Origen de los Apellidos Ucranianos – Etnónimos (3)

Alemán

Німець Nimets alemán

Ucraniano Trasliteración
Німак Nimak
Німчук Nimchuk
Німченко Nimchenko
Нємченко Nyemchenko

En la sección anterior sobre apellidos derivados de etnónimos hemos hablado sobre los Alemanes. De hecho, Doychuk es un etnónimo arcaico; los términos más utilizados son германський – hermanskyi, y también німецький – nimetskyi.

He aquí un extracto del artículo completo:

Los alemanes – німці -nimtsi, o también дойчи – Doych (por la pronunciación de «alemán» en alemán: deutsch).Hasta 1940 fue el cuarto mayor grupo étnico minoritario en tierras ucranianas. Pocos alemanes viven actualmente en Ucrania.Durante la época de la Rus de Kyiv la presencia de alemanes ya era vigente; aparecen ya en registros de la época de la cristianización de la Rus como mercaderes, clérigos y turistas que llegaban a visitar Ucrania.

Enlace al artículo completo sobre los inmigrantes alemanes en Ucrania


Tártaros Nogay

Ногайчук Nohaychuk de nOgai Kan

Ucraniano Trasliteración
Ногайченко Nohaychenko

Los tártaros Nohay – ногаї, ногайці – nohaï, nohaitsi son los integrantes de una antigua horda de tártaros que derivaron su nombre del importante líder de la Horda de Oro, Nogay, quien falleció en el año 1300. También se les conoce como «Tártaros caucásicos».

Hasta el siglo XVI habitaron las estepas entre la región norte de Kazajstán y el sur de Siberia. A mediados de sicho siglo, este subgrupo de los tártaros se repartió entre la Gran Horda, que cayó bajo dominio ruso en el Volga bajo, y la pequeña Horda, que migró a la estepa sur de Ucrania y se convirtió en vasallo del Khanato de Crimea, llegando a constituir el 40% de su población.

Las dos hordas se reunieron en la década de 1630 luego que la Gran Horda huyó de los Kalmyks Siberianos. Los tártaros Nohay solían saquear poblados ucranianos, por lo que estaban en constante conflicto con los kozakos zapórogos.

Durante el siglo XVIII este grupo estaba dividido en cuatro: la horda de Bilhorod, entre el Dnister y el Danubio; la horda Yedisan entre el Dnister y el Dnipró; y las hordas Yedichkul y Dzhambuiluk al norte de Crimea entre el Dnipró y el Mar de Azov.

Durante la década de 1770, tras la conquista de Rusia sobre Ucrania del sur, alrededor de 120,000 tártaros Nohay tivieron que migrar y, forzosamente, recolonizaron la región entre los rios Don y Kuban, y luego las estepas del Caspio, pero más adelante les fue permitido retornar a las costas del mar de Azov. Después de la guerra de Crimea, unos 180,000 tártaros Nohay emigraron a la Besarabia bajo dominio otomano, y una minoría permaneció en el subcáucaso.

De acuerdo con un censo realizado en 1989, en la URSS vivían 75,181 tártaros Nohay. Muchos de ellos vivían en el krai de Stavropol y las repúblicas autónomas de Chechen-Ingush y Karachai-Cherkess.

En Ucrania únicamente viven en la actualidad solamente 385 tártaros Nohay.


Pechenego

Печеніг Pechenih Pechenego Los pechenegos – Печенеги – Pechenehy, o también «Patzinacos», fueron los integrantes de un pueblo seminómada de las estepas de Asia Central que hablaba una lengua túrquica y que invadió partes de Europa oriental y central, llegando a los territorios hoy pertenecientes a Bulgaria, Hungría y Ucrania, hacia el siglo IX.

Según una teoría, los pechenegos provienen de los wusun del Asia Central, que fueron registrados en las crónicas chinas de los primeros siglos de nuestra era. Verdad o no, los pechenegos surgen en los documentos históricos sólo a partir del siglo VIII o IX, en los que habitaban la región entre el bajo Volga, el Don y los Urales.

A partir del siglo IX y X controlaron la mayoría de las estepas de la Eurasia suroccidental y la Península de Crimea. Aunque fueron una fuerza importante en la región, como la mayoría de las tribus nómadas su concepto de Estado no pasó del éxito inmediato de los ataques contra pueblos vecinos y cortas alianzas como mercenarios para otras potencias. Según lo escrito en 950 por Constantino Porfirogénito Patzinakia, el reino pechenego, estaba situado al oeste, en el río Siret (o incluso en los Cárpatos orientales) y se encontraba a cuatro días de distancia de «Tourkias», es decir, Hungría.

En el siglo IX, los bizantinos se aliaron con los pechenegos para mantener a raya a otras tribus más peligrosas, como los varegos o los magiares. Esta había sido la política del viejo imperio (divide y vencerás), continuada por sus sucesores bizantinos al enemistar unas tribus con otras. Los uzos, otro pueblo túrquico de las estepas, finalmente expulsaron a los pechenegos de su patria. En el proceso les robaron sus rebaños y otros bienes. Una alianza compuesta por los oghuz, los kimekos y los qarluqos estaba presionando, a su vez, a los pechenegos, pero fue otro grupo, los samánidas, quien derrotó a esa alianza.

Llevados aún más al oeste por los jázaros y los cumanos en 889, los pechenegos tuvieron que expulsar a los magiares hacia el oeste del Dnipró en 892. En 894, los búlgaros entraron en guerra con Bizancio. A principios de 895, el Emperador León VI el Sabio pidió ayuda a los magiares, quienes enviaron un ejército a Bulgaria bajo el mando de un adalid llamado Levente. Éste realizó una brillante campaña y penetró en Bulgaria, mientras que los bizantinos entraron por el sur del país. El zar Simeón I de Bulgaria, apresado entre las fuerzas magiares y bizantinas, se dio cuenta de que no podía luchar en dos frentes y firmó un armisticio al momento con el Emperador bizantino. Este zar utilizó a los pechenegos para defenderse de los magiares. Los pechenegos tuvieron tanto éxito que expulsaron a los magiares que quedaban en Etelköz y las estepas del Mar Negro, obligándoles a retirarse al bajo Danubio, a Transdanubia y a la llanura de Panonia, donde más tarde fundarían el Estado húngaro.

Desde el siglo IX los pechenegos comenzaron una nada fácil relación con el reino de la Rus de Kyiv. Durante más de dos siglos hicieron saqueos por las tierras de Rus, que en ocasiones llegaron a ser guerras a gran escala (como la de 920, llevada a cabo por Íhor de Kyiv, que aparece en la Crónica de Néstor), aunque también hubo alguna que otra alianza militar (por ejemplo, en 943, en la que Ihor hizo una campaña contra Bizancio). En 968, los pechenegos atacaron y sitiaron la ciudad de Kyiv. Parte de su ejército se alió con el príncipe Sviatoslav I de Kyiv en su campaña bizantina de 970-971, aunque finalmente los pechenegos se emboscaron y mataron al príncipe en 972 y, según la Crónica de Néstor, el jan pechenego Kurya hizo un cáliz con su cráneo, una costumbre de los nómadas esteparios.

La historia de los enfrentamientos entre la Rus y los pechenegos cambió durante el reinado de Volodymyr I de Kyiv (990-995), pero fue seguido de una derrota de los nómadas tras el reinado de Yaroslav I el Sabio (1037). Poco después, los pechenegos fueron reemplazados en los territorios que rodeaban Kyiv por otro pueblo estepario, los cumanos o polovtsianos. Tras siglos de luchas con todos sus vecinos (bizantinos, búlgaros, rusy de Kyiv, jázaros y magiares), los pechenegos fueron aniquilados en la batalla de Levounion por un ejército combinado de bizantinos y cumanos que mandaba el emperador Alejo I Comneno en 1091. A esto le siguió un ataque cumano, con lo que fueron casi todos asesinados o absorbidos. Fueron derrotados de nuevo por los bizantinos en la batalla de Beroia en 1122.

Durante un tiempo quedaron comunidades considerables en Hungría, pero finalmente los pechenegos dejaron de ser un pueblo con identidad propia, siendo asimilados por sus vecinos búlgaros, magiares y gagauzos.


Pylypones

Пилипон Pylypon ?

Ucraniano Trasliteración
Пилипонюк Pylyponyuk
Пилипончук Pylyponchuk
Пилипончик Pylyponchyk
Пилипоненко Pylyponenko

Los pylypones constituyeron un subgrupo étnico de rusos, creyentes de la antigua fe que migraron al lado occidental de Ucrania, países bálticos, Belarus y Polonia cuando Rusia se dividió e inició la persecución de credos. El término fue reconocido por las autoridades de la Mancomunidad en el siglo XVIII y un censo realizado en 1793 los colocó como la 7ma minoría dentro del Imperio ruso.

El origen del término radica en la creencia de este grupo, a quienes denominaban “Philip”, debido al líder de los antiguos creyentes, “Philip”, y también nombraban de esa forma a sus poblados, aunque su credo no era distinto del de los lepones, no-rusos o los eslavos. En el siglo XIX este término fue sustituido por katsapa”. Y, debido a influencia del moldavo, el etnónimo varió en muchos lugares a “Lipovanny”.


Pinchuk

Пінчук Pinchuk pinchuky

Ucraniano Trasliteración
Пінченко Pinchenko

El pueblo pinchuk surgió a finales del siglo X y principios del XI (950 1015) y fue asociado con la lucha contra los pechenegos por el Gran Reino de Kyiv. El gran rey de la Rus, Volodymyr “El Grande”, con el fin de reforzar sus defensas, estableció destacamentos militares. Uno de ellos fue el de los pinchuky, que tomó el nombre de los árboles que poblaban el lugar en el que se establecieron. Todo esto se confirmó en 1922 al hallar una olla con monedas de plata con el sello de Volodymyr, como resultado de excavaciones arqueológicas en Pinchuk, un pueblo en el distrito de Vasylkivskyi en la provincial de Kyiv.

En 1159, en una carta escrita por el rey Yuriy, anota que los Pinchuky habitaban tierras dentro de los dominios del Monasterios Pechersk de Kyiv, que también pertenecía a dicho rey.
Más Adelante, a mediados del siglo XVI, aparece este poblado y sus habitantes como cedido por el regente de la Mancomunidad Polaco-Lituana, Segismundo, al Señor Cherniyets, cuya familia lo poseyó hasta fines del siglo XVII. Aquí se desarrolló una economía basada en el intercambio de bienes naturales como miel, granos o aves de corral, e incluso pagaba sus impuestos con ello, costumbre que fue extinta en 1765.


Podoliano

Подолян Podolyan Podoliano

Ucraniano Trasliteración
Подоляка Podolyaka
Подолянченко Podolyanchenko

Podolianos es el nombre del grupo étnico ucraniano que habitó la región histórica de Podolia o Podilia – Поді́лля.

Se localizaba en las regiones occidentales y suroccidentales de Ucrania, además del noreste de Moldavia, el nombre proviene del antiguo eslavónico “Po” que significa “cerca de, en, a lo largo de”, más “dol”, que significa “valle”. De esta forma, los podolianos eran “los que habitan los valles”. Sus límites se hallaban al oeste en los Cárpatos, mientras el este lo delimitaban 320 km del rio Dnister. Su extensión era de 40,000 km2
Las tierras podolianas abarcaban lo que, en la actualidad, comprende las provincias de Ternopil al oeste y parte de Kyiv al noreste, con partes también de Cherkasy, Kropyvnytsky y Odesa, asi como la mitad norte de la Transnistria.
Es una región muy fértil, caracterizada por abundancia del suelo negro de Ucrania, el “Chernozem”. El punto más conocido sobre la historia de Podilia es el Castillo de Kamyanets-Podilskyi (enlace).

Esta región había sido habitada desde principios del período neolítico. Herodoto la menciona como habitada por greco Alazones y probablemente escitas, e incluso quedan restos de las murallas trajanas, que se extandían a lo largo de Kamiantets Podilsky, Nova Ushtia y Jmelnytskyi. Néstor menciona en sus “Crónicas Primarias” que estaba habitada aparentemente por cuatro tribus eslavas orientales: los Buzhanos y Dulevos a lo largo del Buh del sur, y los Tiversti y Ulicos a lo largo del Dnister. Los Avaros la invadieron durante el siglo VII.

Durante el reinado de Oleh de Kyiv estas tierras fueron conocidas como “Ponizie” o “Tierras bajas”, que luego pertenecieron a los reinos de Volhynia, de Kyiv, y de Halych, súbditos de la Rus de Kyiv. El rey ALgirdas del Gran Ducado de Lituania la anexó tras la victoria sobre la Horda Dorada en 1362 y la nombró Podolia que, prácticamente, tiene un significado casi igual a “Ponizie”.

Podolia es conocida en toda Ucrania y haste en el exterior también, por destacarse en la pintura de Iconos religiosos (enlace)

Los poblados y casas podilianos son representativos de este grupo étnico; pueblos grandes, de 200 jaty (casas rurales) aproximadamente, y de más de 1000 habitantes, sin murallas defensivas y con caminos anchos. Las jaty de arcilla con madera únicamente en la base, divididas en 3 partes traslapadas, y solamente el muro frontal encalado, blanqueado, mientras los laterales pintados con arcilla roja, exceptuando los marcos de las ventanas, anchos, pintados de blanco y a menudo ornamentados con pinturas de osos o gallos, asi como el marco de la puerta principal.

Las iglesias Podilianas son también especiales. Se ubican al centro del poblado, y tienen una gran similitud con las bizantinas, de forma cruciforme de planta y tres cúpulas, la del centro la más alta. El campanario, alto y de planta cuadrada.


Polishchuk

Поліщук Polishchuk Poleshchuks

Ucraniano Trasliteración
Поліщак Polisjchak
Поліщенко Polishchenko

Los Polishuky – Поліщуки es el nombre que recibe el grupo étnico que conforman los habitantes de la región pantanosa del noroeste de Ucrania conocida como “Polissia”. El idioma de los Polishchuky tiene gran semejanza con el rusino, aunque también con el belaruso y el ucraniano.

La Polissia se ubica en las cuencas del Prypiat y el Horyn, al noroeste del país, sureste de Belarus. Tanto el etnónimo “Polishchuky” como el topónimo “Polissia” existen desde al menos el siglo XIII, aunque aún no muy diferenciado y a veces nombrado “Polissianos”. Fue hasta el siglo XV que el grupo se conformó más precisamente, una época en la que su región especialmente se hallaba bajo dominio de la Mancomunidad Polaco-Lituana y que, al inicio, les otorgó el término más como un “Exónimo”, pues eran conocidos asi por ser habitantes de dicho triángulo territorial, más que ellos mismos identificarse de esa forma.
Sin embargo, tecientes estudios genéticos han demostrado que los Polishchuky guardan una mayor semejanza en sus cromosomas “étnicos” con los ucranianos, separados por bastante de los belarusos. De hecho, desde un par de siglos atrás, el término “Polishchuky” está en total desuso, y no se hace diferencia con los ucranianos.
Esta región fue súbdita durante los siglos IX y posteriores al reino de la Rus de Kyiv, y mas tarde al de Volhynia. Actualmente comprende las provincias de Kyiv, Zhytómyr y Rivne.


Cumano

Половець Polovets cumano

Ucraniano Trasliteración
Половчук Polovchuk
Половчак Polovchak
Половченко Polovchenko
Половенко Polovenko

el término “Cumano” o “Polovets” y su plural “Polovtsi” es realmente un exónimo. Este grupo étnico se autonombra “cupchacos” o “kipchaks” occidentales, y consiste en una tribu nómada del grupo túrquico occidental que habitó el norte del mar Negro y el río Volga y se asentó en diversas partes de Europa central y oriental como en Hungría y Rumanía durante el siglo XIV.

Hablaban el cumano, hoy una lengua muerta documentada en el Codex Cumanicus, un manual lingüístico usado por los misioneros católicos.
Los cumanos entraron en las tierras que hoy en día conforman el sur de Ucrania, Moldavia, Valaquia y Transilvania aproximadamente en el siglo XI. Una vez conquistada esta área, continuaron sus razias y rapiñas al Imperio bizantino, el Reino de Hungría y la Rus de Kyiv.

A pesar de su estatus histórico, los orígenes étnicos de los cumanos son inciertos, aunque sus características antropológicas sugieren que su origen geográfico pudo haber sido Asia central, al sur de Siberia. Robert de Clari, historiador medieval francés, describió a los cumanos como guerreros nómadas que no habitaban casas ni granjas sino que vivían en tiendas y comían leche, queso y carne. Los caballos llevaban un saco con el alimento atado a las bridas, y en un día y una noche podían cabalgar siete mansio (días de viaje), se iban de campaña sin llevar ningún equipaje, y cuando regresaban traían todo lo que podían cargar, llevaban pieles de oveja y se armaban con arcos compuestos y flechas. Rezaban al primer animal que veían por la mañana.

Los cumanos, como los búlgaros, eran conocidos por beber la sangre de sus caballos (cortando una vena) cuando se quedaban sin agua y estaban lejos de cualquier fuente disponible. Otra interesante costumbre de los cumanos eran las elaboradas máscaras que portaban en batalla, a las que daban forma para llevarlas sobre el rostro.

Una característica típica eran los bigotes. El traje tradicional cumano consistía en pantalones y un caftán, ceñidos con un cinturón. Los hombres se afeitaban la coronilla, mientras que el resto del pelo lo trenzaban. Los cumanos solían llevar sombreros y cascos puntiagudos.

La actividad principal de los cumanos era la ganadería. Criaban caballos, ovejas, cabras, camellos y otros tipos de ganado. En verano se desplazaban al norte con sus rebaños y en invierno, al sur. Algunos cumanos llevaban una vida semisedentaria y trabajaban en el comercio y la agricultura. Principalmente vendían y exportaban animales, sobre todo caballos y productos animales. Los cumanos también desempeñaron el papel de intermediarios en el comercio entre Bizancio y Oriente, que pasaba a través de los puertos de Surozh, Oziv y Saksyn. Muchas rutas terrestres entre Europa y Oriente Próximo atravesaban territorios cumanos: el Zaloznyi, el Solianyi y el Varangian. Las ciudades cumanas Sharukan, Suhrov y Balin aparecieron en la cuenca del río Donéts y en ellas solamente habitaban cumanos.


Polaco (como grupo étnico)

Поляк Polyak polacos (gr étnico)

Ucraniano Trasliteración
Поляченко Polyachenko

El pueblo polaco o simplemente polacos (polaco: Polacy, singular Polak) son un pueblo de origen étnico eslavo occidental de Europa Central, concentrado principalmente en torno al territorio de la actual Polonia. A veces los polacos son definidos como un pueblo que comparte una cultura polaca común y son descendientes de polacos. Su principal religión es el catolicismo. El término polaco también puede utilizarse sin contenido étnico referido a los ciudadanos de Polonia al margen de su etnicidad. Existe una importante diáspora polaca en Europa Occidental y Oriental, América y Australia.
No existe una definición comúnmente aceptada de la significación de «polaco». De acuerdo con el preámbulo de la Constitución de Polonia, la nación polaca consiste en todos los ciudadanos de Polonia. Sin embargo, como en la mayoría de los países europeos, muchas personas limitan ese grupo a los hablantes nativos del idioma polaco, personas que comparten ciertas costumbres y tradiciones o personas que comparte un trasfondo étnico originario de Polonia. Por lo que se refiere a sus orígenes, el nombre de la nación tiene un origen indoeuropeo, derivado de pele; pole,​ que significa “llanura”, “campo”. Los polacos pertenecen al grupo lechítico. Los polonos de Gniezno y Poznań eran la más influyente de las tribus eslavas de la Polonia altomedieval y consiguieron unir a otras muchas tribus eslavas occidentales bajo el gobierno de lo que se convertiría en la dinastía Piast, creando un nuevo estado. La palabra polaca para designar al pueblo es Polak (masculino) y Polka (femenino).

El término etnónimo «polaco» es distinto de la nacionalidad. Los polacos incluyen una variedad de subgrupos étnicos como los masovianos, polanos, pomeranios, lendianos, etc.


Pruso

Прус Prus pruso

Ucraniano Trasliteración
Прусак Prusak
Прусенко Prusenko
Прусько Prusko
Прущенко Prushchenko

Prusia fue un reino alemán y Estado histórico nacido de la unión del Ducado de Prusia y el Margraviato de Brandeburgo (BrandeburgoPrusia) que existió de 1525 a 1947. De este modo, el etnónimo “Prusiano” aplica en general a los alemanes, de quienes hemos hablado ya antes; sin embargo, un grupo de teutones, conocidos como “Los alemanes del Mar Negro», constituyen los Prusianos en este etnónimo:
Estos Alemanes del Mar Negro (Schwarzmeerdeutsche en alemán, Чорноморські німці en ucraniano) son alemanes étnicos que dejaron su tierra a principios del siglo XIX a requerimiento del emperador Alejandro I de Rusia, y se establecieron en los territorios al norte de la costa del mar negro, mayormente en la actual Ucrania.
Los prusianos o alemanes del Mar Negro constituyen un grupo diferente de colonos alemanes, distintos de los Alemanes de Besarabia, o los de Crimea, menonitas y alemanes del Volga, pues trajeron costumbres y tradiciones propias de las regiones que habían pertenecido a Prusia, que son distintas de las de la Alemania acutal.


Rumanos

Румун Rumun

Ucraniano Trasliteración
Руминенко Rumynenko

Los “rumanos en Ucrania” incluye a personas de este grupo étnico que habitan las regiones del norte de Bukovina, la provincia de Zakarpatia y Budyak en la provincia de Odesa, aunque también a rumanófonos en el territorio entre el rio DNister y el Buh del sur. El etnónimo también se refiere a los «Gitanos».

La población de rumanos habitando tierras ucranianas al 2001 era de 151,000, con poblaciones significativas en provincias como Chernivtsi, con un 12.5% o Zakarpattia con un 2.6%.
Comenzando en el siglo X, el territorio ucraniano comenzó a experimentar una inflitración de tribus estlavas como los Ulicos y los Tiveros desde el norte, los rumanos (valacos) desde el oeste y tribus túrquicas nómadas como pechenegos, cumanos y, más adelante, tártaros, desde el este. Los primeros son mencionados ya en el siglo XII y la región entre los ríos Dnister y Buh del sur es descrita, por fuentes contemporáneas, como nunca colonizada por una sola etnia o controlada totalmente por los gobernantes de la Rus de Kyiv o por otros gobiernos posteriores. El historiador ucraniano Volodymyr Antonovych dice que “Ni el lado derecho ni el lado izquierdo del Dnister ha pertenecido enteramente ni a gobernantes de Halytzia ni de Rutenia”.
A partir del siglo XIV el área caía intermitentemente en manos lituanas, crimeanas o moldavas, como Ion Vodă Armeanul. En 1681, el título de Georhiy Ducas era “Señor de Moldavia y Ucrania”, pues era simultáneamente príncipe de Moldavia y hetman de Ucrania. Otros principes moldavos que tuvieron control sobre la región durante los siglos XVII y XVIII fueron Ştefan Movilă, Dimitrie Cantacuzino, y Mihai Racoviţă.
EL final del siglo XVIII fue marcado por la colonización de la Rusia Imperial sobre la región, que resultó en grandes migraciones a ella, incluidos alemanes y rusos, seguida por un proceso de rusificación e invasión de otros grupos étnicos dominados también por dicho imperio.
Aunque el elemento étnico ruteno era fundamental para los kozakos, algunos indicaron que existía un gran número de rumanos dentro de las filas, e incluso en puestos de alto mando, con hetmanes como Ioan Potcoavă, Grigore Lobodă (Hryhoriy Loboda), quienes gobernaron entre 1593 y 1596, Ioan Sârcu (Ivan Sirko) que lideró entre 1659 y 1660, Dănilă Apostol (Danylo Apostol, 1727–1734), Alexander Potcoavă, Constantin Potcoavă, Petre Lungu, Petre Cazacu, Tihon Baibuza, Samoilă Chişcă, Opară, Trofim Voloşanin, Ion Şărpilă, Timotei Sgură, Dumitru Hunu, y otros puestos altos.
Tras 1812, cuando el Imperio Ruso anexó Besarabia del Imperio Otomano, los rumanos bajo gobierno ruso desfrutaron de privilegios, e incluso el moldavo fue establecido como idioma oficial em instituciones de Besarabia, pues un 95% de la población pertenecía a dicha etnia. Podemos ampliar esta información leyendo sobre el grupo étnico de Besarabia en este artículo (enlace).

En ciudades como Chernivtsi, los moldavos son la mayor minoría, constituyendo alrededor de 1/5 de la población total.

La palabra «Romny» también se refiere a los Gitanos:

Los gitanos llegaron a Ucrania a principios del siglo XIV y han sido mencionados en el arte literario, plástico y musical de esta cultura, como el cuento mencionado, la canción o la pintura en acuarela de Taras Shevchenko que incluimos en este articulo. Desde los países vecinos de Moldavia y Walaquia, o por Polonia, encontrando suficiente trabajo en Ucrania central gracias a la demanda de herreros y armeros para Bohdan Jmelnytskyi, e incluso algunos se enrolaron en el ejército del Hetman Kozako en la Guerra Kozako-Polaca, por algunos de los nombres del listado: Валько Циган (Valko Tsyhan) , Федір Циганський (Fedir Tsyhanskiy) , Степан Циганчук (Stepan Tsyhanchuk), Дмитро Циганчик (Dmytro Tsyhanchyk).

Continuar leyendo aqui


Rusino

Русин Rusyn Rusino

Ucraniano Trasliteración
Русинко Rusynko
Русинчук Rusynchuk
Руснак Rusnak

También «Rutenos»:
Es el nombre histórico que recibían los ucranianos. Originalmente el nombre latino Rutheni era aplicado a la tribu celta de la antigua Gaul, pero los habitantes de la Rus´de Kyiv lo recibieron debido a la práctica medieval de otorgar el nombre de tribus extintas a tribus recientemente halladas. Boris Unbegaun ha sugerido que el Latin Rucenus, una reproducción del antiguo ucraniano Rusyn fue instrumental en la selección del nombre Rutenus.
El primer uso de la palabra Ruteni aparece en referencia a los habitantes de la Rus de Kyiv en los Annales Augustiani” de 1089. Durante los posteriores siglos el término fue utilizado en latín, en referencia a los eslavos orientales, en especial ucranianos y belarusos. Durante el siglo XVI el término comenzó a enfocarse mayormente en ucranianos y belarusos bajo el dominio de la Mancomunidad Polaco-Lituana, para distinguirlos de los Moscovitas (a los que luego se les llamó rusos) que en latín eran Moscovitae.
Tras las particiones de Polonia entre 1772 y 1795, el término Rutenos experimentó una mayor restricción y se asoció principalmente a los ucranianos que vivían bajo el dominio de la monarquía Habsburgo, en Halych, Bukovina y la Transcarpatia. En 1843, a solicitud del Metropolitano Myjailo Levytsky, de la iglesia greco católica en Halych, las autoridades austríacas establecieron el término Ruthenen como nombre oficial para los ucranianos viviendo dentro del Imperio Austrohúngaro.
En la década de 1870, el teórico político de Ucrania central Myjailo Drahomanov, asi como sus discípulos de Galitzia Ivan Franko y Myhailo Pavlyk, utilizaron el término rutentsi” (como versión ucrainizada de Ruthenen) para denotar a los miembros de la intelligentsia ucraniana en Galitzia.
Aunque el término Rutenos permaneció en uso oficial hasta el colapso de la monarquía Habsburgo en 1918, los ucranianos que vivían en Galitzia comenzaron ellos mismos a abandonar ese etnónimo, desde alrededor del 1900, asi como su equivalente en ucraniano rusyny, y comenzaron a autodesignarse ukraintsi” (Ucrainianos).

Durante las últimas décadas de existencia de la Monarquía Habsburgo se dio una emigración masiva de ucranianos a las Américas (tanto a Norteamérica Canadá y los EEUU como Suramérica Argentina, Brasil). En los países a los que emigraron se llamaban a si mismos Rutenos.
Durante la época entre guerras, el término se enfocó mayormente en los habitantes de la Transcarpatia y los inmigrantes de esa región a los EEUU, y el término permaneció de esa forma hasta después de la segunda guerra mundial; a partir de la década de 1970, los habitantes de Transcarpatia comenzaron a utilizar mejor el término Rusinos o Cárpato-Rusinos. En el idioma eclesiástico católico, el término Ruteno era utilizado en un sentido mucho más amplio, y se refería a todo eslavo oriental que profesara el credo de la Iglesia Ortodoxa oriental, que abarcaba tanto a ucranianos como a belarusos, hasta 1960. De ahí en adelante sólo se refiere a inmigrantes de la transcarpatia a los EEUU.
En 1991, el gobierno de Eslovaquia reconoció a los rutenos como una mioría étnica nacional, con una proclamación del grupo Sociedad del Renacimiento Rusino en Eslovaquia afirmando poseer un nuevo idioma eslavo.


Serbio

Сербин Serbyn Serbio

Ucraniano Trasliteración
Сербієнко Serbiyenko
Сербиненко Serbynenko
Сербенюк Serbenyuk

En Ucrania existe una comunidad serbia (Серби в Україні) que incluye a ciudadanos ucranianos de etnia serbia vivendo en el país. Se estima que la comunidad serbia en Ucrania tiene alrededor de 1,000 miembros, según censo del 2012, que incluye también personas de nacionalidad serbia viviendo en Ucrania. Aunque históricamente llegó a haber 15,000 serbios viviendo en este país.

San Juan de Tobolsk, importante asceta y jerarca de la Iglesia Ortodoxa, de ascendencia Serbia.


Publicado por Ucrania Fantástica

Слава Україні! ¡Que viva Ucrania! Libre, independiente, soberana

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: