«El Diario de un Loco» de Mykola Hóhol (Historia y Análisis)

Enlace para leer el cuento en línea

Enlace para descarga automatica en formato pdf


El cuento corto «Diario de un Loco», escrito por Mykola Hóhol en 1835, se encuentra junto a «El Capote» y «La Nariz», como uno de los mejores cuentos cortos del escritor. La historia se centra en la vida de un empleado público de bajo rango (ver «Análisis de La Nariz»), durante los opresivos tiempos de Nicolás I.

El autor sigue el formato de diario, en el que se muestra, fácilmente detectable, el descenso del protagonista, Poprishchin, a la locura.

Comienza de forma muy racional, como «3 de octubre», «6 de noviembre» pero las fechas van perdiendo la cordura, como el protagonista, hasta acabar en «86 de marzo» o en confusión de fecha y lugar en «Madrid, 30 de febrero».

«Diario de un loco» es la única obra de Hóhol escrita en primera persona, y que además sigue un formato de diario.

Dentro de los temas que podemos analizar en este cuento, el más claro es el descenso a la locura por el protagonista.

Hablando del metodo que utiliza Hóhol para describir la locura, la única forma de abordar el tema, que puede dirigir al lector a contextualizar y reflexionar sobre este tema que va mas allá de la razón es seguir en el camino que lleva a la locura y dejarse guiar por él.

El descenso de Poprishchin a la oérdida del raciocinio surge de su opinión sobre la sociedad. El protagonista se molesta con cada aspecto de su vida, envidia a todo quien cree superior a él, que es, en esencia, todos.

Su afán por obtener la dignidad y autoridad que ve a su alrededor, le causa frustración, en vez de motivarlo y, esta falta de motivación, hace que Poprishchin desee poder y riqueza, mas que nada; además que quiere obtenerlas sin realizar ningún esfuerzo.

Su relación con tres personajes específicos, el director, el jefe de sección y Sofi, su amor platónico, contribuyen significativamente en su caida a la locura. El jefe de sección es el responsable mas directo de la frustración del funcionario, por medio de una constante crítica, legítima. Poprishchin responde al comportamiento del Jefe de Sección con enojo y agresión, por el intento de este personaje por mantenerlo, o regresarlo, a la cordura.

El director tiene un rol más pasivo; Poprishchin, de hecho, lo idolatra, en gran parte porque se mantiene distante y nunca interfiere en su vida personal con sugerencias o comentarios. Aunque más adelante, el protagonista encuentra finalmente un motivo para odiarlo: la envidia.

Poprishchin nota que el director es muy ambicioso, una cualidad que él desea, pero sabe, en el fondo, que no puede obtener, y torna la admiración en odio.

Sofi es la tercer personaje que tuvo de alguna forma influencia en la locura del funcionario. Ella es una bella muchacha por quien él siente una fuerte atracción sexual. Sin embargo, descubre, leyendo las correspondencia que sostienen dos perros, uno del que ella es ama, que Sofi no lo considera atractivo, sino más bien la irrita, y que, como consecuencia, él sera incapaz de conquistarla. (Aunque tampoco toma ninguna acción directa para ello).

En este aspecto, Hóhol es como un visionario, pues recientemente, utilizando el método científico, se ha comprobado que sentimientos negativos como el odio, envidia, celos, afectan la salud.

Aunque el odio es una emoción natural, perjudica la salud física y mental; altera tu estado de ánimo, genera estrés, ansiedad y hasta depresión. La mente, las emociones y el cuerpo están comunicados. Cuando hay ira u odio se liberan hormonas y sustancias como adrenalina, cortisol, prolactina; mientras más tiempo se secretan en el organismo más daño sufre el sistema inmunológico y el organismo es más susceptible,

explica Robert Ader, investigador de la Facultad de Medicina y Odontología de Rochester.

Otras afecciones que padecen las personas que odian o envidian son una presión sanguínea y ritmo cardiaco elevado. Además, tienen más posibilidades de padecer alguna enfermedad del corazón.

El autor previene, de cierta manera, al lector sobre estos sentimientos negativos. Prácticamente…

Si sientes odio o envidia por otras personas, enloquecerás y pararás en un manicomio pensando que eres el rey de algún lugar

Pero nos presenta también que el ambiente de la sociedad rusa de ese entonces era asi, como ya vimos ligeramente en el análisis de «La Nariz»: el sistema de rangos envenenaba la sociedad; nadie era una persona valiosa por si misma, sino por su rango; no se podía siquiera encontrar una pareja romántica si no se tenía un rango alto (aunque Poprishchin no realiza ningún esfuerzo por conquistarla). Y, en este aspecto, Hóhol nos dice que, si la persona no era capaz de luchar por una posición social o riqueza, no llegaba a ser nadie, hasta el punto de perder la razón.

La religión también nos habla un poco sobre este tema:

La envidia da lugar a la acción demoníaca que afecta la salud de los huesos, dice la Biblia. Aunque no estamos diciendo que es la única fuente de enfermedad en los huesos, sin duda es un factor que promueve y afecta la salud del sistema óseo humano.

Podemos considerar aquí afecciones del sistema óseo como la osteoporosis (enfermedad silenciosa), tumores óseos, osteomalacia (ablandamiento de los huesos), etc.

Pero el protagonista ya tenía algo raro en su salud mental, pues carece de responsabilidad, de reconocimiento de culpa. Todos tienen la culpa de lo que le sucede, menos él.

En ese punto, no queda claro si Poprishchyn ya tenía algun trastorno mental latente, y lo desarrolló más fuerte por su relación disfuncional con la sociedad, o era totalmente sano de su mente y la alienación hacia los demás lo desquiciaron.

Algunos psicólogos han analizado el tema de los números que utiliza Hóhol en sus fechas; por ejemplo, el «43 de abril del 2000», piensa el psicólogo Ermakov que es una fecha para evitar decir «13 de mayo» (43 = 13 +30) pues la palabra «Maya» recuerda a majat’sja, que en ruso significa «sufrimiento». Richard Gustafson, otro psicólogo, apoya el análisis de su colega, y lo hace con base en que las cartas que los perros se enviaron entre si, que pusieron al descubierto la grave realidad sobre la relación de Sofi y del Direcror con el protagonista, fueron escritas exactamente medio año antes, el 13 de noviembre.

«El genio y la locura» – pintura por el artista ucraniano Oleh Shupliak

En 1958, Humphrey Searle utilizó esta historia para una ópera homónima; una grabación de la BBC de la primera presentación, en Gran Bretaña, en 1960, fue premiada con el galardón «Radio Critic» de la UNESCO.

En 1963 Richard Williams inició un proyecto sobre una versión animada.de.la historia, pero éste quedó sin terminar. La narración, por Kenneth Williams, fue transmitida por la Radio BBC 4 en 1991 en un especial de 3 horas titulado «Williams».

Una segunda adaptación a la ópera fue realizada por Yuriy Boutsko en 1964, compositor ucraniano, como una «Monoopera», y luego en 1974 por Stanojlo Rajičić, compositor yugoslavo, que fue presentada como ópera para la televisión en 1977.

Lu Xun, el pionero de la prosa china, también escribió su versión de este cuento.

La poetisa ucraniana Lina Kostenko (enlace) escribió su novela «Notas de un Ucraniano loco», en donde hace muchas referencias a los escritos de Hóhol, su compatriota.

Записки українського самашедшого fue la primera novela de Kostenko, publicada el 17 de diciembre de 2010, tras 20 años de no escribir otro libro. Un best seller ucraniano, con 100,000 volúmenes vendidos en menos de 6 meses; narra la historia de un programador de computadoras ucraniano, de 35 años de edad, y la ambienta iniciando durante la presidencia de Leonid Kuchma, y finalizando en la Revolución Naranja.

Enlace para leer el libro de Lina Kostenko en línea (en ucraniano)


Publicado por Ucrania Fantástica

Слава Україні! ¡Que viva Ucrania! Libre, independiente, soberana

Un comentario en “«El Diario de un Loco» de Mykola Hóhol (Historia y Análisis)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: