Nuevas dudas sobre la legitimidad de Yanukovich.
David J. Kramer, presidente de Freedom House, organización no gubernamental que se encarga de las investigaciones y promoción de la democracia, la libertad política y los derechos humanos, desde diciembre de 2013 y durante los posteriores meses declara reiteradamente que, el por entonces Presidente Yanukovich, había perdido la confianza y la legitimidad ante el pueblo ucraniano.
Ya el 27 de febrero de 2014 La Unión Europea negó que el depuesto presidente de Ucrania Víktor Yanukóvich sea en estos momentos la autoridad legítima del país, como defienden Rusia y el propio mandatario.
«Creemos que Yanucovich perdió legitimidad al abdicar de sus responsabilidades. Abandonó Ucrania», dijo el vocero del Departamento de Estado Jen Psaki a periodistas el 28 de febrero de 2014.
Denuncia la ilegitimidad de Yanukovich también, Jeffrey Palette, el embajador de Estados Unidos de Ucrania argumentando «En un momento de crisis política, cuando el país estaba mirándolo como garante de las obligaciones él desapareció. Abandonó su puesto y dejó sus responsabilidades presidenciales. Es cuando emergió la voluntad democrática, en el Parlamento, se tomaron las medidas necesarias, constitucionales y adoptadas de conformidad con las normas destituyendo al presidente Yanukovich. »
Por otra parte, en Ucrania, el abogado Volodymyr Olentsevuch (Володимир Оленцевич) residente en Donetsk, demandó la ilegalidad de la destitución del ex Presidente Victor Yanukovivh ante El Tribunal Supremo Administrativo de Ucrania (Вищий Адміністративний Суд), el cual cerró el caso declarando que el funcionamiento del Parlamento es acorde a la constitución y la legalidad.
Dice el Abogado del Derecho Internacional, el ex embajador Honorifico de Ucrania Vladimir Vasilenko: “El régimen que tomó el poder en Ucrania, que viola sistemáticamente la Constitución y las leyes, no tiene derecho a demandar de los ciudadanos ser respetuosos con la ley, ya que el artículo 5 de la Constitución Ucraniana dice que la única fuente del poder es el pueblo.”
Hablando de la legitimidad de un presidente como reconocimiento de su pueblo, es muy difícil aceptar que ello puede ser acorde al incumplimiento del programa de gobierno que presentó antes de las elecciones, adjudicándose poderes y funciones para los que no fue elegido según OSCE de forma democrática, por la mayoría de la población y para que no sólo realice el cambio constitucional con todas aquellas consecuencias, sino que ordene a las fuerzas de seguridad la utilización de armas de fuego contra su propio pueblo, terminando todo ello con un asesinato masivo de los manifestantes.
Yanukovich y la alta traición.
El artículo 17 de la Constitución Ucraniana establece que en el territorio ucraniano no se permite ubicación de ejército extranjero.
El artículo 9 de la Constitución dicta que la celebración de acuerdo sobre materia no prevista en la Constitución sólo es posible con la correspondiente reforma constitucional.
Vulnerando estos preceptos, el 21.04.2010, Yanukovich celebró sendos acuerdos con la Federación Rusa (Los acuerdo de Kharkiv) permitiendo la estancia del ejército ruso por un período de 25 años con una renovación automática de dicho período. No se han aprobado las necesarias reformas constitucionales para llevar a cabo esos acuerdos.
28/2/2014, Yanukovich organiza una rueda de prensa y proclama: «Rusia no puede permanecer pasiva ante el destino de un socio tan importante como Ucrania. Moscú «debe utilizar todos los medios posibles» para reconducir la situación.”
03/03/2014 El embajador ruso ante Naciones Unidas, Vitali Churkin declaró que Viktor Yanukovich ha remitido una carta al presidente de Rusia, Vladimir Putin, para pedirle que ordene el envío de tropas a Ucrania.
El artículo 111 del Código Penal Ucraniano sobre el delito de la Alta traición establece que ésta concurre cuando un ciudadano ucraniano de forma dolosa y en detrimento de la soberanía, la integridad territorial y la inviolabilidad, la defensa y la seguridad civil, económica o de información ucraniana: la transición al enemigo en un estado de ley marcial o en tiempo de conflicto armado, el espionaje, la concesión de un Estado extranjero, organización extranjera o sus representantes, ayuden a la realización de actividades subversivas contra Ucrania
Legitimidad del actual gobierno interino:
El viernes, 21 de febrero y tras los últimos sangrientos acontecimientos en el corazón de la capital de Ucrania la oposición y Víctor Yanukovich se sientan de nuevo en la mesa de negociaciones. Se llega al acuerdo según el cual por una parte, Yanukovich acuerda la vuelta a la constitución de 2004, anuncia la celebración de las alecciones presidenciales anticipadas, entre otras; mientras que por parte del Maidan se tiene que desbloquear los edificios oficiales tomados, el desbloqueo de los caminos, entre otros.
Sin embargo, Yanukovich nunca firmó tales medidas. Un vídeo demuestra como abandona su residencia por la noche con destino desconocido.
El sábado 22, los agentes fronterizos asegurar haberle impedido subirse a su avión privado desde Donetsk.
http://zn.ua/POLITICS/pogranichniki-otkazalis-vypustit-samolet-yanukovicha-iz-donecka-139539_.html
Los miembros de su partido (De las Regiones) intentan reiteradamente ponerse en contacto con él, sin éxito.
El domingo 23 de febrero, Alexander Efremov, en representación del partido de las Regiones (al que pertenecía Victor Yanukovich) oficialmente reconoce que Yanukovich los ha traicionado.
http://tsn.ua/video/video-novini/yefremov-nazvav-yanukovicha-zradnikom.html
Estando en paradero desconocido, faltando al acuerdo y ante el incumplimiento de sus funciones, el Parlamento tiene que tomar medidas. Declaran la “auto-destitución” del cargo del Presidente y el nombramiento de Oleksandr Turchynov como presidente en funciones hasta la celebración de las elecciones presidenciales, acorde con el art. 112 de la constitución Ucraniana, medida apoyada por 285 de 339 de los diputados del Parlamento.
Así, el pueblo reconoce al nuevo Gobierno interino y respeta las decisiones y las normas establecidas. De igual manera, internacionalmente hay un gran apoyo y reconocimiento de su legitimidad, pronunciándose:
La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, estando en Kiev donde se reunió con los líderes de la renovada mayoría parlamentaria en la Rada Suprema (Legislativo) y la líder opositora Yulia Timoshenko, entre otros representantes políticos ucranianos para analizar el apoyo económico.
La Comisión Europea ha dejado claro que respeta «la decisión democrática y legítima» del Parlamento ucraniano de cesar al hasta ahora presidente ucraniano, Viktor Yanukovich, por una «mayoría muy amplia». » “Respetamos las decisiones adoptadas por el Parlamento de Ucrania”, declaró el portavoz de la Comisión Europea, Olivier Bailly.
El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha ratificado su apoyo al Gobierno interino de Ucrania y a la unidad territorial de la antigua república soviética en una conversación telefónica mantenida este viernes con el primer ministro ucranio, Asnei Yatsenyuk