Biblioteca viva de Donbás. Serhiy Zhadán, poeta y escritor

Sergiy_ZhadanSergiy Zhadán es uno de los pocos escritores que resulta interesante a varias generaciones de ucranianos y que recibe poca crítica.

Ha sido nombrado «Persona del Año» por diferentes medios, entre otras cosas porque Zhadán no se limita a ser solamente un escritor, sino que también es un activista cívico.

Zhadán es un fanático de su segunda ciudad, Járkiv, donde reside desde hace más de veinte años, cuando abandonó su ciudad natal, Starobilsk, en la región de Lugansk, con 17 años.

Zhadán se convirtió en el líder, se unió la comunidad en Jarkív durante el Euromaidán y se organizó con sus compañeros-artistas para dar una serie de actuaciones en las ciudades controladas por las autoridades ucranianas en la zona del conflicto bélico.

En marzo [de 2014 *], cuando los radicales prorrusos asaltaron la administración regional de Járkiv, el escritor recibió una paliza.

Hace poco Zhadán reeditó su libro Anarchy in the UKR, donde incluyó una nueva parte “El diario de Lugansk”, en la que describió su viaje por las ciudades y pueblos de Donbás en búsqueda de respuestas a las preguntas qué es la libertad y si puede haber demasiada. 

“Pero en el aire ya se olía la guerra. Una guerra de verdad, no los recuerdos de ella…”, dice en su nuevo libro.

Sergiy_Zhadan_1
Fotografía de Ganna Grabarskaya

Cuenta Serhiy Zhadán:

Starobilsk es una ciudad relativamente antigua si la comparamos con otras ciudades de Donbás. Fue fundada en la segunda mitad del siglo XXVII, más o menos cuando Járkiv, y son tierras típicas cosacas.

Antiguamente la frontera del ejercito de Zaporiyia pasaba por el río Aidar. Starobilsk se construyó siguiendo las formas típicas: una plaza rodeada por una iglesia y las casas de piedra de la gente rica. Se han conservado casas que tienen 150-200 años.  Por supuesto, esto no es típico para la región de Luhansk. En Starobilsk siempre había muchas familias que consideraban de buen gusto hablar en ucraniano.

Cuando terminó la escuela, en Starobilsk había varias librerías, una biblioteca, un periódico y, oficialmente, tres poetas. Dos de ellos escribían en ucraniano, mientras que la poetisa era rusoparlante. Esto era habitual en la ciudad, donde hablan de una manera particular: parece que hablan ruso, pero ucranianizado. También hablan en “surzhik”, una mezcla de los dos idiomas.

El patriotismo y el amor por el idioma ucraniano me los inculcó mi tía, Oleksandra Kovalieva. Cuento esta historia muchas veces. Es poetisa, escritora y seguidora de Palvo Tychyna.

Cuando era pequeño mi tía me daba literatura ucraniana para leer: leí a Vasyl Stus y Lina Kostenko.  A principios de años noventa mis amigos y yo llevábamos a cabo nuestras acciones patrióticas y colgábamos en los edificios administrativas de la región de Luhansk, que por aquel entonces todavía era llamada «región de Voroshílov«, banderas azules y amarillas.

Sergiy_Zhadan_2
Fotografía de Ganna Grabarskaya

En realidad, en contra de la creencia popular, las regiones de Donetsk y Luhansk no son nada homogéneas.

Primero, entre Donetsk y Luhansk siempre ha existido una fuerte competencia, intolerancia, hasta algo de celos.

Segundo, las ciudades dentro de la misma región pueden vivir de diferentes tipos de actividades económicas, que se manifiesta de forma natural en la sociología.

Por ejemplo, Starobilsk, Rubezhnoe es una zona turística: allí siempre existían centros recreativos y sanatorios. Es más bien una región agraria, donde nunca han existido grandes plantas industriales. Ahora esta zona sufre graves problemas: muchos habitantes se mudaron en busca de trabajo, porque allí los salarios son irrisorios y el centro principal de la actividad económica es el mercado.

Como consecuencia de los acontecimientos recientes, la ciudad se convirtió en una zona de primera línea, cercana al frente, donde hay muchos militares y todo lo que está relacionado con la guerra. Todavía voy allí a menudo, visito a mi familia. Pero allí los sentimientos separatistas nunca fueron populares. Cuando tuvo lugar el intento de referéndum, el 11 de mayo [de 2014 *], los lugareños simplemente echaron a los separatistas. Pero, sin duda, también hay gente que esperando que llegue Putin y salve a todo el mundo.

Por otro lado, el pueblo de Shchastia, que está a 70 km de Starobilsk, es muy diferente. Tiene una central térmica, mucha industria y toda la ciudad está construida para atenderla, por lo que la forma de pensar de la gente es muy diferente, es diferente la composición étnica y social de la población, la ética, la estética y su forma de entender el mundo.

Donbás no es homogéneo, muchos lo olvidan cuando intentan a juzgarlo. Es una tarta que tiene muchas capas. En las ciudades que estaban construidas para atender la industria apareció mucho crimen organizado en los años noventa, que luego creó partidos políticos, formándose como resultado el clan de Yanukóvich. Las ciudades que no tenían una economía tan atractiva, fueron controlados por personas de menos peso, resultando en una menor presión ideológica y menos lavado de cerebro.

En otoño [de 2014 *] fuimos con un grupo de artistas actuar en Kramatorsk. Este mismo verano muchos jóvenes de Lviv vinieron allí para restaurar las casas destruidas por la guerra y se quedaron a vivir. Con el tiempo crearon un espacio cultural, “Casa Libre”, que prácticamente no se diferencia en nada del de Járkiv.

En Severodonetsk existe una organización, “el Renacimiento del Este”, que fundaron los empresarios locales, proucranianos, y que durante de la ocupación tuvieron que huir debido al peligro de represalias: estaban en las listas de ejecuciones.

Ahora ellos, sin esperar apoyo por parte del Estado, intentan cambiar la situación, para no dejar que lleguen los separatistas al poder.

A finales de febrero quiero organizar un gran festival multicultural, quiero que allí llegue gente de Kyiv y otras ciudades para que puedan ver cómo viven los “ucranianofobos”, como piensan ellos. [Festival fue organizado en 2015 *].

Me parece que es la única manera de cambiar algo en la cabeza de la gente, porque la que lee las noticias no querrá cambiar nada y preferirán confiar en la información que reciben.

Sergiy_Zhadan_3
Fotografía de Ganna Grabarskaya

Muchos de los que critican Donbás nunca han estado allí, lo que supone el principal problema. La mayoría de Donetsk que está en contra de Galitzia nunca estuvo más al este de Kyiv. Es una paradoja: los ucranianos conocen poco su propio país y caen en los estereotipos. Para ellos es suficiente saber que Donbás es “ucranianofobo” y que en Galitzia son “banderavtsy” y “fascistas”.

Amo mi ciudad, pero pienso que un ciudadano típico de Starobilsk prefiere emigrar a Polonia o Italia antes que cambiar algo in situ.

Los únicos que intentan cambiar algo son los activistas, la gente que apoyaba el Euromaidán. Starobilsk tuvo su propio Maidán, donde la gente estuvo todo el invierno. En las manifestaciones había cien, doscientas personas. Incluso Kramatorsk tuvo su Maidán, con cinco o diez personas cada día. Recibían mucha presión, les pegaban, pero aún así salieron todo el invierno. Ahora muchos se olvidan de esto.

El otoño pasado llevé a cabo el proyecto «Sueños de Donbás» a través de la plataforma «Izolyatsiya» junto con Virlana Tkacz.

Visitamos Donetsk, que queríamos mostrar como el “Salvaje Este” de Europa, al cual llegaron aventureros y soñadores desde el oeste para construir las fabricas y hacerse ricos.

Hablamos con los empleados del museo de historia local, que fue destruido más tarde, y entrevistamos a docenas de residentes de Donetsk, a quienes les pedimos que hablaran de sus sueños.

Nos contaron historias interesantes: que amaban Donetsk y el país, que querían visitar los Montes Cárpatos, lo que significa que antes nunca han estado allí. Decían que el único problema de su ciudad para ellos era la ecología. Hablaban con tanta ternura y sinceridad que fue alentador.

Este verano [2014 *] nos encontramos con algunos de ellos y volvimos a entrevistarlos. La mayoría de aquellas personas había abandonado Donbás. Sólo  un par de ellos se había quedado allí apoyando “la República Popular de Donetsk”, que, además, no querían hablar con nosotros.

 Por Ekateryna Sergatskova.

 Biblioteca Viva de Donbass” es una serie de historias de personas de las regiones de Donetsk y Luhansk, inspirada por el proyecto homónimo de la plataforma de iniciativas culturales “Izolyatsiya” (“Aislamiento”), que se vio obligado a abandonar el espacio de la planta de arte en Donetsk después del 9 de junio de 2014 cuando fue ocupado por los militantes prorrusos.

* Entre corchetes comentarios de la traductora.

Traducido de ruso por Natalka Mukovoz.

Fuente: Ukrainska Pravda

Oros artículos de la serie “Biblioteca viva de Donbás

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: