Polisia, Galychyná, Bucovyna, Slobodganshchyna… ¿Qué nos dicen estos nombres? ¿Cuándo aparecieron? ¿Qué territorio es y quién lo habita? Seguimos utilizando estos nombres, aunque hayan perdido hace tiempo su categoría oficial. Las “Oblast” (comunidades administrativas, algo parecido a nuestras comunidades autónomas) actuales representan un reparto bastante relativo del terreno, ya que no siempre se corresponde con la realidad: la vida cotidiana, costumbres y tradiciones de habitantes de distintos pueblos en una misma provincia pueden diferir sustancialmente, y sin embargo el estilo de vida de habitantes de diferentes provincias puede tener muchos puntos en común. Cierto es que la urbanización ha equiparado a los ucranianos del norte y del sur, del este, del oeste y del centro. Pero tampoco se debe olvidar nuestro pasado.
La Etnografía ucraniana apareció como corriente de estudio a finales del siglo XVIII. Precisamente entonces comenzaron los intentos de dividir el territorio ucraniano en provincias histórica, etnográfica, dialéctica y culturalmente diferentes. Como consecuencia, se produjo una gran cantidad de variantes de esta división. A día de hoy se puede encontrar al menos una docena de mapas diferentes, en los cuales los investigadores delimitan las fronteras de estas provincias “especiales”. A menudo las teorías de los expertos no coinciden, o contradicen las de otros.
Tras más de 200 años de existencia de la etnología ucraniana, siguen candentes las discusiones sobre la distribución etnográfica de Ucrania. Y ningún etnógrafo quiere ceder en su teoría. Mismas regiones poseen varios nombres, y sus fronteras se delimitan de varias maneras. Los principios sobre los que se crean los mapas también se diferencian, a pesar de que crearlos sea un momento decisivo. ¿En qué hay que basarse?, ¿su arquitectura singular, la vestimenta tradicional, los utensilios cotidianos, los dialectos, la geografía, la política? Cada experto escoge un punto de partida para su trabajo. El resultado son mapas etnográficos totalmente diferentes entre sí. También es importante la época en que vivió y trabajó este etnógrafo.
Un mapa etnográfico es una herramienta algo relativa para estudiar esta cuestión, ya que los límites de expansión de un grupo étnico u otro pueden diferenciarse en unas cuantas decenas de kilómetros en la realidad.
El material de estudio que ofrecemos más abajo, no es la verdad en última instancia. Para aclarar este tema desde un punto de vista objetivo, deberíamos escribir varios artículos cuyo contenido sería mutuamente excluyente. Hemos intentado centrarnos más en las particularidades del folklore, la etnografía y no la parte política (es por ello que aquí no se encontrará información sobre Donbás, Tavria, las orillas del Dnipro, etc). Lo que aconsejamos a los lectores es viajar por Ucrania y visitar los museos, donde descubrirán información única sobre el lugar, su historia y sus peculiaridades.
Además de éstos, proponemos echar un vistazo a unos cuantos mapas más relacionados con la zonificación histórica y etnográfica de Ucrania y tierras colindantes.

Mapa procedente del Museo Nacional de Arquitectura de Ucrania.

Fuente: nv.ua

P. Samoylovych “Hogar tradicional ucraniano (finales del SXIX- comienzos del SXX)”; edición kievita de 1972, (“Pensamiento científico”). Fuente: etnoua.info

Archivo del Centro Nacional de Cultura Popular, el “Museo de Ivan Honchar”. Fuente: etnoua.info

Atlas geográfico de Ucrania, edición kievita (“Cartografía”), año 2004. Fuente: etnoua.info

Kyiv: Atlas geográfico: mi pequeña patria, edición kievita (“Mapa”), año 2006. Fuente: etnoua.info

De T. Kosmin y O. Kosmin. “Ucrania y los ucranianos: Galuchuna, Bucovuna: álbum histórico- etnográfico de Ivan Honchar”, edición kievita (Museo de Ivan Honchar), año 2007. Fuente etnoua.info
O. Bilous, Z. Stashuk “Colegio del arte de Pysanky”, edición kievita, año 2013. Fuente: etnoua.info

Fuente: uhc-of-nc.org.

Fuente: uhc-of-nc.org.

P. Chuchka “Apellidos de los ucranianos transcarpáticos. Diccionario histórico- etimológico». Edición leopolita (“Svit”), año 2005. Fuente:
etnoua.info.
Galychyna, Ucrania y los ucranianos: Galychyna, Bukovyna: álbum histórico- etnográfico de Ivan Honchar. Año 2007. Fuente:
etnoua.info
POLISSYA
Comencemos por el Norte. Esta región comprende las siguientes oblast actuales:
-Volynska oblast
-Rivnenska oblast
-Kyivska oblast (zona norte)
-Zytomyrska oblast (zona norte)
-Chernihivska oblast (zona norte)
-Sumska oblast (zona norte)
Es fácil deducir el origen del nombre de estas tierras a partir de las palabras “по” (“po”, “por el” o “en el” en este contexto) y “ліс” (“lis”, “bosque”). Y es totalmente lógico, puesto que todo el norte de Ucrania está conformado por bosques. Así fue como se asentaron nuestros antepasados “por el bosque” (“po lisi”). Podemos encontrar este nombre escrito por vez primera en las crónicas de Galytsk y Volynsk, registradas en el año 1275. A los habitantes de esta región se les denomina “поліщук” (polishchuk) desde tiempos inmemorables.
VOLYN (Волинь)
Volyn se encuentra en el centro de la región de Polissya. Este nombre se utiliza por primera vez en el siglo XI, concretamente en el año 1077, en las crónicas de Novgorodsk.
![]()

Según unos, el nombre proviene del nombre de la antigua ciudad de Volyn, o Velyn. No existe en la actualidad, pero los restos de antiguos asentamientos hallados por los arqueólogos muestran que se situaba en el punto de confluencia de los ríos “Guchva” y “Zajidnuy Bug” (este lugar se encuentra a 20 km de la ciudad actual de Volodymyr Volynskiy).
Otros expertos apuntan que el nombre tiene relación con la isla Volyn en Pomerania (son tierras situadas cerca del Mar Báltico, zonas de Polonia y Alemania en la actualidad). Los eslavos vivían en las tierras de la actual Alemania, pero al finalizar el primer milenio se vieron obligados a ceder sus territorios a las tribus germanas. Les cedieron el lugar, pero no el nombre. Y así, los volyniany (волиняни) se desplazaron al sur (territorios del noroeste de la Ucrania actual) conservando su nombre.
La procedencia del nombre “Volyn” también se deduce de un afluente del río Goryn: Vilia (Вілія).
Aun así, estas versiones no desvelan lo más importante, el significado de la palabra Volyn. Tenemos varias opciones.
-de la palabra de origen eslavo “vol” (волъ) actualmente “vil” (віл) o buey, es decir “País de bueyes”.
– de la palabra lituana “uola”, que significa acantilado.
– del nombre de un tal “Velyn” (Велин), que “velía” (велів) es decir mandaba, daba órdenes.
– de la palabra “olin” (олинь), que es como se llamaba anteriormente a los ciervos; por lo tano Volin es “tierra de ciervos”.
– si rememoramos a los germánicos, la palabra “Volin” se puede traducir como “kelt” (кельт), es decir “celta”, “representante de los pueblos romanos”, extraño, extranjero (para los alemanes antiguos, claro).
- la versión más extendida y a la que se atienen la mayoría de historiadores y lingüistas, es la idea de que el nombre “Volyn” está relacionado con la raíz protoeslava “vol” (o “vel”, “vil”)“вол” (“вел”, “въл”), que quiere decir mojado, húmedo, terreno pantanoso.
Se pueden conocer las tradiciones y la vida cotidiana de esta región en los siguientes museos:
Museo etnográfico «Drevlyanske selo»:
Museo de historia local:
Museo de historia local de Krolevetsky:
Museo de agricultura:
Artesanía de la región Zanku:
Museo de antigüedades ucranianas:
KARPATY (Карпати)
Esta gran región del Oeste de Ucrania se divide en Prykarpattya, Zakarpattya, y los propios Karpaty. La etimología de los dos primeros nombres es sencilla: pry-, significa aquello que está “antes de” (los Cárpatos) y za- significa aquello que está “después de” o “tras” la montaña en este caso. Es cierto que debemos puntualizar que, ésta es la forma de verlo de los ucranianos; los eslovacos que viven al otro lado tienen una perspectiva totalmente inversa.
En cuanto al origen del nombre de los Cárpatos, se extrae de varias palabras de lenguas diferentes: del armenio “karp” (piedra, roca), “pat” (pared); del polaco “karpa” (grandes irregularidades del terreno, raíces); del celta “karn” (piedra, montones de piedra).
La región de los Cárpatos incluye las siguientes oblast actuales:
-Zakarpatska oblast
-Lvivska oblast
-Ivano- Frankivska oblast
-Chernivetska oblast (zona oeste)
-Ternopilska oblast (zona oeste)
Viajando por los Cárpatos, os embarcáis en una visita a tres grupos étnicos diferentes: Boyky Lemky, Hutsuly.
Los Boyky habitan los territorios de varias regiones y provincias: Ivano Frankisvsk (regiones de Rogniativ y Dolinskiy); Lviv (regiones de Stiy, Sambirsk, Starosambirsk, Drohobich, Skolivsk, Tyrkivsk); Zakarpattya (regiones de Volovetsk, Migkirskiy, Velekobereznianskiy).
Es probable que los boyky hayan adoptado este nombre por las peculiaridades de su habla: en el dialecto local, la palabra “boie” (бойє) significa “sí”. Aunque no todos los Boyky están de acuerdo con que se llame así a su grupo étnico. Probablemente sea así porque antiguamente este nombre era usado a modo de burla por sus vecinos. Los propios boyky a menudo se autodenominan verjovuntsi (de lugares altos).

Lemky, o rusyny, son habitantes autóctonos de los Cárpatos, viven aquí desde tiempos inmemoriales, los montes de la zona este y la zona noroeste del río Ug, (en Ucrania viven al norte, en la región de Zakarpattya). Las primeras fuentes escritas sobre ellos datan del siglo VI.
Fueron los vecinos los que comenzaron a llamar Lemky a este grupo étnico, por el hecho de que en el habla de los rusyny de los Cárpatos a menudo se utilizaba la muletilla “lem”, que significaba “sólo”, “únicamente”.

Los Hutsuly viven en los territorios de Nadvorniansk, Verjovynsk, Yaremchansk, y Kosivsk, todos forman parte de la provincia de Ivano- Frankivsk. En el territorio de Rajivsk en la región de Zakarpattya y en el territorio de Putulsk de la región de Chernivets. En el habla popular, estas tierras son conocidas por el nombre extraoficial de “Hutsulshchyna”.
El nombre de Hutsuly se relaciona con la palabra moldava “guts” que se traduce como bandolero o bandido. Aunque, en este caso, el término no se refiere a un bandolero común, sino solidario, ya que entre los representantes de esta etnia hubo muchos rebeldes y defensores del pueblo.
Los lingüistas deducen el nombre de los hursules a partir de la palabra “gochul” (“гочул”, o su variante “kochul”, “кочул”), es decir nómada. También se ha relacionado el origen de esta etnia y sus nombres con la tribu de los uluchi.
También hay interesantes versiones sobre el origen de los hutsules. Han llegado a asociarse con todo tipo de antepasados: los etruscos (civilización que poblaba las tierras de la actual Italia), fraquíes (pueblo que habitaba los Balcanes), incluso los caucásicos.
Pero volvamos a las tierras que habitan estas etnias.
En cuanto a Zakarpattya, es sencillo. Se encuentra tras los Cárpatos, como siempre (“za”, detrás de). Es por ello que el nombre actual y la unificación administrativa del territorio (región de Zakarpattya, o “Zakarpatska oblast”), tienen sentido respecto a las fronteras ucranianas actuales.
Galychyna (Галичина)
Ocupa territorios de las actuales ciudades de Ivano Frankivsk, Lviv y Ternópil. La Galia, estado que existió dos mil años atrás en el sur de Francia, así como Galatiya, ubicado en la Pequeña Asia (actualmente Turquía), obtuvieron sus nombres de las tribus celtas, las que poblaron el Viejo Mundo en el siglo I a.C., dejando su huella. Los griegos y romanos llamaban “gálatas” y “galos” a los celtas. Se puede presuponer que la procedencia de la Galychyna ucraniana está relacionada con la historia general europea. Antaño, su capital fue la ciudad de Halych o Gálych, denominación que muchos expertos extraen del nombre que se atribuía antiguamente a los celtas. Otros estudiosos no secundan esta teoría y exponen sus propias versiones: proviene de la palabra “galka” (галка), del polaco “hala” (montaña); del nombre de un nombre (Galytsya) que está enterrado en algún lugar del territorio que ocupa la ciudad actualmente; de los alazones o galizones (алазонів, галізонів), que son poblaciones que habitaron las orillas de los ríos Dniéster y Bug; del griego “gals”, que significa “sal” (en la Rus noreste el centro de las actividades de procesamiento de la sal se llamaba Galych); de la palabra “galytsia” (“галиця”), que significa “serpiente”.
![]()

POKUTTIA (Покуття)
Es un territorio no muy extenso de la región de Prykarpattya (“Прикарпаття”, literalmente “al pie de los Cárpatos”). Es parte de la región de Kosivsk, que se encuentra en Ivano- Frankivsk, localizado en la llanura entre los ríos Prut y Dniéster. En cuanto a la procedencia del nombre Pokuttya todo es claro y conciso. Está relacionado con las aldeas de los Kuty. Tras la conquista de territorios ucranianos, los polacos señalaban las fronteras de sus terrenos utilizando precisamente estas aldeas como referencia. Decían algo así como: nuestras tierras alcanzan “po Kuty” (“по Кути”, literalmente “hasta los Kuty”). Actualmente es la esquina sureste de Galychyna.
BUCOVYNA (Буковина)
Tampoco es complicado deducir el origen del nombre de esta región. Está relacionado con los bosques de hayas (“буковий ліс” [bucovuy lis] es “bosque de hayas”; “бук” [buk], “haya”), los cuales, podemos adivinar que se encuentran en los territorios de la oblast actual de Chernivets. Precisamente las regiones de esta unidad administrativa de Ucrania son la Bucovyna Norte, una parte de la gran Bucovyna, y cuyas tierras sureñas pertenecen a Rumanía.

Visiten los coloridos museos etnográficos de la región de los Cárpatos:
Museo de Aquitectura y folklore Nacional «Shevchenkivskuy Hay»:
Museo de Arte y Cultura de Gytsylshchuna y Pokuttia:
Museo de Arquitectura de Zakarpattya:
Museo de Cultura Nacional:
Museo de Arquitectura y Folklore de Chernivtsi:
Museo Ecológico y Etnográfico de la región de los Cárpatos:
Museo Nacional de Arquitectura de Prukarpattya:
Museo de Arte y Folklore de Gytsylshchuna:
Museo «Pueblo Viejo» («Staré Selo»):
Museo histórico-etnográfico «Boykivshchuna»:
Museo de historia local:
Museo de Gytsylshchuna:
Museo de tradiciones ancestrales:
Museo de Historia:
Museo de Etnografía y Folklore:
Museo de historia local «Boykivshchuna»:
Museo Cultura de los Lemky:
Museo de Arte y Folklore de los Gytsyly, «U trembitariá»:
Museo «Casa de Pueblo» («Jata- staia»):
Museo histórico- etnográfico:
Museo «Antigüedad Ucraniana» («Ukrainska Starovuna»):
Museo de Etnografía e Historia Antigua:
PODILIA (Поділля)
La crónicas y archivos sobre estos terrenos los recogen bajo el nombre de “Ponizzya” y “Nyzhnia Rus” (“Пониззя”, “Нижня Русь”; literalmente “Descenso” y “Rus de abajo”) en el siglo XIII. El nombre “Podilya” aparece por primera vez en los documentos del siglo XIV. La región histórica de Podilya abarca estas tierras ucranianas actuales:
-Oblast de Zhytomyr (suroeste)
-Oblast de Rivne (sur)
-Oblast de Ternópil
-Oblast de Jmelnytsk
-Oblast de Vinnytsya
-Oblast de Odesa (norte)

Aquí viven los podoliany (habitantes de Podilia). ¿Recordáis la popular canción ucraniana que decía, “por aquí andaba una podolyanochka, por aquí andaba, jovencita”? (“Десь тут була подоляночка, десь тут була молодесенька”?)
Pues bien, la letra de la canción se refiere a una hermosa joven que habita precisamente estas tierras.

El origen del nombre Podilia se deduce de las palabras “po” y “dol”(“по”, “дол”; la zona de abajo, poblaciones ubicadas en el valle de un río). Aquí vemos un símil con Polyssya, mencionado anteriormente. La diferencia reside en que si estas poblaciones del norte se ubicaban “por el bosque” (“po lisu”), éstas lo hacen “por el valle” (“po dolu”), entre los ríos Bug del Sur y Dniéster.
Sobre la vida de los “podolianos” (“подолян”) podéis saber más en estos museos:
Museo folklórico:
Museo de la Etnografía:
Museo etnográfico:
Serednia Nadniprianshchyna(Середня Наддніпрянщина)
Esto es Ucrania Central. Menos comúnmente recibe el nombre de “Podniprov`ya”, lo cual es comprensible ya que no se corresponde del todo con la realidad: a lo largo del curso del río Dnipró se ubican muchos terrenos, y no sólo ucranianos, sino también rusos y bielorrusos. Es por ello que el nombre de Serednya Nadnipryanshchuna, refiriéndose al territorio ucraniano, es más correcta.
Esta región abarca:
-Oblast de Kyiv (zona sur)
-Oblast de Chernihiv (zona sur)
-Oblast de Poltava (zona suroeste)
-Oblast de Kirovohrad (zona norte)
-Oblast de Cherkasy

Para saber más sobre el estilo de vida desde antaño hasta hoy, podéis visitar estos museos:
Museo de arquitectura y costumbres tradicionales:
Centro de Arte Folklórico de Petrikivka:
Reserva natural «Cultura de Trepil» («Tрипільська культура»):
Museo de Arquitectura y Costumbres de Serednya Nadripnianshchuna:
Reserva Histórico Etnográfica «Pereyaslav»:
Complejo de museos etnográficos «Dukuy Jutir»:
Museo de Arte Ornamental:
Museo Nacional Ucraniano de Arte Decorativo:
Complejo Etnográfico y Turístico «Kozatskuy Jutir»:
Museo etnográfico de Stetsivka:
Casa- museo de costumbres populares:
Slobodganshchyna (Слобожанщина)
A día de hoy pertenecen a esta región los siguientes territorios:
-Oblast de Sumsk (zonas del sur)
-Oblast de Járkiv
-Oblast de Lugansk
-Oblast de Donétsk
-Oblast de Poltava (zonas del este)
-Oblast de Dnipró (zona norte en la orilla izquierda del río)
Esta región se considera una de las más “recientes” en Ucrania. Puede deberse a las grandes pausas temporales en su desarrollo, así como por las pocas cosas que tenían en común los grupos étnicos que la habitaban. Había personas habitando el este de Ucrania desde los tiempos del Paleolítico. Bastante más tarde, aparecieron allí los representantes de variadas tribus nómadas: cimerios, escitas, sármatas, jázaros, búlgaros, cumanos y pechenegos. Hasta el año 1430 estuvieron vagando por las estepas del sur los tártaro- mogoles, hasta que fueron desplazados por los tártaros de Crimea, ayudándoles las epidemias a estos últimos.
Vista de los alrededores de Jarkiv. O. Kiseliov 1875 Fuente:
promova.net
Los ucranianos comenzaron a aparecer en estas tierras en el siglo XV. Eran valientes, buscadores de la justicia y un futuro mejor, procedentes de Polissya y Volyn, lo que eran las fronteras de territorio ucraniano por aquel entonces. Los turcos llamaron “kozakos” a estos amantes de la libertad. Precisamente entonces surgió el primer nombre de las tierras “slobidas” (es decir, tierras de Slobodganshchyna), “Campo Salvaje” (“Дике поле”, “Duke pole”). Sin embargo, estos terrenos se comenzaron a civilizar y desarrollar un poco más tarde, en el siglo XVII, cuando, tras la rebelión de Bogdan Jmelnytsky, los kosakos y campesinos se mudan aquí, creando las “slobidku” (“слобідки”, nombre que se podría traducir como “barrios”). De aquí procede el nombre de “Slobodganshchyna”.

Los museos locales os transportarán a un pasado folklórico:
Museo Nacional de Cerámica ucraniana:
Museo de la ciudad de Ojturskuy:
Museo de Aqueología y Etnografía:
Museo de costumbres y folklore:
Museo de Arquitectura tradicional:
SUR (Південь)
Tal vez podríamos decir que el Sur de Ucrania es el menos ucraniano, aunque la etnografía ucraniana es dominante. En diferentes épocas estas tierras han pertenecido a diversos mandatos: a la Antigua Grecia, al Janato de Crimea junto con el Imperio Otomano, al Imperio Ruso. Es por ello que en el Sur de Ucrania habitan diversas nacionalidades: aparte de ucranianos, están griegos, tártaros, alemanes (a los cuales la emperatriz rusa Katerina II otorgaba estas tierras activamente), armenios, búlgaros, rusos, serbios y moldavos.

A la región sur de Ucrania pertenecen:
Oblast de Zaporidzya
Oblast de Jersón
Oblast de Mykolayiv
Oblast de Dnipró (excluyendo algunas zonas del norte)
Oblast de Donetsk (zonas del sur y del centro)
Oblast de Odesa (la zona sur)
Península de Crimea
Fuente: Krim.ws.
Visiten los museos de esta región y descubran mucha información interesante sobre sus habitantes:
Reserva Nacional «Jortutsya» y Museo de Historia de los cosacos de Zaporizzya:
Casa- museo de colonias germanas:
Museo de antigüedades:
Centro cultural etnográfico de los tártaros de Crimea «Kokkoz»:
Museo histórico virmeno:
Museo de Historia y Etnografía de los griegos de Priazov`ya:
Casa- museo de cultura búlgara:
Museo etnográfico de los tártaros de Crimea:
Museo etnográfico de Crimea:
Reserva arqueológica nacional «Olvia»:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado