Así viven las personas en la zona nuclear de Chornobyl
feb. 21 2017, 6:00am
La mañana del 26 de abril de 1986, una sobrecarga de energía causó la explosión de un reactor en la planta nuclear de Chornobyl, cuando era parte de la República Socialista Soviética de Ucrania de la Unión Soviética. La explosión lanzó un nivel de radiación cien veces mayor que el encontrado en Hiroshima y Nagasaki, dejando como resultado una nube pútrida de contaminación gigantesca que llegó hasta Irlanda.
La radiación infectó el aire, el suelo y a los residentes, causando defectos de nacimiento cáncer de tiroides en los niños y afectando a las generaciones futuras con grotescas mutaciones. Treinta años después, Chornobyl se ha convertido en una atracción turística grotesca, una lección frente a la arrogancia de un gobierno, y el hogar de unas 140 personas.
La fotógrafa Esther Heessing y la escritora Sophieke Thurmer viajaron hasta la Zona de Exclusión de Chornobyl (el área más afectada por la radiación) para visitar el «Samosely»: la última generación de una antigua comunidad próspera. Muchos de los habitantes son mayores y volvieron hasta sus hogares a pesar de la advertencia que les hizo el gobierno ucraniano. Otros se asentaron en la zona por desesperación, escondidos ilegalmente en los miles de estructuras y edificaciones abandonadas, sobreviviendo de cultivos sembrados en tierra contaminada.

La fotógrafa Esther Hessing y la escritora Sophieke Thurmer viajaron hasta la Zona de Exclusión de Chornobyl (el área más afectada por la radiación) para visitar el «Samosely»: la última generación de una antigua comunidad próspera. Muchos de los habitantes son mayores y volvieron hasta sus hogares a pesar de la advertencia que les hizo el gobierno ucraniano. Otros se asentaron en la zona por desesperación, escondidos ilegalmente en los miles de estructuras y edificaciones abandonadas, sobreviviendo de cultivos sembrados en tierra contaminada.
Para su último proyecto, Bound to the Ground, la pareja documentó el día a día de estos residentes, recolectando testimonios de primera mano de la vida en la Zona de Exclusión (CNPP). Hablé con Esther sobre el proyecto, y ella me explicó la razón por la que tantas personas han vuelto a esta región tan peligrosa: «Lo primero de todo es que este área siempre ha sido una zona pobre», dice. «En 1930 se pasó por una época de hambre debido al régimen de Stalin y después llegó la Segunda Guerra Mundial. La gente estaba acostumbrada a la vida difícil».
«La gente tenía poco dinero y dependía de la cosecha de su propia tierra. El gobierno trasladó a la mayoría de estos campesinos a edificios en bloque preparados especialmente para ellos en Kyiv. Decidieron que vivirían mejor en una zona nuclear por un periodo corto de tiempo, en vez de envejecer y vivir una vida miserable en Kyiv. También creen que solo te puedes reunir con tus familiares muertos si te entierran en el mismo lugar que a ellos».

Las víctimas de Chornobyl sufrieron una terrible discriminación por parte del resto de la población los años después del desastre. Los habitantes, por lo general, volvían a la Zona de Exclusión a pie, enfrentándose a un recorrido de 130 kilómetros desde Kyiv. Necesitaban descansar durante el trayecto, pero les era difícil encontrar dónde dormir porque a la gente le daba miedo contaminarse por la radiación.
«Muchos de los empleados son hijos de los que trabajaron en el CNPP durante el desastre», explica Esther. «Ellos crecieron en Pripyat, y ahora sus hijos, que crecieron y se criaron en Slavutych, están trabajando en la planta de energía».
Esther describe cómo incluso los niños del área eran estigmatizados: «Llamaban a los niños de Pripyat los ‘Cerdos de Chornobyl’. No se les permitía jugar con otros niños y solo paró de utilizarse cuando la ciudad de Slavutych fue terminada en 1988, ya que muchos niños fueron trasladados a una nueva ciudad porque sus padres estaban trabajando en el CNPP».
Cuando llegaron al lugar, Esther y Sophieke se sorprendieron al descubrir que cerca de 2.000 personas estaban trabajando activamente en la planta nuclear de Chornobyl. A diferencia de Samosely, donde se vive de la tierra en villas abandonadas a las afueras de Pripyat, los empleados de la planta viven en un pueblo especialmente construido llamado Slavutych.


Cualquier futuro que pueda tener Samosely ha sido vetado por las políticas del gobierno, con una orden que previene nuevos habitantes en el área por 1.000 años, una vez que todos los residentes ya hayan muerto.
Preservar esta comunidad secreta y temporal fue la inspiración detrás del trabajo de Esther: «Es importante contar la historia porque todas estas personas son bastante viejas», dice. «Como las babushkas [las abuelas o ancianas] en la zona de exclusión continúan envejeciendo y ya no se permiten residentes en el área, creemos que, dentro de diez años, sus historias y memorias serán olvidadas. Queríamos contar sus historias y mostrar las caras de los habitantes antes de que caigan eternamente en el silencio».


Puedes ver el articulo completo en: https://www.vice.com/es/article/jpa853/what-life-looks-like-for-people-living-in-chernobyls-nuclear-exclusion-zone