La historia de Rusia, contado por los kazajos trás la declaración de Putin que “Kazajistán nunca fue un estado”

Los kazajos hicieron un vídeo especialmente para el presidente de la RF Putin. Ellos respondieron a su ofensa abierta y mostraron en que grado la historia de Rusia es “eslava”.
Así, en el vídeo se relata sobre la “antigüedad del pueblo ruso”, que robó no sólo el nombre, sino volvió a escribir la historia a su manera.
Les recuerdo que Putin dijo que “Kazajistán nunca fue un estado”.



Putin: “Creó un estado en el territorio donde nunca había ningún estado, los kazajos nunca tenían su estado, él lo ha creado.

El estado con el nombre de Moskovia fue cambiado de nombre por el zar Pedro I a “Rusia” ya en el siglo XVII, en el año 1721.

Se conoce que durante la existencia de la Rus de Kiev no hubo ninguna mención sobre Moscovia.

Se conoce que el condado de Moscú, conocido como Ulus de la Horda de Oro (ulus es un término turcómano que significa “pueblo”) fue fundada por el kan Mengu Timur sólo en el 1277.

Hasta este momento la Rus de Kiev existió ya más de 300 años. Se conoce que para el final del siglo XV no existía algún estado ruso, no había “gran hermano” el pueblo ruso o “grande ruso”, lo que había la tierra de Suzdal, la tierra Moksel, y más tarde el condado de Moscú que era parte de la Horda de Oro, el estado de la dinastía de Gengis. Desde los finales del siglo XIII hasta los principios del siglo XVIII al pueblo de estas tierras lo llamaban “moscovitas”. Por eso los historiadores de Moscú callan la pregunta sobre sus orígenes nacionales  Moscovia, Rusia, pagó tributo al kan de Crimea, su soberano y dueño, que era el sucesor de la Horda de Oro, hasta el año 1700. El zar de Moscú recibía al embajador de Crimea en el monte Poklonnaya, lo sentaba en su caballo, iba a pie al lado del caballo, llevando las riendas, en el Kremlin sentaba al embajador en su trono, y se ponía de rodillas delante de este. Karamzin, un novelista, de origen tártaro, del linaje de Kara Murza, fue el primero que inventó la nueva versión de la historia de Rusia.La historia de Rusia empieza en el siglos XIII-XIV con la formación del condado de Moscú, y más tarde, en los siglos XIV-XV con la formación de la etnia rusa. Surge una pregunta, ¿qué pasaba en un 70% del territorio de la Rusia moderna antes de aparecer el condado de Moscú? . Es un misterio y enigma. En las escuelas soviéticas no se enseñaba eso. No lo estudian tampoco en las escuelas de Rusia ahora. ¿Y para qué? Es suficiente con el mito de Karamzin. Enseñaban los mitos del imperio y los mitos soviéticos. ¿Por qué no hay una historia real, es decir, la historia de los pueblos autóctonos de Rusia? Hay muchas versiones de la historia de Rusia. La historia real y la cultura de los pueblos autóctonos de Rusia están reducidas al nivel del folclore lugareño. ¿Por qué la historia de los pueblos de los Urales, transurales, de Siberia, Altái y el Extremo Oriente, los escolares rusos la estudian desde el período de su conquista por los Ermak, Dezhnev, etc.? ¿Antes de eso ahí no había nada y nadie? Si no había rusos, entonces no había nada  Sí, porque en la historia de Rusia no hay lugar a nada que no es ruso no hay lugar para la historia real de los pueblos que hoy forman Rusia hoy  como no había lugar a la historia real de los ucranianos, bielorrusos, a la cultura e idioma de los pueblos de Asia Central en la historia zarista y de la URSS. No en vano el lema “Rusia es la prisión de los pueblos” era conocido en toda Europa. ¿Por qué un escolar ruso, bashkir o tártaro, cuyos pueblos tienen una historia, cultura, escritura, literatura más antiguos que la rusa, debe estudiar la historia de su país como la que empieza desde la Rus de Kiev? No es su historia, no es la historia de los karelos, del pueblo de mari, etc., los que están prácticamente borrados del mapa étnico para la complacencia de la entidad que tiene el nombre de Rusia. En Tatarstán y otras regiones de Rusia los niños estudian la historia de su tierra, pero a nivel de los grupos etnográficos, no el estudio de la historia real de su pueblo.

El estado que se llamaba Moscovia el zar Pedro I llamó “Rusia” en el siglo XVIII, en el 1721. La palabra “kreml” es tártara y significa “fortaleza en un alto”. En la Edad Media todos los cartógrafos de Europa escribían y trazaban la frontera de Europa por la frontera de la Rus, Rus es el territorio de la actual Ucrania, la Moscovia, Ulus con sus pueblos fineses siempre era parte de la Horda, y Europa con justicia lo atribuía a Asia.

Moscovia, Rusia, pagó tributo al kan de Crimea, su soberano y dueño, que era el sucesor de la Horda de Oro, hasta el año 1700.

El zar de Moscú recibía al embajador de Crimea en el monte Poklonnaya, lo sentaba en su caballo, iba a pie al lado del caballo, llevando las riendas, en el Kremlin sentaba al embajador en su trono, y se ponía de rodillas delante de este. En el año 1605 con el Borís Godunov, Murzá Gudún, se terminó la dinastía de los Gengis, los sucesores directos de Gengis Kan .

Katalina II después de la ocupación del Gran Ducado de Lituania, que incluía el territorio de la actual Bielorrusia, en el 1795 decretó denominar a los pueblos ugrofineses de Moscovia como “grandes rusos”. 

Putin: “Creó un estado en el territorio donde nunca había ningún estado, los kazajos (TURCOMANOS) nunca tenían su estado, él lo ha creado.”
Un ejemplo típico del embrutecimiento ruso. Pisotear la historia de los pueblos vecinos y enaltecer la suya, la finalidad de la propaganda rusa.
Esto dice un alto cargo ruso. Vova Putin, abre una enciclopedia y encontrarás ahí todos los imperios turcomanos desde el siglo IX hasta los nuestros días. Obtendrás así la felicidad de la
 iluminación.
Los estados turcomanos en los siglos IV-VIII. Los hunos de Atila, Kaganato turcomano, los hunos blancos.
Los estados turcomanos en el siglo XIV. Horda de Oro, Ulus de Chagatay, Ulus de Jubilay, Sultanado de Deli, Iljanato de Julagu, Sultanado de los mamelucos.
Vamos a defender Bielorrusia si nos ataca Putin.
(La voz del presidente de Bielorrusia, Lukashenko): “Sí, a mí me presionaban con Crimea… qué, cómo, Crimea y lo demás… Debo decirles absolutamente con honradez, como el comandante en jefe de las fuerzas armadas, aquí están… nosotros vamos a ir los primeros… si algo, no lo quiera Dios, pase algo, si no lo quiera Dios a nuestra tierra desde el este, el oeste, el sur la pisa una bota, vamos a luchar por cada palmo, sea quien sea quien venga aquí.
Aleksandr Grigorievich Lukashenko: Rusia debe ser parte de Kazajistán ( la Horda de Oro). Es la justicia histórica.
Locutor de la televisión: “El presidente de Bielorrusia Aleksandr Lukashenko declaró que no reconoce la anexión de Crimea por Rusia. Argumentando sobre la cuestión territorial el presidente de Bielorrusia propuso a Moscú, partiendo de su lógica, entregar una parte de su país a Kazajistán
.
Lukashenko: “Aquí muchos dicen que Crimea un tiempo atrás injustamente fue unido a Ucrania, que este territorio es tradicionalmente ruso, etcétera, entonces volvamos a los tiempos del Kan Batú, a los tiempos del yugo tártaro… entonces se debería entregar a Kazajistán prácticamente todo el territorio  de la actual Rusia  así como de la Europa occidental y Europa oriental…


Antropología de los pueblos turcomanos: azerí, kazajo, kirguiz, tártaro, turcomano, uzbeko.
Antropología de los pueblos turcomanos: bashkir, cumuco, yakuto, uigur, chuvasio, turco.
Antropología de los pueblos turcomanos: Caucasoides: Gagausia, Chuvasia. Caucasoides-Turánidos: Tatarstán, Bashkirostán. Turánidos: Kazajistán, Uzbekistán, Kirguistán.
Antropología de los pueblos turcomanos: Sibiroides: Tuvá, Yakutia. Caucasóides-Asiáticos del oeste: Turquía, Azerbaiyán, Turkmenistán.
Cuatro períodos de la historia común turcomana: Primer período – los turcomanos antiguos. Siglos IX a.C. – IV d.C. 1250 años. Segundo período – Medievo. Siglos IV – XVIII. 1350 años. Tercer período – Decadencia. Siglos XVIII – XX. 250 años. Cuarto período – Renacimiento.
El supernación turcomana. Historia y cultura. Turcomanos – Karlouks: uzbekos, uigurs. Pueblos kipchak: kazakos, bashkir, chuvasi, tártaros de Crimea, karacháis, karakalpaks, crimchak, tofalar, jakas, karaim, tártaros, kirguisos, yakutos, kumyk, nogai, balkarios, altáis, tuvanos, shors, dolgan. Oguz – turcos, azeríes, turcomanos, gagaúzos, kashgai, urum, salar.
Bashkir, uigur, tártaros.
Karakalpak, turcomanos, yakut.
Uzbekos, kazajos, crimchak.
Balkar, turcos, chuvasi.
Kumyk, azeríes, gagaúzos.
Altáis, kashgai, salar.
Tuvanos, karacháis, nogai.
Shors, jakas, kirguiz.
Primer período de la historia turcomana. Los turcomanos antiguos. Siglos IX a.C. – IV d.C.
Xiongnu . Siglos IX a.C. – IV d.C. Fundador Modu Chanyu.
Modu Chanyu (años 209 a.C. – 174 a.C.), el fundador del imperio xiongnu. La Gran Muralla china fue construida con la esperanza de defenderse de los turcomanos xiongnu. Sin embargo en el año 200 a.C. Modu conquista China, abriendo numerosos pasadizos en la construcción más grande de la historia. Los turcomanos xiongnu inventaron el arco complejo, las flechas con silbido, la hebilla metálica…
Saki – escitas-turcomanos. Siglos VII a.C. – IV d.C.
Tomiris. Escitas-saki. Un antiguo pueblo nómada antiguo. Según Heródoto tenían los nombres turcomanos, Targuitay, Apoksay, Kolaksay, Lipoksay. Bebían leche de yegua y eran nómadas. En el año 530 a.C. la jefe de los Saki Tomiris (Tumar Janym) derrotó cerca de Sir Daria al sah persa Ciro el Grande. Los turcomanos-saki inventaron el estilo de joyería llamado “estilo animal”.
Cierre del cinturón saki. Siglo 5 a.C. “Descanso en el camino”. En esta pieza claramente se ven los rasgos turcomanos (kazakos) de las caras de los nómadas escitas.
La pequeña copa del túmulo de Issyk (túmulo del Hombre de Oro). La escritura antigua turcomana. Las letras están relacionadas con la escritura del Caganato Turcomano. La inscripción fue descifrada del turcomano por A.Amandzholov y O.Suleymenov en el año 1970.
Los historiadores antiguos identificaban a los escitas como turcomanos. Filostrogio (siglo IV a.C.), Theóphanes de Bizancio (siglo 5), Menandro de Bizancio (siglo VI), Prokopio de Cesarea (siglo VI), Agapio (siglo VI), Teofilacto Simocates (siglo VII), Teófanes el Confesor (siglo VIII). Los historiadores asirios, griegos, romanos y chinos que conocían muy bien los idiomas persas nunca mencionaron el parecido o cercanía de los idiomas escita y persa. Al contrario a los escitas siempre los contraponían a los persas. Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX los historiadores europeos (A.Lislov, B.Niebuhr, K.Neumann, L.Elnitskiy
) sostenían la opinión de que los escitas son turcomanos. Tatischev y Karamzin creían que los escitas son antepasados de los turcos y los mongoles. M. Lomonosov: “La antigüedad de un pueblo sirve como argumento de reivindicaciones territoriales”. Desde el siglo XVIII empieza la politización de la historia escita y su tergiversación para demostrar su procedencia indioaria.
Segundo kaganato  xiongnu. Siglos IV-V. Fundador: Shanyu Han Zhao. Capital: Pinyin.
Shi Le. En el año 290 Shanyu de los xiongnu Han Zhao encabezó los 5 aymak de los xiongnu que vivían en China. En el año 304 él fue proclamado el Gran Shanyu y fundó el estado Han del Norte. Todos los términos y los nombres se conservaron en la transcripción china.
Traducido por Isabel Okulik.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: