Prólogo de Хосе Байо. 31 Octubre 2016.
Aunque pudiera parecerlo, no es una historia para la noche de Halloween es la historia real y verdadera vivida por un pueblo, el ucraniano. Slava Ukrayini
Para entender el presente, lo que ocurre hoy día, hay que conocer el pasado que era y que fué. Lo que estaba, como fue siendo transformado por los que subyugaron al pueblo ucraniano, de que manera tan sangrienta y despótica fueron intentando arrancar su identidad nacional, incluso recurrieron al genocidio de toda una nación, el Holodomor. Como veremos más adelante, se viviran 400 años de persecuciones, asesinatos, quema de libros, bibliotecas, deportaciones, destrucción de la historia de un pueblo, robos, saqueos, expoliación, el gulag, fusilamientos de la clase intelectual y para coronar todo esto el genocidio, según cálculos hasta diez millones de personas perdieron la vida por hambruna. Todo ese pasado es el que hoy día confluye en la actual situación, un pueblo que ha sido maltratado por siglos de tiranía imperialista, que ha sufrido como ningún otro pueblo de Europa. Eso hace que el pueblo ucraniano esté luchando por su integridad y futuro, aprender del pasado tambien te hace ver las cosas en su justa medida, saber darle el valor a las cosas que te hicieron antes.
RUSIFICACIÓN
La rusificación es la adopción de la lengua rusa o de aspectos de la cultura rusa por parte de comunidades no rusas. En un sentido estricto, el término “rusificación” se emplea para designar la influencia de la lengua rusa sobre las lenguas eslavas, bálticas y otras lenguas habladas en áreas que controla o controlaba Rusia.
En un sentido histórico, el término se refiere a las políticas (tanto oficiales como no oficiales) de la Rusia Imperial y de la Unión Soviética en relación a sus constituyentes nacionales y a las minorías nacionales de Rusia, que tenían como objetivo la dominación rusa
El idioma ruso y el ucraniano provienen del mismo grupo lingüístico, basado en el idioma antiguo eslavo que se habló entre los siglos IX y XV por los eslavos orientales en la Rus de Kyiv. La nación rusa tradicionalmente se formaba alrededor de Moscú.
La formación del Principado de Moscú ha ido acompañado de la subyugación y asimilación de los pueblos y las tribus vecinas, principalmente los ugro-finlandeses y los túrquicos. Por eso, en el idioma ruso tenemos la variedad de las palabras de procedencia no eslava.
La nación ucraniana se formaba de manera distinta: mediante la unificación de los diferentes grupos étnicos rusos eslavos del sur ( aclarar que aqui se refiere a los habitantes de la Rus de Kyiv). Por tanto, la lengua ucraniana es más ancestral, ya que las prestaciones lingüísticas venían, en su mayoría, de los idiomas vecinos, principalmente eslavos. Así pues, la lengua ucraniana conservó la base y estructura del ruso antiguo, y es curioso, pero la podemos considerar el idioma “más ruso” y primitivo que el propio ruso moderno.
UCRANIA. Cuatro siglos de censura y prohibiciones del idioma y la cultura.

Siglo XVII
1622 – Orden del zar Miguel I de Rusia en la presentación del Patriarca Filaret de Moscú de quemar todos los ejemplares impresos en Ucrania del Evangelio escrito por Cyril Stavrovetsky.
1669 – Después de la Unión de Lublin, persecución de libros ucranianos impresos en el territorio bajo el dominio del Reino Polaco.
1672 – Decreto que prohibía en Polonia tener en las casas libros en ucraniano de forma pública o secreta.
1677 – Orden del patriarca Joachim de arrancar de los libros ucranianos las hojas “no similares con los libros moscovitas”.
1686 – Liquidación de la Iglesia autónoma ucrania y subordinación de la Metrópoli al Patriarcado.
1689 – Prohibición para el Monasterio de las Cuevas de Kyiv (Lavra) imprimir libros sin permiso del patriarca a raíz de un proyecto de impresión de obras relacionadas con el catolicismo.
1690 – Condena y anatema del Consejo de la República de China sobre “Nuevos libros de Kyiv” escritos por Petro Mohyla, Cyril Stavrovetsky, Simeón de Pólotsk, Lazar Baranovych, Antonius Radivilovsky y otros.
1693 – Carta del Patriarca de Moscú a las Cuevas de Kyiv (Lavra) sobre la prohibición de imprimir cualquier libro en ucraniano.
1696 – Decreto del Sejm polaco para la introducción de la lengua polaca en los tribunales y las oficinas de derecho de Ucrania.
Siglo XVIII
1709 – El zar Pedro I obliga reducir de 2.000 a 161 el número de estudiantes de la Kyiv-Mohyla Academia y ordena trasladar de Kyiv a Moscú a los mejores científicos y educadores.
Entre ellos se encontraban: Inocencio Gisela, Ioanniky Halyatovskyi, Lazar Baranovych, Dmitry Rostovsky, Stefan Jawor, Feofan Prokopovich, Simeón de Pólotsk y otros. Todos ellos jugaron un papel importante en la vida cultural de la entonces Moscovia.
“Los ucranianos trajeron toda su gran cultura, su influencia se reflejó en Moscovia en cualquier ámbito de la vida: construcción, pintura, ropa, canto, música, costumbres, el derecho, la literatura e incluso el lenguaje de los moscovitas, por lo que se convirtió en imposible vivir sin la cultura ucraniana”. (King James. “Cultura ucraniana”).
1713 – Orden del zar Pedro I por la que se apropia del término ‘Rus’ (Rus de Kyiv). De esta manera los moscovitas, cuya base era de origen ugrofinés y de tribus turco-tártaras, se apropian del concepto de ‘Rus’ y lo desvirtúan. Es decir, se arrogan un patrimonio histórico y espiritual de mil años que no les pertenece.

Algunos textos extraidos de : https://alsurdeunhorizonte.com/2016/01/20/lengua-ucraniana-400-anios-de-censura/
5 comentarios sobre “LA LENGUA UCRANIANA – 400 años de censura (I)”