Parte 6 – Sufijo -(j)ak
Desarrollo histórico
Originalmente, el sufijo -ak (< –akъ) fue extraído de sustantivos, por ejemplo: EAtęžakъ “agrícola” < tęža-ti “trabajar” [1]. El equivalente indoeuropeo de este sufijo se reconstruye como *-ā-ko, reflejado en lituano como –okas y usado para formar sustantivos designando objetos o seres vivos de tamaño o denominación media como bérnas “criado, lacayo” → berniõkas “muchacho, niño” o tėvas “padre” → tėvõkas “papá, papi”, y también usado en apellidos como Simas “~Simón” → Simõkas o naūjas “nuevo” → Naujõkas [2]. Esto último podría entenderse como formación de diminutivos resultando en patronómicos.
El sufijo –jak se desarrolla de forma similar a –ak, siendo –j– generalizada desde sustantivos de raíz –io-: PIE *prosi-ako- > EA prosijakъ “limosnero, pordiosero” : prositi “pedir, mendigar” > UDIAL prošak : prochaty.
En apellidos como Chvedak : Chvedakъ (RK, 1649), Ščerbak : Ščerbakъ (RČ, 1649) o Vesnjak : Vesnjakъ (RČ, 1649), el sufijo -(j)ak habría sido originalmente usado para formar diminutivos y patronímicos. Algunos derivativos con el sufijo -ą son aún usados en Polonia para designar diminutivos como chłop “colega, compañero, etc.” : DIM chłopak [3], así como la relación padre-hijo de acuerdo al nombre del padre como en Matusiak “hijo de Matus”, Joachimiak “hijo de Joachim”, etc. [4]
Hoy en día, el sufijo –(j)ak es usado en el idioma ucraniano para designar a la persona de acuerdo a su acción (spivaty “cantar→ spivak “cantante”, skrypaty “FIG tocar el violín” → skrypak “violinista”, etc.), rasgos característicos (prostyj “simple, común, ordinario” → prostak “simplón, iluso”), o lugares con los cuales la persona está asociada (volynjak “habitante de Volhynya”, podoljak “habitante de Podolia”, etc.) [5].
Aspecto Fonológico
Los apellidos finalizados en –(j)ak tienen acento dinámico/movible; siempre se acentúan en la última sílaba, excepto en los casos gramaticales dativo y locativo singular, e instrumental plural, donde el acento recae en la penúltima sílaba: Ščerbák : DAT/LOC SG Ščervakóvi : INST PL Ščerbakámy; Andrusják : DAT/LOC SG Andrusjakóvi : INST PL Andrusjakámy; etc.
Aspecto Morfológico
Los apellidos de género gramatical masculino finalizados en –(j)ak declinan de la siguiente manera [5]:

Los apellidos de género gramatical femenino finalizados en –(j)ak son indeclinables.
Aspecto Cronológico y Geográfico
En las descripciones documentadas en el Arch. (Kyiv 1859-86) durante el siglo XVI y la data histórica disponible en el UH de В. Розов (1341-1459), los apellidos finalizados en -(j)akъ son encontrados escasamente en Oster y Kaniv, y con aún menor frecuencia en las regiones de Podolia y Volhynia.
Los datos presentados en la siguiente tabla fueron extraídos del registro mencionado anteriormente de acuerdo a su aparición en cada castillo durante el siglo XVI.

En la actualidad, los apellidos finalizados en -(j)ak se distribuyen irregularmente sobre todo el territorio ucraniano, mostrando una ligera tendencia en el occidente.

*El mapa actual de Ucrania está superpuesto a modo de referencia*
Referencias y Bibliografía
NOM – nominativo
GEN – genitivo
DAT – dativo
ACUS – acusativo
INST – instrumental
LOC – locativo
VOC – vocativo
U – Ucraniano
EA – Eslavo Antiguo
PIE – Proto-Indoeuropeo
DIM – diminutivo
SG – singular
PL – plural
ь – yer posterior [ĭ]
ъ – yer anterior [ŭ]
> deriva en…
< proviene de…
RK – Regimiento de Kyiv
RČ – Regimiento de Čerkasy
Arch. – «Archivъ Jugo-Zapadnoj Rossii, izdavaemyj Kommissieju dlja razbora drevnichъ aktovъ» (Kyiv 1859-86)
UH – «Українські Грамоти» В. Розов (1928)
- «Vergleichende slavische Grammatik» W. Vondrak (Göttingen, 1924)
- «Lietuvių kalbos žodžių daryba» P. Skardžius (Vilnius, 1943)
- «Gramatyka języka polskiego» S. Szober (Warszawa, 1953)
- «Nazwiska polskie» J. Bystroń (Lwów-Warszawa, 1936)
- «Нарис граматики Старо-Церковно-Слов’янської мови» J. Rudnyc’kyj (Munich, 1947)
- «Ukrainian Grammar» J.W. Stechishin (Winnipeg, 1951)