Buscando el por qué del desgano de Alemania por ayudar a Ucrania

Alemania es uno de los países de Europa occidental que menos ayuda ha prestado a Ucrania. Es cierto que proveyó algunas armas defensivas y algo de dinero, pero se rehúsa a enviar armas pesadas para que Ucrania se defienda de la invasión rusa.

Y en sanciones, mientras los demás países las imponen con fuerza, Alemania también se muestra dubitativa. (Algunos enlaces sobre esta introducción 1, 2, 3)

Ha habido algunas conjeturas de por qué se resiste, que analizamos en este pequeño artículo.

El canciller Olaf Scholz. La imagen es enlace a otro artículo fuente.

El bloguero Alexandr Wolodarskij habla de la «Rusofilia» alemana, y opina que no se debe a un sentimiento de culpa por los crímenes cometidos durante la segunda guerra mundial, o por apoyar al pacifismo; ni siquiera piensa que sea por codicia y mayores ganancias. Piensa que esa rusofilia proviene del imperialismo.

(Artículo original sobre la rusofilia alemana)

Es por simpatía hacia un imperio compañero, y furia en contra de Ucrania por atreverse a romper esa jerarquía, ese orden social de vasallos y maestros, según afirma Alexandr Wolodarskij.

Mapa de proyección de la Alemania Nazi, de 1941. Muestra las colonias planificadas al invadir Ucrania, Belarús, los estados Bálticos y Polonia.

Los propios alemanes se disculpan con «Si, tomamos decisiones estúpidas, pero es sólo porque somos buenas personas» en referencia a la segunda guerra mundial, con lo que dan a entender que las políticas a favor de Rusia se deben al sentimiento de culpa. Pero eso no es cierto.

Otros piensan que Alemania no actúa, pues depende económicamente de Rusia, específicamente de su petróleo y gas, y que renunciar a esos productos generaría una recesión económica sin precedentes en su país. Probablemente les «devolverían» las regiones que se llamaron «Deutsche Demokratische Republik» o «Alemania Rusa», a cambio de gas y petróleo para la otra Alemania, la occidental. Total, Vladímir Putin quiere recuperar toda la tierra que pertenecía al imperio ruso y luego la URSS, y la que le iba a pertenecer si se le hubiese permitido continuar su expansión; Alaska también.

Pero no es la razón principal de su inacción; tampoco eso, según Alexandr Wolodarskij.

Al iniciar la invasión rusa a Ucrania, el ministro de finanzas alemán, Christian Lindner, le dijo al embajador Melnyk, con una sonrisa diplomática, que «a Ucrania le quedan apenas horas de existencia, por lo que no tiene sentido proveerle armas, ni desconectar a Rusia de SWIFT».

El imperio ruso hasta 1917. Lo que quiere «recuperar» el «zar» Putin

Históricamente, Europa Oriental estaba repartida entre tres imperios: el imperio alemán, el imperio austro-húngaro y el imperio ruso; en ciertos puntos también el imperio otomano. Actualmente quedan sólamente Rusia y Alemania. Esta última presume de dominar la Unión Europea. También hay intenciones por parte de Erdogan de hacer que regrese el imperio otomano.

Entonces, el imperio alemán siente una profunda simpatía por el imperio ruso, y las intenciones de Vladímir Putin y el pueblo que representa de «recuperar» a todos los estados «vasallos» de su imperio, se pueden equiparar con la nostalgia alemana por su «tercer Reich» y conquistar a otros pueblos inferiores.

Los emperadores siempre hicieron lo que quisieron con sus vasallos, teniendo como favoritos a los habitantes de su imperio y como «inferiores» a los pobladores de colonias, pueblos inferiores que no pueden subsistir por si solos, que necesitan ser dominados por el gran imperio.

Esta postura de sentirse «seres superiores» se nota en la propia actitud del presidente de la Federación de Rusia, su Kremlin y los diplomáticos que envía a reuniones internacionales. Las propias mentiras descaradas de Rusia indican un «lo estoy haciendo porque me da la gana», negándole una explicación (o una disculpa) al mundo poblado por personas que, en su inferioridad, no la merecen. «Los diplomáticos rusos literalmente se defecan en el escenario y untan con sus heces los rostros de los políticos de la UE», menciona el experto. Han cometido esos crímenes y actos genocidas durante muchos años, descaradamente.

El imperio alemán en 1914

Pero Ucrania se está comportando mal, según los seres superiores de ambos imperios. Comenzando con que ninguno de ambos imperios toman a Ucrania como un país de verdad. Para ellos, Ucrania es un grupo de rusos que se desligó de su madre patria, que se sublevó (Putin los llama «nazis»), que se rebeló, y debe ser «puesta en su sitio». Los ucranianos deberían estar portándose bien, ser amables y agradecer que se les esté eliminando.

Por eso es que Alemania no hace gran cosa, o nada, pues está esperando la derrota de Ucrania. No pueden concebir que un «estado vasallo» se esté defendiendo, y menos derrotando al «imperio» que lo posee.

Cada soldado imperial ruso que cae muerto a manos de un vasallo ucraniano, es un insulto para ese orden feudal, y a Alemania le duele también. Es traumático el ver cómo el imperio ruso, el colega, está siendo derrotado por un puñado de criaturas inferiores, lideradas por un comediante. Un comediante que se reune con representantes de Polonia y estados bálticos, mientras la grande y poderosa Alemania no fue invitada o tomada en cuenta. Un insulto para la grandeza de los imperios es el que los «paisuchos» se reunan y «osen» desear su independencia.

Fronteras impuestas por Alemania a Rusia en el tratado de paz de Brest-Litovsk

En 1918, en el Tratado de Brest-Litovsk, el gobierno bolchevique dio a Alemania y al Imperio otomano un arreglo territorial enorme a cambio de poner fin a la guerra en el frente oriental. Este acuerdo incluyó todas las naciones bálticas de hoy en día (Estonia, Letonia y Lituania) que fueron entregadas a la autoridad de ocupación alemana, también se les dio Ober-Ost, Bielorrusia y Ucrania. Como resultado, Alemania había logrado al fin la tierra que quiso a lo largo de mucho tiempo, la «Mitteleuropa», y ahora podía centrarse plenamente en la destrucción de los aliados en el frente occidental. (Fuente: wikipedia)

Un historiador que nos aporta un poco más de información para comprender la postura de los imperios en ésto, es Timothy Snyder.

Comienza con un relato histórico de los Estados Unidos de Norteamérica edificados utilizando «mano de obra negra» o, dicho de forma más clara, esclavos. Hitler admiró al imperio yanqui, en ese aspecto, y quiso fortalecer el propio utilizando esclavos también: los ucranianos. Esta intención se encuentra en su libro «Mein Kampf», dice Timothy Snyder.

Pero los ucranianos, los esclavos expertos en agricultura, trabajadores, cándidos y amables, no eran de Alemania, sino que estaban al servicio del imperio ruso. Basta con leer «Almas muertas» de Mykola Hóhol, o algún artículo (enlace) sobre la servidumbre durante la época imperial, para notar que eran los ucranianos quienes cultivaban las tierras «rusas» para alimentar a las clases aristócratas de Moscú o San Petersburgo. Los ucranianos eran nada en ese entonces, más bajos que animales (que los perros finos de los aristócratas), que hablaban «un dialecto» e insultaban a sus amos rusos cuando osaban hacerlo frente a ellos.

Ya Stalin intentó eliminar a los ucranianos en tres ocasiones, por medio de la hambruna, y llenar las tierras quitadas a los «rebeldes» ucranianos que quieren ser libres, con rusos que sí son leales; pero fracasó, pues los rusos no pudieron cultivar las tierras, y los ucranianos las volvieron a adquirir, a sembrar y a hacerlas producir.

Entonces, esta vez, Putin querrá eliminar a todos los «insolentes» ucranianos que se niegan a servir de nuevo al imperio, a exterminarlos y, ¿con qué los sustituirá? ¿Quién cultivará las ricas tierras que quedarán yermas luego de limpiarlas de los insolentes «nazis» ucranianos, cuyo presidente es un comediante judío? ¿los chinos, sus vecinos aliados? ¿O quiere darles una lección para que los demás renuncien a ese libertinaje y deseen servir a los «amos» rusos de nuevo?

Publicado por Ucrania Fantástica

Слава Україні! ¡Que viva Ucrania! Libre, independiente, soberana

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: