Kozakos (Cosacos)

La palabra «Kozako», «козак» en ucraniano, se deriva del turco «Kazak», que significa «Hombre libre», y que se refiere a cualquiera que no podía hallar un lugar apropiado en la sociedad y se iba a las estepas, en donde no se reconocía autoridad. En español se ha escrito «Cosaco», pero escribir «Kozako» se apega más a la pronunciación original del ucraniano.

Guardando las tierras libres de Zaporizhia – Cuadro por Serhyi Vasylkivskyi – 1890

En fuentes europeas, el término aparece por primera vez en un diccionario de idioma cumano de mediados del siglo XIII. Se puede encontrar también en fuentes bizantinas, y en las instrucciones giradas por las ciudades italianas a sus colonias en la costa del Mar Negro, en donde se aplica a hombres armados involucrados en el servicio militar en regiones fronterizas y que protegían caravanas comerciales en las rutas de las estepas.

Para finales del siglo XV el nombre adquirió un sentido más amplio, y era aplicado a todos los ucranianos que iban a las estepas en la práctica de varios oficios o embarcados en la cacería, pesca, apicultura, recolección de sal y salitre, y otras.

«Un tipo de Kozako zapórogo» – Cuadro por Serhyi Vasylkivskyi – 1890

La historia de los kozakos ucranianos posee tres aspectos:

  • su lucha contra los tártaros y turcos en las estepas y Mar Negro;
  • su participación en la lucha del pueblo ucraniano contra la opresión socioeconómica y nacional-religiosa ejercida por magnates polacos;
  • y su papel en la construcción de un estado ucraniano autónomo.

El importante papel político que jugaron los kozakos ucranianos en la historia de su nación los diferencia de los cosacos rusos.

«Un Bandera Kozako» – Cuadro por Tymofii Kalynskyi

Primer Período (1550–1648).

A mediados del siglo XVI fue creada la estructura kozaka en la Zaporizhia, en el proceso de defensa de los colonos de las estepas en contra de las incursiones tártaras. Los ataques tártaros forzaron al ejército del Gran Ducado de Lituania a construir fortalezas en la región sur de Ucrania (en Kaniv, Cherkasy, Vinnytsia, Khmilnyk, Bratslav, Bar, y otros).

Una segunda categoría de kozakos, conocidos como «kozakos de pueblo» (horodovi kozaky), se formó con el objetivo de defender los pueblos. Eran organizados por los oficiales locales (en Cherkasy por Ostafii Dashkevych y S. Polozovych; en Jmilnyk por Przecław Lanckoroński; en Bar por Bernard Pretwicz) asi como Samuel Zborowski, El rey Dmytro Vyshnevetsky (Baida), el rey B. Ruzhynsky, y otros. Estos líderes, junto con los kozakos de pueblo y los zapórogos, fueron muy lejos en las estepas en persecución de los tártaros para rescatar a los prisioneros o atacar pueblos costeros tártaros o turcos.

Kleinody (tesoros) kozakos

Con el tiempo, la fuerza y experiencia en el campo militar de los kozakos fue mejorando, asi como el prestigio en su propia sociedad, y su fama, que llegó a los confines de Europa, que resistía también en ese entonces los embistes del Imperio Otomano.

Otro factor importante en el crecimiento de los kozakos ucranianos es el de los cambios socioeconómicos que tomaron lugar en la Mancomunidad Polaco-Lituana durante el siglo XVI. Dadas las condiciones favorables para la venta de grano en Europa Occidental, la nobleza polaca introdujo el Filvarok, un sistema de cultivo agrícola. Esto empeoró la situación de la mayoría del campesinado, pues las cosechas disminuyeron, la libertad de locomoción fue limitada y el corvée fue expandido. La nobleza y el gobierno polaco intentaron imponer el catolicismo y la polonización de la población ucraniana. La forma básica de oposición por parte de los campesinos y, por extensión, también algunos burgueses, fue huir. Los pueblerinos y campesinos fugitivos migraron a las estepas, establecieron sus asentamientos, y recibieron, por un período específico, de hasta 30 años, el derecho de exención de impuestos a todo el poblado, que se conoció como «sloboda», y se autonombraron «hombres libres» o «kozakos libres». Pero la expansión legal en la tenencia de la tierra fue lograda de primero para los reyes polacos, por medio de la nobleza, que creó enormes latifundios e intentó imponer una dependencia tipo feudal sobre la población local, tanto en campesinos como kozakos.

Sables kozakos ucranianos

Para fines del siglo XVI y principios del XVII, tal presión ejercida por los magnates y nobleza, llevó a conflictos sangrientos en los que los kozakos lucharon contra los terratenientes polacos y el gobierno en si: los levantamientos de Kryshtof Kosynsky (1591–3), Severyn Nalyvaiko (1594–6), Hryhorii Loboda (1596), Marko Zhmailo (1625), Taras Fedorovych (1630), Ivan Sulyma (1635), Pavlo Pavliuk y Dmytro Hunia (1637), además de Yakiv Ostrianyn y Karpo Skydan (1638), todos ellos suprimidos brutalmente por los polacos.

El crecimiento del «Kozakato» planteó un dilema al gobierno polaco: en una mano, los kozakos eran necesarios para la defensa de las fronteras en las amplias estepas pero, por otro lado, eran una amenaza para los magnates y nobles que gobernaban la mancomunidad Polaco-Lituana. El gobierno intentó regular y controlar «el problema kozako» con el establecimiento de un registro, al principio pequeño, de no más de 300 personas; más adelante, bajo la presión de los eventos, este número fue aumentado a 6,000 y luego a 8,000 personas. Y en vez de permitir que eligieran a sus líderes, el gobierno nombraba al «anciano» y a los coroneles.

Bunchuk – Símbolo de poder

Pero la guerra entre la Mancomunidad Polaca y Moscovia, Suecia y Turquía, forzó al gobierno a realizar concesiones con los kozakos. En 1578, el rey Estefan Báthory les otorgó derechos y libertades. Gradualmente, los kozakos comenzaron a manejar la situación a modo de tener su propia política externa independiente del gobierno y, frecuentemente, contraria a sus intereses; por ejemplo, tomaron parte en los asuntos de Moldavia, y firmaron un tratado con el emperador Rodolfo II en la década de los 1590s.

Los kozakos se tornaron particularmente fuertes durante el primer cuarto del siglo XVII, cuando el hetman Petro Konashevych-Sahaidachny no sólo difundió su fama gracias a sus exitosas campañas contra los tártaros y turcos, y su ayuda al ejército polaco contra Moscú en 1618 y en la batalla de Jotyn en 1621, sino que también enlazó los intereses kozakos con la lucha de Ucrania contra la subyugación polaca, reviviendo las tradiciones del antiguo estado de la Rus de Kyiv.

La reunión de Jmalnytskyi con Tuhaj Bej – acuarela de 63 x 98 cm por Juliusz Kossak – 1885

Segundo Período (1648–1775)

La supresión de los levantamientos kozakos de la década de los 1630s restringió el desarrollo del movimiento kozako. El registro de estos guerreros disminuyó significativamente; los «kozakos registrados» (reiestrovi kozaky) fueron aislados de los que se habían salido de tal registro y del sich zapórogo. La ofensiva de la Mancomunidad Polaca contra los kozakos, junto con la opresión socioeconómica que se incrementaba, asi como la nacional y religiosa de las otras «clases » en la sociedad ucraniana, resultó en la Guerra Kozako-Polaca, que lideró el Hetman Bohdan Jmelnytsky y el resultante establecimiento del estado hetmánico.

Paralelo a estos sucesos, el sich zapórogo o «Huestes zapórogas» existió de forma autónoma en el territorio del Sich. A partir de 1654, cuando Ucrania reconoció la autoridad del zar moscovita en el tratado de Pereiaslav de 1654, el principal problema político de los kozakos y, en especial sus líderes, se convirtió en la defensa de los derechos autónomos de Ucrania contra la creciente expnsión del centralismo ruso.

Oleksandr Vasylevych Korochentsov – un kozako registrado – 1903

Los hetmanes Ivan Vyhovsky, Petro Doroshenko e Ivan Mazepa, intentaron resolver este problema al intentar separar Ucrania de Rusia. Tras sus fracasos, hetmanes posteriores, como Danylo Apostol, Ivan Skoropadsky y Pavlo Polubotok, aunque no apoyaron un rompimiento abierto con Rusia, defendieron con todo la autonomía de Ucrania.

Al mismo tiempo tuvieron lugar cambios socioeconómicos significativos entre los kozakos. Para 1725, los kozakos del lado izquierdo de Ucrania ya sumaban entre 55,000 y 65,000; además, había entre 8,000 y 10,000 kozakos zapórogos, y alrededor de 23,000 kozakos en la Ucrania Slobidska, que era parte del estado ruso. Sólo aproximadamente un 50% de todos los kozakos se podía dar el lujo de llevar armas. A principios del siglo XVIII, los kozakos y sus familias constituían hasta un 40% de la población del lado izquierdo de Ucrania.

La diferenciación entre kozakos durante el siglo XVIII se pronunció un poco más. Tomando la posición privilegiada de los gentiles polacos como su modelo, la «Starshyna kozaka» (los oficiales, alrededor de 1,000 familias), tuvo éxito en el cambio de su estatus por elección a uno por herencia. Expropiaron las tierras de kozakos comunes y comenzaron a explotar a los campesinos. Los kozakos comunes fueron divididos en dos categorías: los más ricos, los «kozakos electos» (vyborni kozaky), quienes podían prestar su servicio militar, y los más pobres, los «Ayudantes kozakos» (pidpomichnyky), quienes no podían portar armas o equipo militar.

Bandera del siglo XVIII de los Kozakos sloboda de la región de Sumy

Con el tiempo, un gran número de ayudantes kozakos redujeron su estatus al de campesinos. En 1764, los «kozakos electos» y sus familias ya sumaban los 176,886; mientras que los «ayudantes kozakos» y sus familias ya eran 198,295.

En la Ucrania Slobidska, los kozakos disfrutaban de una autonomía total dentro del estado ruso. En el lado derecho de Ucrania, que hasta fines del siglo XVIII estuvo bajo gobierno polaco, existieron varias unidades mercenarias kozakas. Su centro estaba en Dymer, en la provincia de Kyiv, hasta la década de los 1680s y luego en Nemyriv, en la región de Bratslav. Los hetmanes y coroneles eran nombrados por el gobierno polaco.

La necesidad de asegurar sus fronteras de las invasiones turco-tártaras, forzó al gobierno a organizarse en una base territorial. Los kozakos vinieron desde el lado izquierdo de Ucrania y del sich zapórogo, y se establecieron en la región de Kyiv, y también de Bratslav, a principios de la década de 1680s.

Sello de los kozakos zapórogos – 1576

Con la aurotización del gobierno polaco, fueron formados los regimientos kozakos en Korsun, Bratslav, Fastiv y Bohuslav bajo el mando de coroneles kozakos, liderados por un Hetman interino, como el coronel Samiilo Samus de Bohuslav. Pero el líder real de los kozakos del lado derecho fue Semen Palii, coronel de Fastiv y Bila Tserkva; guió a los kozakos del lado derecho en su lucha contra el gobierno y opresión polaca por la nobleza, y por la unificación de ambos lados de Ucrania, bajo el gobierno del Hetman Ivan Mazepa en el levantamiento de 1702.

Esta unificación se hizo realidad en 1704, y el nuevo movimiento kozako en el lado derecho duró hasta 1714, cuando fue barrido por la alianza entre los gobiernos polaco y ruso. Los pocos kozakos que quedaron vivos fueron re-establecidos en el lado izquierdo. Pero las tradiciones kozakas permanecieron en el lado derecho por todo el siglo XVIII en los levantamientos de los Haidamaky.

En 1790, los Sejm polacos decidieron establecer dos regimientos kozakos, pero esto nunca fue puesto en marcha.

Kozakos del Mar Negro – Obra de Gottfried Heinrich Geißler – 1807

Tercer Período.(1775–1917)

El tercer período en la historia de los kozakos ucranianos comenzó con la destrucción del Sich Zapórogo en 1775, y la abolición del hetmanato en la década de los 1780s. La abolición del sistema kozako evocó descontento entre la población ucraniana, tanto de los oficiales, que habían perdido su autoridad política y temían perder también sus derechos dentro de la nobleza (ya que sólo una parte de la Starshyna kozaka gozaba de los mismos derechos de la nobleza del imperio ruso), como de los kozakos comunes quienes, tras el decreto del 3 de mayo de 1783, enfrentaban la amenaza de perder privilegios como estado e incluso la posibilidad de volver a ser esclavizados.

Kozako del mar negro – 1813

Como resultado de ello, hubo numerosas protestas de la Starshyna, como la ‘Oda na rabstvo’ (Oda a la esclavitud de Vasyl Kapnist en 1782 y su misión a Berlin a buscar ayuda de Prusia) en una mano, y un número de disturbios de campesinos kozakos, que en ocasiones llegaron a dimensiones que amenazaron el orden existente, como el levantamiento de Turbai en 1789–93, en la otra.

Ante este fondo aparecieron varias peticiones y proyectos en apoyo a la restitución de los kozakos, como por ejemplo en proyecto Kapnist en 1788. En ocasiones fueron exitosas, como la de los cuerpos de mosqueteros de la «Pequeña Rusia» (asi se le decía a Ucrania en esa época) en Kyiv, organizada por ex-kozakos por el General Andrei Levanidov en 1796, y los regimientos de fusileros creados en base a los antiguos regimientos kozakos, en particular cuando el Imperio Ruso era amenazado, como en la guerra con Turquía y Francia, los levantamientos en Polonia, etc.

Ilustración del libro «Kozakos registrados del siglo XVIII».

En 1812, durante la guerra de Napoleon Bonaparte, el Senador Mykhailo P. Myklashevsky arregló un proyecto para restaurar los regimientos kozakos en la parte izquierda de Ucrania. Tal proyecto fue apoyado por Vasyl Kapnist y Dmytro Troshchynsky y se realizó, parcialmente, con la formación de regimientos kozakos, militantes locales, etc. Este influenció el proyecto de los príncipes Nikolai Repnin y I. Kapnist (el hijo de V. Kapnist) durante la Insurrección polaca de 1830 y 1831, y proyectos posteriores, como el de la guerra de Crimea de 1853 a 1856.

Aunque estos proyectos se realizaron sólo parcialmente y fueron efímeros, ejercieron una influencia en la preservación de los kozakos como una clase social distintiva en las regiones de Chernihiv y Poltava. El estedo kozako sobrevivió allí hasta la revolución de 1917 y retuvo sus derechos legales y privilegios, excluyendo aquéllos conectados con el servicio militar.

«Kozako en la estepa» (zapórogo) – Cuadro por Alfons Dunin Borkowskyi – entre 1881 y 1886

Hubo, sin embargo, algunas unidades kozakas, formadas según la base de los kozakos zapórogos, que tuvo carácter militar. Estas incluyeron a los siguientes: el Sich del Danubio en territorio turco (1775–1828); los kozakos en la región de Banat, en el Imperio Austriaco (1785–1812); el ejército de los kozakos del Boh, formado en 1784, que recibió tierras entre los rios Dnister y Boh y fue trasladado a la región de Kuban como «Kozakos del mar Negro» y, en 1861, tras su unificación con el asi llamado «Ejército de la frontera», fue renombrado como «Huestes de los kozakos de Kuban»; y el ejército kozako de Azov, formado de las partes que quedaron del ejército del Danubio, que fue establecido en la costa del Mar de Azov y, en 1865, re-establecido en la región de Kuban. El ejército kozako del Kuban fue la única formación de de kozakos ucranianos que existía en 1817, y que tuvo una autonomía muy limitada.

Ciertas familias ucranianas de la nobleza conservaron sus tradiciones kozakas nacionales, y muchos de sus miembros participaron en los movimientos independistas y de renacimiento nacional del siglo XX. Muchos miembros de la nueva «inteligentsia» ucraniana eran descendientes de kozakos. Y la influencia de las tradiciones kozakas fue evidente en la lucha por la independencia entre 1917 y 1920, en especial en la formación de los Kozakos libres y unidades regulares del ejército, y en el establecimiento del gobierno hetmánico en 1918. Pero el intento del Hetman Pavlo Skoropadsky de revivir el estado kozako, lamentablemente, no tuvo éxito.

«Kozako abrevando su caballo» – obra de Juliusz Kossak – 1889

Publicado por Ucrania Fantástica

Слава Україні! ¡Que viva Ucrania! Libre, independiente, soberana

Un comentario en “Kozakos (Cosacos)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: