X. LA TRADICIÓN DEL ARTE UCRANIANO DEL PAISAJISMO
En los elementos del arte ucraniano convencional, los paisajes eran usados en iconos, en donde podemos ver algunos de los primeros, pintados en el siglo XVI y XVII.
La pintura del paisaje no se convirtió, sin embargo, en un género artístico independiente sino hasta el siglo XIX. El romanticismo inspiró a los artistas a registrar con fidelidad el escenario pastoral de las jaty de tejados de paja, y del campo circundante.

Entre ellos estuvieron Ivan Soshenko, Taras Shevchenko, y Vasilii Shternberg. Con dos tipos de arte paisajista desarrollados, el poético y el épico. Dentro de los artistas del siglo XIX que dedicaron mucho de su obra a paisajes ucranianos, hubo dos que no fueron originarios de Ucrania, Ivan Aivazovsky, famoso por sus paisajes marinos, y Arjyp Kuindzhi, quien pintó sobre todo escenas románticas, iluminadas por la luna.
Otros artistas ucranianos que dedicaron su esfuerzo a la pintura paisajista fueron Serhii Vasylkivsky, Ivan Pojytonov, y Serhii Svitoslavsky. A principios del siglo XX, Petro Levchenko pintaba vistas líricas íntimas en colores del impresionismo, capturando los efectos fugaces de la luz, tanto en escenas urbanas como rurales.

Vasyl H. Krychevsky y Abram Manevich también trabajaron de forma impresionista. El simbolismo fue lo que dominó los paisajes fantásticos de Yujym Myailiv. En Ucrania occidental nos sorprende Ivan Trush con sus ocasos idílicos y sus vistas panorámicas sólo ligeramente influenciadas por los colores impresionistas.
En la década de los 1930s, luego de que fuera impuesto el realismo socialista como el único método artístico permitido en la URSS, la pintura del paisajismo quedó limitada a vistas de granjas colectivas y parques industriales. Sólo después de la segunda guerra mundial fue que retornó en paisajismo puro.
De los artistas ucranianos paisajistas que trabajaron fuera de su tierra natal, el más destacado fue Oleksa Hryshchenko, quien logró gran reconocimiento en Francia debido a sus paisajes terrestres y marinos, pintados especialmente de forma expresionista…

Aprendamos más sobre la tradición del paisaje ucraniano leyendo los siguientes artículos enlazados a continuación:
El arte del paisajismo
El paisajismo es el arte que representa escenarios naturales, aunque también encontramos el paisaje urbano.

En el arte ucraniano con elementos convencionales del paisajismo, lo encontramos principalmente representado antiguamente en iconos, como el de la «Transfiguración» del siglo XIV en la Iglesia de la Madre de Dios en Busovysko, cerca de Turka en Halychyná.
En cuanto a las composiciones arquitectónicas, éstas se volvieron parte de las escenas encerradas en iconos que ilustraban las vidas de santos, como por ejemplo el icono de los santos Cosmas y Damian, que data del siglo XV, en Tylych, región Lemko.

Durante el renacimiento, los paisajes de los iconos se volvieron menos esquemáticos y comenzaron a verse más como el paisaje de la campiña ucraniana, como en «El sueño de Jacob» en el iconostasio de la Iglesia del Espíritu Santo en Drohobych.
La arquitectura y los escenarios locales se volvieron importantes en los iconos de Ivan Rutkovych, como en su «Camino de Emaús» entre 1697 y 1699 en el iconostasio de la iglesia de Skvariava Nova, cerca Zhovkva en Halychyná, o también Yov Kondzelevych en el paisaje en «La dormición» del Monasterio Bilostok, que data del siglo XVII. También aparecieron paisajes como fondos de retratos, como en el de Yevdokiia Zhuravko, del siglo XVIII.

Algunos de los primeros paisajes funcionaron como escenarios de varios grabados religiosos. Al principio fueron variaciones de paisajes, prestados de modelos de Europa occidental, pero más adelante emergieron los elementos locales. En 1669, el Maestro Illia representó al rio Dnipró en su grabado «La llegada de los iconógrafos desde Constantinopla». Y grabados similares por Leontii Tarasevych mostraron preocupación, incluso mayor, por el escenario local.
En 1674 Nykodym Zubrytsky grabó el sitio del Monasterio Pochaiv, y en 1699 fue Dionisii Sinkevych quien realizó el grabado del conjunto arquitectónico del Monasterio de Krejiv; ambos como vista a vuelo de pájaro.
La representación de tanto iglesias como edificios seculares comenzó a aparecer en las tesis en grabados que produjo la Prensa del Monasterio de las Cuevas de Kyiv durante los siglos XVII y XVIII. Hryhorii K. Levytsky realizó el grabado de un panorama muy realista de la tierra y la arquitectura en la tesis que había sido dedicada al Metropolitano Rafail Zaborovsky en 1739. La Ifika iieropolitika de 1712 contiene un grabado de Zubrytsky de un molino a la orilla de un rio.
.jpg)
Durante el siglo XVIII los paisajes ganaron mayor importancia en el arte sacro, como en la representcación del Monte Sinaí en el mural en la pared occidental de la iglesia de San Jorge en Drohobych. Uno de los primeros intentos de compartir un escenario local fue realizado por M. Terensky en su cuadro del pueblo de Dubets, como se ve a través de una ventana en su retrato de la familia Krasytsky en 1753. Vasyl Hryhorovych-Barsky popularizó el arte paisajista a través de sus dibujos realizados a lo largo de sus viajes entre 1723 y 1747 por Europa y el Medio Oriente.
A principios del siglo XIX los paisajes de volvieron una parte integral de las composiciones en iconos. En «María e Isabel» en el iconostasio de la iglesia en Sulymivka, en la provincia de Poltava y que data de alrededor de 1830, el follaje y los árboles dominan la composición. El paisajismo no se volvió, sin embargo, un género independiente del arte ucraniano sino hasta el siglo XIX.

El romanticismo inspiró a artistas a registrar fielmente los escenarios pastorales de cabañas (jatas) con tejados de paja, además del paisaje circundante de la campiña. Dentro de estos artistas está Ivan Soshenko, como en «El rio Ros cerca de Bila Tserkva», y también Tarás Shevchenko o Vasilii Shternberg con su «Vista del distrito de Podil en Kyiv» de 1837.
Shevchenko pintó paisajes de elementos interesantes de la arquitectura cuando trabajó para la Comisión Arqueográfica de Kyiv. Realizó dos paisajes para su serie de tintas relativas a temas ucranianos, que llamó Zhivopisnaia Ukraina en 1844: Kyiv y el Monasterio Vydubychi. Estando en el exilio, plasmó en sus obras el paisaje rural, tanto en dibujos como en acuarelas; éstos incluyen paisajes de la costa del Mara Aral, realizados entre 1848 y 1849, de la Península de Mangishlak en 1851, y del área que rodeaba la Fortaleza de Novopetrovsk entre 1853 y 1857.

Con el tiempo, comenzaron a desarrollarse dos tipos de paisaje: el poético y el épico.
Dentro de los artistas del siglo XIX que dedicaron mucho de su obra a los paisajes ucranianos, se encuentran dos que no tuvieron origen ucraniano: Ivan Aivazovsky, famoso por sus pinturas marinas, y Arjyp Kuindzhi, quien pintó escenas románticas a la luz de la luna.
Otros artistas ucranianos que dedicaron sus esfuerzos a la pintura del paisajismo fueron Serhii Vasylkivsky, Ivan Pojytonov, y Serhii Svitoslavsky. A principios del siglo XX, Petro Levchenko pintó vistas íntimas, líricas, en colores impresionistas, que capturaban los efectos fugaces de la luz tanto en escenas urbanas como rurales, como «Fuente cerca de la puerta dorada», y «Jata, Zmiiv» en 1915.

Vasyl H. Krychevsky y Abram Manevich también pintaron en estilo impresionista. El simbolismo dominó los paisajes de fantasía de Yujym Myjailiv, como en «Música de las estrellas» de los 1920s. Oleksander Bohomazov pintó paisajes utilizando elementos del cubismo, como en su «Paisaje citadino» de 1912 y 1913, o incluso cubofuturismo, como en «Tranvía» de 1914.
En Ucrania occidental, Ivan Trush pintó puestas del sol idílicas, campos ordinarios y vistas panorámicas como en «El Dnipró» de 1910, influenciadas sólo ligeramente por colores impresionistas, y Olena Kulchytska, quien representó escenarios informales, también usando una paleta impresionista, como en «Sauces» de 1907.
Otro exponente es Oleksa Novakivsky, quien fue conocido por sus vistas expresionistas de la campiña, como su «Monte Grehit» de 1934, aunque también escenas urbanas, como las numerosas vistas de la catedral de San Jorge en Lviv de 1921 a 1922.
El paisajismo fue también muy importante en la obra de artistas de los Cárpatos, como Yosyp Bokshai, como en su «Primera helada» de 1927, o de Emilian Hrabovsky en su «Deshielo» de 1921, o Zoltan Sholtes, como en su «Iglesia de madera» de 1939.

En la década de los 1930s, luego de que el realismo socialista fuese impuesto como el único método artístico no sancionado de la URSS, la pintura del paisajismo de la Ucrania bajo el yugo soviético quedó limitada a vistas de granjas colectivas, como an la «Granja colectiva en flor» de Hryhorii Svitlytsky, de 1935, y la «Camino a la granja colectiva» de Mykola Burachek de 1938. También paisajes industriales.
La pintura de paisajismo en su forma pura resurgió en Ucrania luego de la segunda guerra mundial por la influencia de artistas de la región occidental, como Yosyp Bokshai, Roman Selsky, y Vitold Manastyrsky. Pero los paisajes eran pintados de una forma más naturalista al intentar mantener el realismo socialista.
Durante el «Deshielo» de Nikita Jrushchev, el paisajismo retomó algo de su importancia perdida, especialmente gracias a la obra de Oleksii Shovkunenko, como en su «Inundación en Koncha Zaspa» de 1954, Mykola Hlushchenko en su «Mañana invernal» de 1958, o Serhii Shyshko en su «Paisaje carpatiano» de 1951, y también Dmitrii Shavykin y su «Tarde en el rio Dnipró» de 1957 en Kyiv. Otros exponentes son Selsky y su esposa, Margit Selska, en Lviv; y Bokshai, Antin Kashshai, y Fedir Manailo en Uzhhorod.

En Lviv, Roman Selsky popularizó los paisajes de los Cárpatos, como en su «Chornohora» de 1968, paisajes marítimos y vistas de Crimea, a menudo usando escenarios naturales para crear constucciones de color y forma, como en «Espesura» de 1968. Vitold Manastyrsky pintó paisajes caracterizados por patrones rítmicos de pigmentos planos, como «Bajo la montaña Sokil» de 1962. Otros fueron Hryhorii Smolsky, Oleksa Shatkivsky, S. Koropchak, y D. Dovboshynsky, quienes pintaron paisajes en una variedad de estilos figurativos.

Los paisajes son importantes también en la obra de Volodymyr Patyk, quien pinta con una gran espontaneidad y tonalidades muy expresivas, como en su «Verano» de 1972, y también Liubomyr Medvid, con vistas monocromas, altamente realistas, que son una despedida al realismo socialista.
En Kyiv, Tetiana Yablonska pintó vistas panorámicas de la tierra en la década de los 1960s, como en su «Alturas anónimas» de 1969, y eventualmente se tornó hacia los estudios paisajistas en sus contrastes de luz a la manera de los impresionistas franceses, que se puede ver en su «Nuestra bella Kyiv» de 1896.

Los paisajes más realistas que representan la belleza de la campiña ucraniana son los que predominan en la obra de Vasyl Nepyipyvo. Los artistas Kyivanos H. Havrylenko, Ya. Levych, A. Lymariev, y Moisei Vainshtein dedicaron un tiempo considerable a los paisajes que no se adaptaban al realismo socialista, como lo hicieron Yevhen Yehorov, O. Voloshynov, V. Basanets, Volodymyr Strelnikov, o Volodymyr Tsiupko en Odesa.
Tanto Strelnikov en su «Por la casa blanca» de 1979, y Tsiupko con su «Barcos» en 1978 pintaron paisajes que bordeaban en la abstracción, y también abstracciones inspiradas en paisajes.

Hay elementos folclóricos en los paisajes de Volodymyr Padun inspirados en la Ucrania rural en las cercanías de la ciudad de Dnipro, como su «Vieja aldea» de 1979. Y otro buen exponente, con sus paisajes inusuales pero realistas, asi como escenas de pesadilla y surrealistas de sitios desolados, es Ivan Marchuk, quien trabaja una técnica similar a un tejido, que se puede ver clara en «Noche en la estepa» de 1984.
Hordiiets con un ejemplo «Rocas rosas» de 1986, pinta paisajes meticulosamente fotorrealistas que a menudo contienen elementos de fantasía, así como las obras de V. Pasyvenko o Dmytro Stetsko.

El expresionismo prevalece en los paisajes de Myjailo Popov y de Yurii Lutskevych.
Y dentro de los paisajistas ucranianos que trabajaron fuera de su tierra natal, destaca Oleksa Hryshchenko, conocido en el extranjero como Alexis Gritchenko, quien logró reconocimiento en Francia por sus paisajes marítimos y terrestres, con ejemplos como «Toulon» de 1925, quien pintó de forma predominantemente expresionista.
Otro integrante de este grupo es Mykola Krychevsky, quien trabajó en París a partir de 1929 y se especializó en vistas de la ciudad en acuarelas sensibles. Andrii Solohub también se concentró en la acuarela en paisajes de París y Estambul, y Zoia Lisovska se especializó en gouaches de paisajes de los Alpes Suizos.

Omelian Mazuryk se especializó en pinturas expresionistas de Francia, a la par de sus escenarios nativos en los Cárpatos, exibidas en París a partir de 1968.
Y los Estados Unidos de Norteamérica fueron iluminados con los colores vibrantes y las pinceladas expresivas en las obras de Myjailo Moroz, Mykola Nedilko o Liuboslav Hutsaliuk. Otros artistas que pintaron paisajes fueron Vasyl V. Krychevsky, Myroslav Radysh, K. Krychevska-Rosandych, y M. Harasovska-Dachyshyn.
.jpg)
Otro grupo de artistas ucranianos migrantes es el de quienes fueron a Canadá, y aquí pertenecen Myron Levytsky con sus varios paisajes semi-abstractos, como su «Pueblo español» de 1965. También Halyna Novakivska quien experimentó con efectos en textura, como «A lo largo del camino» y Mariia Styranka quien se concentró en delicadas vistas en acuarela, como en su «Invierno» de 1988.
También está en este grupo William Kurelek, el artista canadiense más famoso, de origen ucraniano, quien representó los paisajes canadienses de costa a costa en una manera altamente personal que raya en lo primitivo, como en «Campos» de 1976. Y podemos listar en este grupo además a William Lobchuk, Don Proch, Peter Shostak, y Dmytro Stryjek.
Después de una pequeña muestra de obras en este estilo, listamos algunos de los artistas más destacados en él, junto con una de sus obras y un enlace al artículo más extenso sobre su vida.



.jpg)


.jpg)

.jpg)





Serhii Svitoslavsky

PETRO LEVCHENKO

Ivan Trush

Yujym Myjailiv
.jpg)
OLEKSA HRYSHCHENKO
.jpg)
Ivan Soshenko

Ivan Aivazovskyi

Serhii Vasylkivsky

Ivan Rutkovych

Leontii Tarasevych
NYKODYM ZUBRYTSKY
.jpg)
Ilia Repin
