La Pascua, símbolo del sacrificio y renacimiento en el cristianismo mundial, se celebra de manera especial en Ucrania, con costumbres muy similares al resto del mundo, pero también con prácticas únicas de su folclore, que mantienen ritos paganos milenarios pre-cristianos, adaptándolos a la celebración.
El calendario cristiano en Ucrania difiere del latino en que allí se rige por el calendario Juliano, anterior al actualmente utilizado en Occidente. Sin embargo, es igual en que se acostumbra pasar un período de cuaresma de 6 semanas y posteriormente, al final de la Semana Santa, con júbilo se prepara una cesta de productos de origen animal (huevos, productos lácteos, carne, etc.), que será bendecida y se disfrutará finalmente en familia.
La Semana Santa, comienza con el Domingo de Ramos, que celebra la entrada de Jesucristo a Jerusalén, y como simbolismo de este día (por no tener palmas en Ucrania y combinando costumbres paganas) se entregan ramas de sauce benditas a los fieles.
Los tres primeros días de la semana, los ucranianos preparan el pan dulce llamado Paska, decoran huevos cocidos y preparan la carne como embutido o asado para la celebración.
En el Jueves Limpio, se limpia a fondo la casa preparándose para el Viernes de Luto, porque es cuando muere Cristo. Este día no se trabaja, se guarda ayuno y se va a la iglesia. El Sábado se descansa para estar preparado para una noche de celebración religiosa.
Ahora viene la parte más entretenida. Vamos a describir cómo se compone la cesta de Pascua que se llevará a bendecir.
PYSANKA y KRASANKY (Huevos Pintados)


Este puede ser el producto cultural ucraniano más famoso del mundo. La técnica de Pysanky no consiste en pintar, la palabra deriva de la palabra ucraniana utilizada para decir «escribir». La técnica consiste en proteger zonas que no se van a colorear con trazos de cera de abejas y luego sumergir en tintes líquidos, repetir la aplicación de cera cada vez que se quiera preservar algún color, aplicando tintes a manera de capas, y así crear un intrincado patrón. Debido a su difícil elaboración los huevos, así decorados, se vacían para poder ser preservados. La técnica de Krasanky se diferencia en que los huevos son cocidos previamente y luego coloreados con patrones más sencillos, usualmente de un solo color, hechos para comerlos en la fiesta de Pascua. Usualmente se utilizan colorantes naturales como la piel de la cebolla para el tono ocre y remolachas para rojos y rosas. La decoración de los huevos, así como muchas costumbres religiosas, fueron prohibidas en la era soviética, pero se mantuvo viva esta tradición por las familias que las realizaban en secreto o por los emigrantes.
El simbolismo de los huevos data de la era pre-cristiana y existen muchas leyendas religiosas no bíblicas acerca de ellos. En una de estas leyendas, cuentan que María Magdalena los llevaba en una cesta de alimentos al sepulcro de Cristo, y cuando abrió la cesta, los huevos eran de los colores del arcoíris.
PASKA
Este delicioso pan, levemente dulce, suele ser cilíndrico y alargado decorado con figuras con carácter religioso hechas de masa u otros elementos decorativos en la parte superior. Salen hornadas de al menos tres y suelen hacerse en latas. Durante la elaboración de la paska, la casa debe estar totalmente tranquila y en calma. Sin embargo, dependiendo de la región, las paskas pueden ser más o menos dulces, e incluso saladas, o más esponjosas o densas. Las mujeres deben tener sus pensamientos puros durante la preparación e incluso arrodillarse. Los hombres por su parte, deben estar cuidando la entrada para ahuyentar malos espíritus o vecinos molestos que interrumpan la quietud necesaria en la casa.

CESTA Y MISA DE PASCUA
La paska, los huevos pintados (krasanky) y las cosas que no se podían comer en cuaresma como embutidos, queso, jamón y manteca, se colocan en una cesta con velas encendidas para la misa de la mañana de Pascua. Son tradicionales las misas de media noche, pero hoy en día las iglesias se han adaptado a hacerlas de mañana.
La ceremonia incluye una procesión alrededor de la iglesia. Muchas iglesias colocan un sepulcro simbólico o un paño negro el Viernes Santo, que luego se quita por la congregación durante la procesión.
Las cestas de Pascua son bendecidas por el sacerdote como parte de la misa y luego las familias se las llevan a su casa para disfrutar de sus alimentos.

DOMINGO DE PASCUA
Después de la misa (o después de levantarse si la misa ha sido a media noche), las familias celebran la mañana de Pascua con un festín de sus cestas de Pascua, rompiendo ya el ayuno y disfrutando al fin de productos de origen animal.
Muchos comienzan la celebración con los huevos pintados (krasanky) haciendo la batalla de huevos o golpeando los huevos, que consiste en que dos personas choquen sus huevos, y gana aquel cuyo huevo no se rompe. Es un estilo de campeonato que encanta a los niños.
En Ucrania no existe el concepto de «conejo de Pascua» o cacería de huevos, y el chocolate o los caramelos no juegan ningún papel. Hoy en día se han colado los huevos de chocolate en las cestas de Pascua pero no tienen ningún significado religioso.
RECORDAR A LOS DIFUNTOS
La celebración de la Pascua se extiende una semana más en Ucrania. La semana siguiente a la Pascua se dedica a recordar a los difuntos. Las familias llevan cestas de alimentos y pequeños regalos a los cementerios y los dejan allí para sus ancestros, frecuentemente acompañados por una ceremonia religiosa oficiada por un sacerdote que bendice las tumbas. Cada pueblo y región dedica un día dentro de esta semana para la celebración de esta ceremonia y gracias a ella se mantienen vivos los recuerdos de los antepasados frente a las nuevas generaciones.
Aunque los años bajo el gobierno Soviético no permitieron pasar del todo estas tradiciones a las nuevas generaciones, gracias a nuestras «babushkas» ucranianas las costumbres no se han olvidado. Muchas tradiciones son únicas en Ucrania y esperamos que sigan vivas generación tras generación.
Un comentario en “La Pascua en Ucrania”