Esta es una canción folclórica de duelo, en idioma ucraniano, originaria del territorio étnico de Lemkyvshyna (Enlace a artículo sobre los Lemkos), aunque hay registros que proviene de Uzhhorod, del grupo étnico de los Rusinos (territorio de Zacarpatia, región en donde nace el río Tisza).
Letra y partitura de la colección «Canciones folclóricas de los Rusinos de los cárpatos», Uzhhorod (1944)
De acuerdo con el folclorista Ivan Jlanty, la canción «Flotando en el Tisza» fue registrada por primera vez en 1940 por el folclorista Desiderii Zador en la aldea de Volovets, provincia de Zakarpatia. La canción fue publicada por primera vez en 1944 en la colección mencionada en el pie de foto de la imagen.
De acuerdo con el investigador Vasily Sokol, esta canción tiene una historia literaria, con su poesía folclórica transformada esencialmente por el escritor y traductor transcarpatiano Vasyl Grendzoy-Donskii.
La poética de la pieza es extremadamente arcaica. En particular, la imagen de la muerte (o transición a otro país) como un ave (pato) que cruza el agua, existe también en trabajos celtas y fino-ugricos (incluida «Kalevala»). En este caso específico es representado en la figura de un pato que atraviesa la extensión de un rio, limítrofe y que nace en Ucrania (y capaz de trasladarse entre mundos). Y aunque el título evoca a la muerte, el texto de la pieza es una conversación entre una madre y el hijo que va a la guerra.
En perspectiva histórica más reciente, perteneció al repertorio de los soldados de las UPA durante la segunda guerra mundial y el enfrentamiento armado de 1950.
Pero la canción tuvo una renovación en la vida pública en la decada de 1990. En particular, fue incluida en el ciclo musical «Nuestros Partisanos» en el álbum de Taras Chubay. Una versión de la versión de 2002 fue interpretada por el Pikkardia Tertsia y propuesta como réquiem durante el primer servicio memorial en la plaza de la Independencia en honor a los héroes muertos durante la Revolución por la dignidad. La composición sonó en enero de 2014 durante el funeral de bielorruso Mikhail Zhiznevsky.
Por la fuerte semántica y carga cultural de esta pieza, se continuó cantando en memoria de los héroes caídos y con el tiempo se convirtió en un himno no-oficial por los activistas asesinados en el Euromaidán (el Ciento Celestial) y quienes han perecido defendiendo su patria de los invasores rusos y prorrusos en el Donbas.
El impacto sentimental que esta pieza infunde es muy fuerte, tal que durante el servicio memorial, algunos sufrieron infartos, impresiones muy fuertes o experimentaron ataques de histeria.
Si bien el grupo más conocido en interpretarla es el «Pikkardijska Tertsia», esta canción ha sido cantada por otros grupos y coros, e incluso estuvo en el festival internacional «Virgo Lauretana» en Italia.
Людина, яка написала цю пісню, перепустила її через серце. Тому зараз із автором в унісон плачуть сотні тисяч людей…»
Toda madre tiene en la mente que no ha criado y levantado a su hijo para que vaya a la guerra, y nadie quiere irse a morir en tierras extranjeras, ni ningún hermano o hermana está listo para perder a su ser querido.
Hoy día es difícil imaginar una despedida memorial a los Héroes de otra manera que no sea con la interpretación de esta pieza.
La persona que compuso esta canción, lo hizo con el corazón, y como resultado, ahora cientos de miles de personas lloran con el autor en unísono…
Para la periodista de la BBC, Irena Taranyuk, tiene un significado especial también:
Conocí esta canción durante algunos años como algo muy triste. Solía llorar cuando «sentía en profundidad» su significado.
Es un lamento. Es sobre un joven soldado, un joven recluta partiendo a luchar en guerras en el extranjero, y sosteniendo un diálogo con su madre:
- Oh, querida madre, ¿que pasará conmigo si muero en tierras extranjeras?
- Bien, mi querido (hijo), serás enterrado por gente extranjera.
Es realmente impresionante, y triste.
Esa antigua canción folclórica es ahora asociada con aquellos quienes perdieron sus vidas durante las protestas en el Maidan, en la Plaza de la Independencia en Kyiv.
Docenas de personas fueron asesinadas por francotiradores en el Maidan entre el 18 y el 20 de febrero (2014), y cuando fueron honrados y enterrados en el funeral en masa el 21 de febrero, fue esta canción (la que fue entonada). Adquirió vida propia, esta canción, una nueva vida para el siglo XXI» dijo Taranyuk.
Letra original y traducida
Ой, Пливе кача по Тисині,
Ой, пливе кача по Тисині.
Мамко моя, не лай мені,
Мамко моя, не лай мені.
|:Un patito está nadando en el Tisza :
|:Mamá, no me insultes :
Залаєш ми в злу годину,
Ой, залаєш ми в злу годину.
Сам не знаю, де погину,
Самне знаю, де погину.
|:Con tus insultos me vas a causar un infortunio:
|: Ni siquiera yo mismo sé dónde moriré:
Погину я в чужім краю,
Погину я в чужім краю.
Хто ж ми буде брати яму?
Хто ж ми буде брати яму?
|:Moriré en tierras extrañas:
|:¿Quién cavará mi tumba?:
Виберут мі чужі люде,
Ой виберут мі чужі люде,
Ци не жаль ти, мамко, буде?
Ой, ци не жаль ти, мамко, буде?
|:Personas desconocidas me enterrarán:
|:¿no vas a tener pena, mamá?:
Ой як ж мені, синку, не жаль?
Як же мені, синку, не жаль?
Ти на моїм серцю лежав,
Ти на моїм серцю лежав.
|:¿Cómo no me voy a apenar, hijo?:
|:Si tu estuviste recostado en mi corazón:
Пливе кача по Тисині,
Ой, пливе кача по Тисині.
Мамко моя, не лай мені,
Мамко моя, не лай мені.
|:Un patito está nadando en el Tisza :
|:Mamá, no me insultes :
Traducción por Doctor en Filología Fabián Alejandro Abdala Marzá
Video con partitura
Otros videos
Un poco sobre el río Tisza
Tambien conocido como Tisa o Ticina, tiene una longitud de 1358 km.
El río Tisa nace en la parte suroccidental de Ucrania, en la provincia de Zakarpatia, de la confluencia de dos pequeños ríos de montaña, el Tisa blanco y el Tisa negro, ambos provenientes del macizo de los Cárpatos.
Luego el río vira hacia el oeste y forma durante un largo tramo la frontera natural entre Ucrania, al norte, y Rumania, distrito de Maramureş, al sur.Pasada Tyachev, el río se adentra en Ucrania, discurriendo no lejos de la frontera con Rumanía y Hungría.
Luego este caudal forma durante un corto tramo nuevamente frontera, esta vez entre Ucrania, al norte, y Hungría, al sur.
La Nebesna Sotnia o Centena Celestial
Nota: por medio de este enlace a artículos de ConUcrania, se accede a más información sobre este tema. Y Este enlace conduce a la recopilación de articulos de ConUcrania sobre este tema. Aconsejables de leer.
Nebesnia Sotnia o Centena Celestial es el nombre atribuido a todos los fallecidos durante los acontecimientos del Maidán. Se especula mucho sobre el número exacto de fallecidos y desaparecidos
(tomado de otras entradas de ConUcrania)
Si bien los manifestantes se organizaban en grupos de 100 personas, de donde viene la «Centena», el nombre «Centena Celestial» proviene del número de fallecidos: 105
La palabra «Nebesna» viene de la creencia popular que, quienes mueren defendiendo la patria, van directo al cielo, y desde allí cuidan al pueblo ucraniano.
Simbolismo del Pato
Ahora veamos el porqué de un pato nadando en este río fronterizo simboliza el paso al más allá, una forma poética de expresar la muerte.
El pato, Качка (kachka) es asociado con tres elementos básicos del mundo: agua, pues puede nadar y bucear en ella; tierra, pues puede caminar en ella; y aire, pues puede volar.
Esto conlleva al poder de volar, cruzar y trasladarse por entre las 3 esferas del universo: la superior o reino celestial, donde habitan los dioses, la copa del árbol de la vida; la intermedia, el tronco del árbol de la vida, donde vivimos nosotros, los mortales; y las raíces, o esfera inferior, donde viven las almas de los muertos, y el reino de Veles.
(artículos útiles para ampliar el tema: Mokosh y los mundos de Nav, Yav y Prav, y El simbolismo del Buey y el dios Veles)
También se creía en el folclore que los patos eran capaces de tomar el sol y llevarlo con ellos para sumergirlo en ríos subterráneos, como explicación de la noche; luego una carroza de caballos lo regresaba al cielo, al amanecer.
Y aquí entramos en el simbolismo que trata la canción: el pato, en su capacidad de transportarse entre mundos, puede fácilmente entrar y salir del mundo de los muertos, y el de los vivos, y de flotar y nadar en los ríos terrenales y los del inframundo, convirtiéndolo en un ave capaz de conectarlos.
En «Kalevala», una era folclórica finesa, el pato pone huevos, de los que nace la tierra, «la cripta del cielo»(lo que se ve del universo), el sol, la luna, las estrellas y las nubes:
Качка, гожий птах, нарешті
політала, обдивилась,
враз побачила коліно
серед хвиль на синім морі,
прийняла його за пагорб,
за моріг взяла зелений.
Політала, обдивилась,
на коліно сіла-впала,
там кубло собі лаштує золоті кладе
там яйця: шестеро яєць — зі злота
сьоме ж яйко — із заліза…Pato, bella ave finalmente
Voló, contempló,
De repente vio una rodilla,
Entre las olas del azul mar,
Pensó que era una montaña,
Por el verde de su yerba.
Voló, contempló,
La rodilla empolló,
Alli en el nido colocó los dorados tesoros,
Alli en los huevos: seis huevos – de oro
Y el séptimo es de hierro…..
Traducción por Valentyna Shcherban
El pato aparece en leyendas sobre la creación del mundo también entre pueblos polacos aunque aquí su función es negativa, pues lo plasman en relación con el mal, con la única excepción en una leyenda polaca en la que Cristo creó a los patos cuando era muy pequeño, pues vió a otros niños arrojando guijarros al agua, y Él quiso también hacerlo; de cada guijarro que lanzó al agua salió un pequeño pato.
En el folclore ucraniano el pato aparece como el ave que participó en la creación del mundo, y posee un rol significativo en el simbolismo del pan nupcial ceremonial.
Y en cuanto a su papel tan importante en crear la noche al sumergir al sol en los ríos subterráneos, se dice que éste tiene 3 hijas, quienes a veces deambulan por rios y lagos.
El pato a menudo representa el alma de los muertos, simbolismo que también nos atañe en la canción. En un lamento por la madre fallecida, la hija expresa:
Ти золота уточко! —
Ти мене вродила,
Ти мене вигодувала,
А тепер ти си розсердила
Та й мене, сироточку, лишила…¡Tú, mi patito de oro!
Tu me diste nacimiento,
Tu alimentando me estuviste,
Y ahora tu te has enojado
Y al irte, huérfana me dejaste….
Traducción por Valentyna Shcherban
La metamorfosis «muchacha-pato» es recurrente en cuentos folclóricos. Virgenes encantadas se transforman en patos (palomas o cisnes), lo que se asocia mayormente con la desnudez. También esta transformación se asocia con bañarse, simplemente cercanía con el agua, o incluso ahogarse.
También se nota en otras historias en las que simboliza el amor existente en la juventud y el matrimonio, en la que ambos novios pasan a otro estatus social, se convierten en miembros de otra familia, o se encuentran en una tierra desconocida, de nuevo con el simbolismo de «cambiar de mundo».
En otra canción, el patito flota en el dunya (de «dunai», en general: el inicio del agua – en otras canciones : el Danubio, otro río fronterizo) y recolecta oro del fondo para decorar un anillo nupcial. Esta imagen es recurrente en otras canciones folclóricas de Europa Oriental eslava, aunque en ocasiones se acompaña o es sustituido por un ganso o un halcón.
Un comentario en “Hey Plyve Kacha y el simbolismo del pato”