos con los patriarcas de Constantinopla, quienes tuvieron jurisdicción sobre la metrópoli de Kyiv hasta 1686.

Los primeros libros de texto en Ucrania tuvieron como modelo ejemplos griegos, y todos los años llegaban docenas de monjes desde el Monte Athos a recolectar limosnas en Ucrania. Los clérigos griegos a menudo actuaban como consejeros en temas sobre la iglesia ucraniana; el rey Kostiantyn Vasyl Ostrozky, por ejemplo, fue aconsejado por Dionysius Paleologos y Moskhopulos, quien vivía en Ostrih. Algunos clérigos griegos, como por ejemplo el Patriarca Jeremías II de Constantinopla, llegaron a Ucrania con misiones especiales, tomando parte importante en eventos eclesiásticos. Algunos se involucraron incluso en asuntos políticos, como por ejemplo Lucaris, quien llevó a cabo negociaciones con los Kozakos en la década de 1620. Había griegos en los altos equelones del estado Hetmanico, como por ejemplo Daniel Oliveberg de Graecani Atheniensis, quien fue enviado de Bohdan Jmalnytskyi, o también Astamatos (Ostamatenko) que fue enviado en Constantinopla de Yurii Jmelnytsky y Petro Doroshenko. Incluso algunas familias de la starshyna kozaka o del estado noble tenían ascendencia griega. Apellidos como Tomara, Kapnist, Ternaviot, Levytsky, Yanzhul, Konstantynovych, Jrystoforovych, Manuilovych, Ursal, Motonis, Komburlei, Mazapeta, o Mazaraki, son de ascendencia griega.

Mujer griega en su traje típico, de la provincia de Táurida – principios del siglo XX
Varios mercaderes griegos tuvieron una gran prosperidad en Ucrania. En 1657, Bohdan Jmelnytskyi concedió privilegios comerciales a un grupo de comerciantes griegos que se establecieron en Nizhyn, y las ferias organizadas en dicha ciudad la convirtieron en un gran emporio que mantuvo gran importancia hasta la fundación de Odesa, en 1794, y otras ciudades portuarias a fines del siglo XVIII. En la mencionada ciudad permaneció una gran comunidad de comerciantes y artesanos griegos, hasta el siglo XIX. Incluso, se dice, que los conocidos «pepinillos de Nizhyn» fueron creados por griegos.
Pero también en Pereiaslav y Kyiv fueron habitadas por griegos. En 1748 la colonia griega de Kyiv estableció el Monasterio de Santa Catalina en el distrito de Podil. A fines del siglo XVIII se debilitaron las relaciones aunque, en el ámbito cultural continuaron, por ejemplo a través de la Academia Kyivana Mohyla y otros colegios, luego seminarios, que continuaban atrayendo a estudiantes griegos durante el siglo XIX. Nicephorous Theotokis fundó el seminario de Poltava, por ejemplo, y fue arzobispo de Jersón de 1779 a 1786, y la población griega aumentó drasticamente durante la última década del siglo XVIII.

Muestra del traje típico griego, exhibida en el museo a la cultura griega en Sartana, Mariupol
Tras las guerras entre Rusia y Turquía, la primera ganó control sobre las estepas del suroriente de Ucrania, y comenzó a colonizarlas, por lo que ofreció consesiones y ayuda, incluídas exenciones de impuestos y servicio militar, derechos ilimitados de pesca y hasta incentivos materiales. Varios miles de griegos aceptaron esos incentivos para colonizar las estepas tras la guerra de 1768 a 1774, y se establecieron en Crimea, Tahanrih, o Jerson. Aunque entre 1774 y 1783 fueron reestablecidos a la fuerza hacia la gubernia de Azov, a lo largo de los rios Solona y Kalmiius. Durante los primeros dos inviernos allí, 4,655 griegos fallecieron por el frio intenso, falta de alimentos y abrigo, y por enfermedades. Los que sobrevivieron fundaron la ciudad de Mariupol y poblaron otros 22 asentamientos.
En 1897, 69,400 Griegos vivían en Katerynoslav, la mayoría em Mariupol. Muchos conservaron los dialectos tártaro-griegos, incluso tras la década de 1870, cuando el imperio ruso les quitó el derecho de tener sus propias escuelas y autogobierno, que les habia otorgado en 1779.

Iglesia griega dedicada a la Natividad de Theotokos, fundada en Kropyvnytsky entre 1805 y 1812
Para ese entonces existían dos categorías de griegos: los griegos helénicos, que hablaban idioma griego moderno, y los griegos tártaros, que hablaban un idioma muy similar al tártaro.
Después de 1812, la migración griega a Ucrania disminuyó. La mayoría se dedicaba a la agricultura, artesanías o comercio, aunque algunos participaron en asentamientos militares o fueron organizados en batallones. Varios boyares, de origen griego, fueron recompensados por el imperio por su participación en la guerra ruso-turca, y recibieron 19,000 desiatins de tierra cerca de Zolotonosha, mas de 13,000 cerca de Voznesensk, y alrededor de 400 en la región Romny; el príncipe C. Ypsilantis recibió 14,000 desiatins en la región de Chernihiv.

Iglesia griega de todos los santos, fundada en Nizhyn en 1782
Los griegos jugaron un papel muy importante en el comercio en Ucrania. A principios del siglo XIX el comercio en casi todas las ciudades al sur del país era controlado por los griegos, quienes incluso jugaron un papel muy importante en el desarrollo de Odesa como centro internacional de comercio, a pesar que la comunidad era relativamente pequeña, con 5,070 habitantes en 1897. Hasta la revolución de 1917.
Con la consolidación del poderio soviético en Ucrania en 1920, la mayoría de comerciantes griegos perdieron sus propiedades, miles de profesionales perdieron sus empleos y la mayoría huyó a Grecia u otros países. Desde esta época y hasta 1979, la mayoría de griegos que quedaron en Ucrania se mudaron a Donetsk, pues el terror estalinista ejerció opresión sobre todas sus instituciones, cerró escuelas y mandó a campos de labor a activistas y griegos con capacidad de pensar más allá; el griego fue prohibido como idioma, asi como el ucraniano, y todos fueron obligados a hablar únicamente ruso. Las hambrunas y terror causados por el regimen soviético, y luego la segunda guerra mundial, contribuyeron a un gran declive de la población griega en Ucrania.
OLBIA

La ciudad griega de Olvia – Ольвія, establecida por colonos de Mileto durante el siglo VII antes de Cristo (647) en el estuario del Hypanis (nombre griego del Buh del sur), actual provincia de Mykolaiv.
El asentamiento fue abandonado durante el siglo III d.C, y fue uno de los primeros poblados griegos en Ucrania, que llegó a constituir un emporio muy importante para el comercio con Grecia. De Ucrania se exportaban pescados, cereales y esclavos a Grecia, y se importaban varios artículos desde ella.
La ciudad tenia una extensión de 50 has, y formaba un triangulo isóceles.
La imagen del escudo con el delfín y el águila se encuentra en la entrada del museo arqueológico de Olbia, y es una reproducción del escudo original de esta ciudad, que fue fortificada dentro de gruesos muros y torres de vigilancia.
La moneda es del siglo III a.C.
Quersoneso
Chersonesos – Χερσόνησος significa «península» en griego, lo que es claro, pues se construyó en Crimea, península de Ucrania. No hay que confundir en nombre de la ciudad con el de Crimea en general, en griego «Chersonesos taurica».
Гураль Hural Góral
Ucraniano | Trasliteración |
Гураленко | Huralenko |
Гуральчук | Huralchuk |
El grupo etnico Góral, que significa literalmente «montañeses» se encuentra actualmente en el suroeste de Ucrania, sur de Polonia, norte de Eslovaquia y en la región de Cieszyn Silesia en la Repúboica Checa, que se conocen como Górales Silesianos.
Una de las mauires diásporas de górales se ubica en el àrea de Bukovina, Ucrania occidental y Rumania norte, aunque también existe un grupo grande en Chicago.

En Polonia habitan parte de las Béskides.
El idioma de los górales comparte muchas características lingüísticas con otros grupos de las montañas de los Cárpatos, grupos étnicos ucranianos como los rusinos, quienes también comparten su idioma con los Hutsuly, Lemky y Boyky. Son varios los dialectos que los górales hablan, todos descendientes del protoeslavo. Se conoce como el dialecto Podhale.

De los grupos étnicos que habitan las montañas de los cárpatos, los más presentes en Ucrania son los Hutsul, los Lemko y los Boyko.
Гуржій Hurzhiy Georgianos
Ucraniano | Trasliteración |
Гурженко | Hruzhenko |
Los georgianos pertenecen a un grupo étnico del cáucaso, llamados también kartvelebi, originario de Georgia en el cáucaso sur.

Los Georgianos se denomiman a si mismos Kartvelebi (ქართველები), su país se llama Sakartvelo (საქართველო), y su idioma es el Kartuli (ქართული).
Según las crónicas georgianas, el ancestro de este pueblo fue Kartlos, el bisnieto del personaje bíblico Jafeth. Sin embargo, algunos expertos afirman que la palabra es derivada de «Karts», el nombre de una de las tribus protogeorgianas que dominó esta región durante los tiempos antiguos. Estos expertos dicen que el término es un equivalente del indoeuropeo «Gard», que se refiere a los pueblos que vivían en «ciudadelas fortificadas».
Los antiguos griegos, como Homero, Heródoto o Plutarco, por ejemplo, se referían a los georgianos occidentales como «Colquianos» y a los orientales como «Iberos».

Tampoco existe un consenso de los expertos en cuanto al término que utilizamos en occidente «Georgianos», o al de su pais, «Georgia»:
Jacques de Vitry, por ejemplo, afirma que el nombre proviene de la popularidad de San Jorge dentro de este pueblo, mientras que otro estudioso del tema, Jean Chardin, pensaba que «Georgia» viene del griego γεωργός («cultivador de la tierra»), pues cuando los griegos llegaron a esa región, en Colquis (o Colchis), se encontraron con una sociedad altamente desarrollada en la agricultura.
Sin embargo, otro estudioso más, el Prof. Alexander Mikaberidze, dice que la comunidad de eruditos rechaza ambas teorías anteriores, y que el termino viene del persa «gurğ/gurğān» que significa «lobo» como raiz. De esta forma, «Gorgan», que varió luego a «Georgian» significaría «Tierra de lobos».
En todo caso, este grupo étnico, considerado poseedor de «las personas más bellas del Cáucaso», es el mas antiguo del cáucaso sur, y lo habita desde antes del período neolítico.

En Ucrania, los Грузини – Hruzyny, son un grupo minoritario, aunque muy antiguo, con una población aproximada de 34,200 personas, la mayoría en Donetsk, aunque también en Járkiv, Zaporizhia, Dnipro, y Odesa.
Es sabido que las relaciones entre Georgia y la Rus de Kyiv ha sido muy buena desde la época de dicho reino ucraniano, y hay registros de visitas entre ambos, como el rey georgiano David visitando la Rus, o el rey Iziaslav de la Rus contrayendo matrimonio con Rusudan, la hija de Demetrio I, o la princesa Tamara con el rey Yuriy (Jorge) Andriyovych.
Ambos pueblos sufrieron invasiones turcas, y durante una especialmente, en el siglo XVIII, una masiva migración de georgianos llegó a Ucrania. El gobierno estableció 5,000 georgianos en Poltava, como asilo en 1738, aunque en 1837 el gobierno del imperio ruso trasladó a georgianos, asi como armenios, griegos y otros grupos étnicos, al sur de Ucrania, en especial Odesa.

2 comentarios sobre “Origen de los apellidos ucranianos XIV – Etnónimos (1)”