Соломі́я Амвро́сіївна Крушельни́цька nació el 23 de septiembre se 1872 en la aldea de Biliavyntsi, en el extremo sur de la provincia de Ternopil, según la actual división administrativa de Ucrania, cinco años tras el Ausgleich que otorgó autonomía a la provincia de Galitzia en 1867 al recién renovado Imperio Austro-Húngaro.
Tras varios años de mudarse de pueblo en pueblo, en 1878 su padre, un sacerdote de la Iglesia Católica – Griega de Ucrania, Ambrosiy Vasilyovych Krushelnytsky, finalmente se asentó con su familia en la aldea de Bila en las afueras de la Metrópolis regional de Ternopil.
Solomiya también procedía de una familia noble, incluida también su madre, Teodora Maria (née Savchynksa, ++1907), y sus hermanas Olha, Osypa, Anna, Emilia y Maria, y hermanos Antin y Volodymyr.
En sus memorias, la sobrina de Solomiya, Daria Bandriwska anota que, desde niña, la futura diva fue a las aldeas en las que había vivido alguna vez a aprender las canciones folclóricas que se cantaban en la región.
De adolescente, nuestra soprano acudió a la pujante ciudad de Ternopil a recibir sus cursos de educación secundaria, que había sido recientemente conectada por tren con la provincia. En esta gran ciudad, ella hizo amistad con varios músicos, como el futuro compositor Denys Sichynsky, a quien luego seguiría al Conservatorio de Lviv a estudiar música.
Sus primeras presentaciones en público también sucedieron en Ternopil, comenzando en 1883, cuando también se relacionó con intelectuales como el líder cívico y compositor Ostap Nyzhankivsky, además del escritor, activista político, y amigo de por vida Ivan Franko.
En 1891 entró a estudiar en el Conservatorio de la mencionada ciudad, en donde su maestro y tutor fue Valery Wysocki. Antes de graduarse, hizo su debut profesional el 15 de abril de 1893 en el papel de Leonora en la producción de «La Favorita» de Donizetti en el Teatro de Opera y Ballet de Lviv. Es irónico pensar que un siglo después, este Teatro iba a ser nombrado en su honor.
Continuó con otras presentaciones profesionales en Lviv y, por consejo de Gemma Bellincioni, quien había sido testigo del gran talento de la cantante durante ese verano, la joven Krushelnytksa viajó a Italia en verano de 1893 en busca de estudios vocales para perfeccionamiento. Naturalmente este y los futuros viajes serían pagados con préstamos que su padre solicitaba, en apoyo total a su amada hija, e incluso le logró pagar estudios en Milan con Fausta Crespi, mientras la cantante vivía en la casa de la madre de Bellincioni.
Fue durante esta época, bajo la tutela de Fausta, que Solomiya hizo la transición de su entrenamiento previo en tesitura de Mezzo Soprano a una preciosa Soprano Lírico-Dramática. Y durante los siguientes 3 años dividiria su tiempo entre Milán y Lviv, regresando a esta ciudad de Ucrania sólo para realizar presentaciones en el Teatro y poder pagar su estancia y estudios en Italia.
Solomiya daría luego presentaciones en Odesa (1896–1897), Varsovia (1898–1902), San Petersburgo (1901–1902), la Gran Opera de Paris (1902), Nápoles (1903–4), El Cairo y Alejandria (1904), y también Roma (1904–5).
En 1904 llegó a conseguir mucha fama al rescatar la opera «Madama Butterfly» de Puccini. La pieza había sido abucheada por la audiencia durante la premiere en La Scala de Milán, pero tres meses luego, en Brescia, se presentó una versión revisada de ella, con Krushelnytska en el papel principal, y esta vez fue un enorme triunfo.
Dentro de su pénsum de estudios en Milán se incluía, además de lecciones de vocalizacion, también de actuación, aprendizaje de nuevas partes, y aprendizaje de nuevos idiomas, diariamente por seis horas; mientras que su tiempo de «recreación» se componía de visitas a museos y sitios históricos, o el acudir a otras presentaciones operisticas y teatrales. Mantuvo además correspondencia activa con amigos y contactos, en la que hablaba del futuro de su amada Ucrania, problemas de cultura o libros que acababa de leer. También se daba el gusto de actuar en presentaciones en L’Armonia.
Durante giras, ella cantaba em cuatro o cinco presentaciones por semana, y podía aprenderse de memoria su parte para una nueva opera en apenas dos días, y desarrollar por completo un nuevo personaje en 3 o 4 días. Llegó a dominar un repertorio de 63 partes.
En historia de la música, esta famosa cantante es conocida también por apoyar y promover activamente el trabajo de contemporáneos, y también el trabajo de Richard Wagner. En 1902 fue la estrella de una producción exitosa de Lohengrin en Paris. En 1906 fue aclamada en la obra «Salome» de Richard Strauss en La Scala, dirigida por Arturo Toscanini. También actuó en teatros por todo el mundo: toda Europa, Egipto, Algeria, Argentina, Brasil, Chile y muchos más.
En 1910 contrajo matrimonio con el abogado italiano Alfredo Cesare Augusto Riccioni, alcalde de Vareggio.
Y en 1920, en la cúspide de su carrera, dejó la opera, para iniciar giras de conciertos tres años después, actuando en Europa Occidental, Canadá y USA. Su dominio de 8 idiomas le permitió incluir canciones de todo el mundo en sus presentaciones. Pero sobre todo musica folclórica de su pais natal, Ucrania, y trabajos de compositores compatriotas.
Su madre, Teodora, falleció en 1907, pero antes su familia la convenció de comprar una residencia en Lviv, para descansar siempre que regresaba de sus giras y para que el resto de la familia viviera, especialmente su madre. En 1903 compró un edificio en lo que hoy es la calle Krushelnytska (nombrada asi en honor a ella en 1993), colina arriba del campus de la Universidad de Lviv.
El edificio había sido diseñado y construido por Jakub Kroch en 1884; grande, con varios pisos, inicialmente ocupado por miembros inmediatos de la familia Krushelnytska. Se le solicitó a su cuñado, Karl Bandriwsky, que pusiera en alquiler los demás apartamentos del edificio, una vez que las hermanas se casaron y fueron a vivir con sus esposos.
Pronto este edificio fue conocido como «La casa de Piedra de la Música»(Музикальнa кам’яниця), un punto de encuentro para intelectuales, artistas de visita y empresarios. También fue el hogar de Ivan Franko durante sus últimos años de vida.
En agosto de 1939, tras el fallecimiento de su esposo, Solomiya dejó Italia y regresó a su hogar en Lviv. Tragicamente, ella quedó «atrapada» en la ciudad por el resto de su vida, pues pocas semanas luego de su arribo, la Alemania nazi y la Unión Soviética invadieron Polonia y se dividieron su territorio en septiembre de 1939. Ambos ejércitos invasores se encontraron en Lviv y montaron un largo sitio a la ciudad, bombardearon durante 10 dias (la Luftwaffe), los panzer nazis le dispararon y sufrieron incursiones por la caballería del ejército rojo, con varios cientos de vidas perdidas y la destrucción de muchísimos edificios de valor histórico, incluida la Iglesia del Espíritu Santo, a una cuadra de la residencia Krushelnytska.
Tras la rendición de las fuerzas polacas, Lviv fue cedido a la ocupación soviética que, como en el resto de Ucrania, mantuvo un brutal régimen de represión.
La casa de Solomiya Krushelnytska fue tomada por las autoridades, dejándole solo las habitaciones del segundo nivel para que ella y su hermana Hanna vivieran. Además, Solomiya se había fracturado una pierna y permaneció recluida en este lugar.
Menos de dos años después, el ejército nazi invadió de nuevo Ucrania, y Lviv cayó en julio de 1941. Esta vez fue la Wehrmacht la que tomó dos pisos de la residencia Krushelnytska, forzando a sus ocupantes a mudarse a los pisos superiores.
Solomiya sobrevivió a los períodos de limpieza racial que duraron hasta el regreso de las tropas soviéticas en 1944, que ahora dejó atrapada a la cantante tras «la cortina de hierro», en sus últimos años de vida.
Para entonces, la mundialmente reconocida artista daba lecciones de canto, y regresó a su Alma Mater, el Conservatorio de Lviv, como profesora.
En 1952 fue reconocida como «Artista de Mérito de Ucrania.
Solomiya Krushelnytska falleció el 16 de noviembre de 1952 y fue enterrada en el cementerio Lychakiv en Lviv, del otro lado del bloque de tumbas con respecto a la tumba de su querido amigo Ivan Franko.
El Teatro de Ópera y Ballet de Lviv fue nombrado en su honor «Solomiya Krushelnytska»: Львівський Державний академічний театр опери та балету імені Соломії Крушельницької.
La tumba de Solomiya
El edificio en el que ella nació fue transformado en museo en 1963.
En 1966 fue filmado un documental – película sobre su vida y en 1983 fue producida la película «El Regreso de la Mariposa» por los Estudios Dovzhenko en Kyiv.
En 1991 se dio inicio en Lviv a una competencia internacional de cantsntes de opera.
https://m.youtube.com/watch?v=2aSl4IijV08
El Museo
La residencia Krushelnytska fue convertida en Museo en 1991, como «Museo Memorial a Solomiya Krushelnytska en Lviv»
Las exposiciones se localizan en el segundo nivel en la «23 Calle Krushelnytska»
De 1903 a 1939 fue Solomiya la propietaria. Aqui se exhiben, en 7 habitaciones ambientadas en la época, fotografías originales, folletos de funciones, programas, material epistolar, vestuario escénico, propiedades personales de la artista.
La excursión dentro del museo es una especie de viaje al mundo artístico de Solomiya, en el viaje de su vida, su éxito y sus amigos y familiares.
Monumento en Ternopil
La colección del Museo cuenta no sólo con archivos y propiedades de la cantante, sino también de otros famosos, como Modest Mentsynsky, Mykhaylo Golynsky, Odarka Bandrivska, Nina Shevchenko, Myroslav Scala-Starytsky, Ivanna Synenka-Ivanytska, la pianista Lubka Kolessa, el violinista Yuri Krykh, el coleccionista Yaroslav Hrytsai, o el critico de arte Ivan Derkach.
Dirección :
79000, Lviv, 23 Calle S.Krushelnytska Tel: 38(032)261-04-76, tel/fax: 261-04-74
E-mail: muzejsk@ukr.net
Abierto todos los dias (excepto martes) de 10 am-5 pm
En 1995 este museo abrió una sucursal, el Museo Memorial Stanislav Lyudkevych en la casa de este compositor, musicólogo y maestro ucraniano.
Afiliación: El Museo Memorial Stanislav Lyudkevych
79011, Lviv, 7 Calle S.Lyudkevych
6 comentarios sobre “Solomiya Krushelnytska”