Sufijos patronímicos en apellidos, desarrollo histórico y aspectos II

Parte II – Sufijo –(j)enko


Desarrollo histórico

El desarrollo del sufijo -enko (-jenko luego de una vocal) no está del todo claro al día de hoy. De acuerdo a V. Symovič [1], los apellidos -enko se originan a partir de la forma nominal corta de adjetivos diminutivos de género neutro –en’ko < –en’kyj (masc.).

Originalmente este sufijo denotaba “algo más pequeño que el nombre del cual la palabra finalizada en –enko derivaba”. Posteriormente, este tomó los significados “hijo” (lógicamente por ser más “pequeño” que sus padres) y “descendiente”, y finalmente cuando su significado y origen fueron olvidados, el sufijo adquirió una nueva designación: formante de apellidos de familia.

Como argumento, V. Symovič señala y traza esta característica adjetival retenida en apellidos como Mylenko (< mylen’kyj “DIM bonito”), aunque este argumento no es del todo válido para el origen de –enko en –en’ko.

1 – Los primeros apellidos finalizados en –enko encontrados en documentos del siglo XVI no muestran huellas de adjetivos; de hecho, de ~100 apellidos, solo 2 de ellos pueden considerarse derivados de sustantivos de origen adjetival: Chorošenko (< choroško < chorošyj “bueno”), Staryščenko (< staryško < staryj “viejo”), etc.

2 – La idea de la depalatalización de –en’ko a –enko es extraña, y aún más si se piensa que –n– en los apellidos a veces preserva palatalización, por lo que es más viable asumir que la palatalización de –n– en dichos casos es secundaria (influenciada por adjetivos diminutivos) y que la depalatalización no puede ser fonológica ni morfológicamente explicada.

3 – Los apellidos finalizados en –enko no necesariamente están conectados al género neutro, ya que, durante los siglos XVI y XVII frecuentemente finalizaban en –enok, perdiendo así la característica neutral –o: Borisenokъ, Kozačenokъ, Myšъčenokъ, Seredenokъ, etc.

Estructuralmente, a esta categoría de apellidos pertenecen las formas rusas –ёnok (Kozlёnok, Kotёnok, etc.) y –оnok (Volčonok, Myšonok, etc.) [2]

A pesar de la o-transitoria, el sufijo –enok antiguamente tuvo la forma –enъkъ, que por origen es un sufijo compuesto –en– + –ъkь. El segundo componente es un antiguo sufijo diminutivo de género masculino originalmente encontrado en palabras como domъkъ “casita” < domъ “casa”, synъkъ “hijito” < synъ “hijo” [3], mientras que el primer componente se cree que se desarrolló desde la raíz neutral –ent– denotando niños o crías de animales: kosenja “cabrito” – GEN SG kosenjaty – NOM PL kosenjata, košenja “gatito” – GEN SG košenjaty – NOM PL košenjata, etc.

Palabras como las mencionadas anteriormente, aparentemente tuvieron un doble sufijo –enent debido a que en tiempos prehistóricos el sufijo –ent resultó en –ät (> -‘at) en Eslavo Oriental: kosenja = *koz-en-ą < *koz-en-ent. Aunque no existen ejemplos que indiquen un cambio directo de la forma –enja > –enok/-enko, la frecuente ocurrencia de apellidos finalizados en –enja durante los siglos XVI y XVII y su posterior desaparición, lo hacen ser posible y más probable.

En la formación –enko, el segundo elemento (-ko) es un sufijo diminutivo encontrado con anticipación en nombres propios de género masculino como Sinko, Varjažьko, etc. Derivativos con el sufijo –ko fueron frecuentes cuando apellidos –enko/enok comenzaron a aparecer, y en base a esto, el desarrollo de ambos sufijos podría considerarse en paralelo y bajo la influencia del sufijo –ko.

En cuanto al origen de la –o final, comúnmente se acepta la teoría de que originalmente fue una terminación del vocativo singular de sustantivos masculinos de raíz-a como en slugo (NOM SG sluga “sirviente”), vojevodo (NOM SG vojevoda “voivode [4]”), etc., que a menudo fue usado en lugar del nominativo.

El desarrollo gradual de los sufijos -enko/-enok puede resumirse esquemáticamente de la siguiente forma:

Los sufijos –enko/-enok no atravesaron los mismos estados de desarrollo en todos los apellidos por igual, aunque posteriormente, en lugar de un desarrollo gradual, el resto de los apellidos se formaron analógicamente en el último estado como Petro > Petrenko. Pylyp > Pylypenko, etc.

Aspecto fonológico

Los apellidos finalizados en –(j)enko son los únicos apellidos patronímicos cuyo acento no es uniforme. Históricamente, el acento posaba en la penúltima sílaba, como en los adjetivos nominales diminutivos de género neutro; debido a la gran cantidad de desviaciones fonológicas, morfológicas, etc., el acento se asociaba con el número de sílabas de la palabra o nombre propio del cual el apellido –(j)enko es derivado.

Posteriormente, en la mayoría de los casos, se combinó con el acento de palabras que originaban esos apellidos: Petró – GEN SG Petrá – Petrénko, Nástja – GEN SG Násti – Nástěnko, komisar – GEN SG komisara – Komysárenko, etc. Excepciones a esta fórmula son:

  1. Apellidos derivados de palabras finalizadas en consonantes toman acento en la penúltima (o antepenúltima) sílaba: Dorošénko (< Dóro – GEN SG Dóroša), Mirošnyčénko (< miróšnyk – GEN SG miróšnyka), etc.
  2. Apellidos derivados de palabras extendidas con sufijos diminutivos (-ko, –ka, –ok, –ec’, –ce) toman acento en la antepenúltima silaba: Démčenko (< DIM Demkó – Demján – GEN SG Demká), Hrínčenko (< DIM Hryn’kó – Hrýhir – GEN SG Hryn’ká), etc.
  3. Apellidos derivados en su mayoría de palabras monosilábicas y en ocasiones disilábicas toman acento en la penúltima sílaba: Švedénko (< šved – GEN SG švéda), Vijténko (< vijt – GEN SG víjta), etc.

Aspecto morfológico

Los apellidos de género masculino finalizados en –(j)enko declinan de la siguiente manera [5]:

* La terminación regular del vocativo singular de sustantivos masculinos de declinación fuerte es –е, pero si un sustantivo finaliza en –к (-ко, –ок, –ук, –ик, –ак), entonces su vocativo finaliza en –у; los apellidos siguen este patrón.

Aspecto cronológico y geográfico

En las descripciones documentadas en el “Archivъ Jugo-Zapadnoj Rossii, izdavaemyj Kommissieju dlja razbora drevnichъ aktovъ” (Kyiv 1859-86, de ahora en más Arch.) durante el siglo XVI, los apellidos finalizados en –enko son encontrados en gran cantidad en Vinnycja, mientras que apellidos finalizados en –enokъ y variantes, se expanden sobre territorios de Kyiv, Kaniv, Oster y Žytomyr.

En el Українські Грамоти de В. Розов (1928, de ahora más UH), considerado uno de los recursos más antiguos del idioma ucraniano y en cual se registran una gran cantidad de apellidos, los primeros apellidos finalizados en -enokъ fueron encontrados a mediados del siglo XV, por ejemplo: Feodorъ Basenokъ (1446), Nikiforъ Basenokъ (1474), Senьko Polozenokъ (1480), etc. Posteriormente, se originaron los apellidos finalizados en –enko durante el siglo XVI como Chodko Dehtjarenko (1545), Šeško Kudrenko (1545), etc.

Los datos presentados en la siguiente tabla fueron extraídos del registro mencionado anteriormente de acuerdo a su aparición en cada castillo durante el siglo XVI.

A finales del siglo XVI, los apellidos en -enko se hicieron más numerosos, y su frecuencia fue más notable hacia mediados del siglo XVII.

En la actualidad, los apellidos finalizados en -(j)enko son más comunes en Ucrania oriental, con gran concentración en Černihiv, mientras que los apellidos finalizados en –enok son concentrados en menor medida en Kyiv y al norte de Černihiv.

Mapa de distribución del sufijo -enko s. XVI-XVII
Mapa de distribución del sufijo –enko s. XVI-XVII
*El mapa actual de Ucrania está superpuesto a modo de referencia*
Mapa de distribución del sufijo -enokъ s. XVI-XVII
Mapa de distribución del sufijo –enokъ s. XVI-XVII
*El mapa actual de Ucrania está superpuesto a modo de referencia*

Referencias y Bibliografía

NOM – nominativo
GEN – genitivo
DAT – dativo
ACUS – acusativo
INST – instrumental
LOC – locativo
VOC – vocativo
DIM – diminutivo

SG – singular
PL – plural
ь – yer posterior [ĭ]
ъ – yer anterior [ŭ]
* forma reconstruida
< «proviene de…»
> «deriva en…»

  1. «Як наголошувати наші прізвища на -енко?, Наші дні н.11» V. Symovič (1943).
  2. «Грамари російських мов» Academy of Sciences, Vol. I (1953). «Як наголошувати наші прізвища на -енко?, Наші дні н.11» V. Symovič (1943).
  3. «Vergleichende Slavische Grammatik» W. Vondrak (1924).
  4. Comandante del ejército en los países eslavos; gobernador local de una ciudad o provincia en un país eslavo (especialmente Polonia, Moldavia, Transilvania y Wallaquia).
  5. «Український Правопис» Національною академією наук України (2015).

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: