ODESA/Одеса (II)

 

restos-griegos
Restos griegos

 

Odesa (ucraniano: Одеса – Odesa; ruso: Одесса – Odessa; yidis: אָדעסאַ – Odesa; túrquico: Ades; griego antiguo: ἡ ὈΟδησσός; rumano y polaco: Odesa u Odessa; turco: Odesa) es una ciudad ucraniana conocida por su puerto emplazado a orillas del mar Negro que cuenta con más de un millón de habitantes. Es la capital del óblast de Odesa y por su situación y población constituye la tercera mayor ciudad de Ucrania, después de Kyiv y Jarkiv, la ciudad comercial más importante del país y la mayor ciudad de las costas del mar Negro.

El famoso crítico literario, periodista y filósofo ruso del siglo XIX Vissarión Belinski llamó a Odesa «la tercera de las ciudades rusas» por su importancia, mientras el poeta Aleksandr Pushkin la caracterizó como «la más europea de las ciudades rusas», todo ello a pesar de que actualmente no está en Rusia (en esa época formaba parte del Imperio ruso).

El estilo arquitectónico de Odesa, influido por el francés y el italiano, da un aire mediterráneo a la ciudad, que denominan la «Perla del Mar Negro».

 

 

Historia
Los primeros asentamientos humanos en esas tierras se remontan a la edad de piedra, a 30 000 a. C. A principios del primer milenio a. C. el territorio del litoral norte del mar Negro lo poblaron los cimerios a los que reemplazaron los escitas. A las orillas de la bahía de Odesa en tiempos de la antigua Grecia ya existían varias poblaciones. La más grande era la colonia milesia de Boristenes (Βορυσθένης), fundada en 647 a. C., la que visitó cerca del 460 a. C. Heródoto, el gran historiador de la Antigüedad, que se interesaba por los pueblos que vivían en los vastos terrenos al norte del mar Negro tales como los escitas, los sármatas y las legendarias mujeres guerreras llamadas «amazonas».

scythianarchers
Figura que retrata arqueros escitas, probablemente hallada en Crimea.

Durante algún tiempo la ciudad de Borístenes fue la sede de los reyes escitas. Pero el área del actual casco viejo de la ciudad lo ocupaba el Puerto de Istrianos (Ιστριανών λιμήν), una población griega que se dedicaba, en su mayor parte, al comercio de cereales, miel, vino y esclavos. Las huellas de la antigua cultura griega se encuentran en casi todas partes, desde el puerto y el bulevar Primórskiy hasta la plaza Griega, en el monte Zhivájova y en los suburbios.

Entre los siglos II-IV la zona perteneció al Imperio romano como una parte de las provincias primero Dacia, luego Mesia Inferior.

chernyakhov
Zonas bajo influencia de los godos (siglo IV d.C.)

Se supone que la principal causa de la decadencia de la villa fue por la invasión de las tribus godas provenientes del norte, que a mediados del siglo III, junto con los alanos, que vivían al norte del mar de Azov, devastaron los pueblos griegos de la costa septentrional del mar Negro. No está atestiguado, pero es probable que en esas tierras los godos por primera vez se encontrasen con la desarrollada cultura grecorromana y el cristianismo. De ello resultó su cristianización y la aparición del alfabeto godo, el primer alfabeto europeo creado a partir del latín. Del conflicto entre el paganismo germano y el cristianismo resultó que esta zona del litoral norte de mar Negro dio a la iglesia cristiana muchos mártires por la fe, de origen godo.

En 375 los godos, expulsados por los hunos, retrocedieron bajo la protección romana a las provincias balcánicas. Los hunos borraron los restos de las ciudades helénicas, abriendo paso a otros pueblos nómadas a las grandes estepas: ávaros, búlgaros, húngaros, jázaros, pechenegos, polovtsianos, que dominaron en esas tierras sucesivamente del siglo IV al XIII. Entre los siglos IX y XI también se establecieron en ese territorio tribus sedentarias eslavas.

En la segunda mitad del siglo XIII el territorio cae bajo el dominio del imperio de Batu Kan, la Horda de Oro. En ese tiempo en el mapa del área aparece la escala mercantil genovesa llamada Ginestra. Los jefes mongol-tártaros favorecían a los genoveses, por tener intereses comunes en el comercio de esclavos.

Desintegrada en el siglo XIV la Horda, el litoral norte del mar Negro pasó al Gran Ducado de Lituania y se construyó un fuerte de madera que dominaba sobre la bahía. Pero el Ducado no supo mantener lo adquirido. Desde el siglo XV el territorio estuvo poblado por tártaros seminómadas y griegos en pequeños pueblos costeros. La horda de Gran Nogái, kanato tártaro independiente hasta 1475, cayó bajo el dominio del Imperio otomano.

mapa_region_de_yedisan
Kanato Tártaro de Yedisan

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: