Eslovacos
Словак Slovak Eslovaco
Ucraniano | Trasliteración |
Словаченко | Slovachenko |
Los eslovacos – словаки, es un pueblo perteneciente a los Eslavos Occidentales.
Lingüísticamente están relacionados con los Checos. Desde la dispersión de las tribus eslavas durante los siglos VI y VII desde sus tierras originales entre el Vístula superior y las regiones medias del Dnipró, los eslovacos han habitado las faldas de los montes Cárpatos, especialmente las cordilleras occidentales.

En 2012 la población de eslovacos en Eslovaquia era de unos 5,400,000 habitantes, constituyendo un 86% de la población de dicho país. Otros 200,000 en las tierras checas de la Antigua Checoslovakia, y mucho más de un millón en ultramar, especialmente EE. UU. En Ucrania habitan alrededor de 6,000 eslovacos especialmente en la región de transcarpatia, cerca de la frontera con Eslovaquia.
Ucrania y Eslovaquia mantienen relaciones limitadas, aunque desde los tiempos del medioevo. Sin embargo, los lazos entre los habitantes rutenos de las provincias cercanas a los montes Cárpatos, especialmente los habitantes de la región de Preov, han sido Fuertes.
Las rutas comerciales desde el reino de Halych y luego la ciudad de Lviv, con rumbo a Hungría, pasaban a través de Eslovaquia, por poblados como Bardejov, Prešov, y Košice. Fue el influyente Pan-SlavistPavel Šafařík uno de los primeros en el siglo XIX en defender que los ucranianos era un pueblo distinto de los rusos y los polacos y también ese siglo fue dedicado por traductores eslovacos a pasar a su idioma las obras de los grandes escritores ucranianos y publicarlos en periódicos de su país.
El traductor más productivo de todos fue B. Nosák-Nezabudov (181877), quien trabajó las obras tanto de Iván Franjó como de Pavlo Hrabovsk. En la región de Preov, dada la proximidad geográfica, las relaciones eslovacoucranianas históricamente han sido muy estrechas; incluso las relaciones lingüísticas han sido muy cercanas también, pues algunos dialectos eslovacos como el ari o el Zemplín forman parte de esta región de transición hacia los de la transcarpatia ucraniana.
Tártaros
Татарин Tataryn Tártaros
Ucraniano | Trasliteración |
Татаренко | Tatarenko |
Татарченко | Tatarchenko |
Татарчук | Tatarchuk |
Los Tártaros – татари es el nombre que se le adjudica a varios pueblos de origen túrquico o mongol, y aquéllas del Imperio Mongol de los siglos XIII y XIV.
En 1223 invadieron la Rus de Kyiv bajo el mando de Subedei Bahadur y derrotaron a los ejércitos Kyivanos de los reyes del sur de la Rus, Mstyslav Mstyslavych y Mstyslav Romanovych, junto con sus aliados cumanos en el rio Kalka. Habiendo saqueado el lado izquierdo de Ucrania, regresaron a las estepas de Asia Central.
Después del reinado de Genghis Khan, la región occidental del Imperio Mongol fue regida por su nieto, Batu Khan, quien quiso expandir sus territorios hasta las Europas central y oriental entre 1236 y 1243. Batu subyugó a los búlgaros del Volga entre 1237 y 1238 y luego tomó los poblados del norte de la Rus, como Riazan, Kolomna, Vladimir, Rostov, Torzhok, y Kozelsk derrotando el ejército de la Rus del norte en el rio Sit antes de cruzar al sur y conquistar a los cumanos a lo largo de la cuenca baja del Don.
Batu Khan luego invadió la parte sur de la Rus y saqueó Pereiaslav el 3 de marzo de 1239 y Chernihiv el 18 de octubre del mismo año, despejando el camino a Kyiv. El ejército de la capital del reino, en nombre del rey Danylo Romanovych, fue dirigido por el Dmytro. Batu lideró, por otro lado, personalmente la incursión tártara.
Después de tomar Kyiv, masacró a sus residentes el 6 de diciembre de 1240 y dejó la ciudad en ruinas, tras lo cual prosiguió al oeste y tomó Kolodiazhyn por sorpresa, Kamianets-Podilskyi, Iziaslav (Zaslav), VolodymyrVolynskyi, el reino de Halych, y muchos otros poblados ucranianos más.

En Volhynia los tártaros se dividieron en tres ejércitos. Uno atacó Polonia en donde, el 9 de abril de 1241, cerca de Legnica, derrotaron a los caballeros polacos, checos y teutones; el segundo invadió Valaquia y Transilvania; y el tercero, y más grande liderado por el propio Batu, destruyó el reino de Halych antes de proceder a cruzar los montes Cárpatos y adentrarse en Hungría. Allí, el 12 de abril de 1241, aniquilaron al ejército húngaro en el rio Sajó.
En la primavera de 1242 los tártaros arrasaron con Serbia, Bulgaria y el litoral del mar Negro, antes de regresar a la cuenca del Volga, en donde se ubicaba el centro del estado de Batu, conocido como la Horda Dorada. Los tártaros tuvieron éxito en el control de su gran imperio, seguramente cruel, debido a su método administrativo, que incluía la toma de censos para determinar la cantidad de tributo, junto con un sistema de enumeración, escribanos y cobradores de los impuestos determinados; dividieron también las tierras conquistadas en distritos y establecieron administradores locales para reforzar la obediencia y asegurar el pago de impuestos. Era obligatorio un tipo de servicio militar y también un alto impuesto a las granjas. Y para mantener el control de las tierras invadidas, los tártaros recurrían a extorsión sistemática, toma de rehenes y la garantía de patronazgo a nobles locales por su servicio fiel.
Realizaban incursiones periódicas que, sangrientas, mantenían temor y obediencia. Los tártaros eran guerreros sofisticados. Acostumbrados a montar caballo y expertos en el uso de arco y flecha desde niños, también eran expertos en tender emboscadas y en atajar las retiradas de sus enemigos. Dichas maniobras fueron las que les otorgaron la victoria en los ríos Kalka, Legnica y Sajó.
Además, habían adoptado la tecnología militar china, que les valió para capturar exitosamente las fortalezas fuertemente fortificadas. En cuanto a religión, principalmente eran shamanistas, pero tolerantes a otros credos.
En 1261 permitieron al obispado ortodoxo que continuara su labor en Sarai, la capital de la Horda Dorada, y el clero de la Rus de Kyiv estaba exento de impuestos. Los hijos de Batu Khan y sus futuros sucesores Startak y Berke eran cristiano y musulmán respectivamente. A principios del siglo XIV el Khan Uzbek adoptó el islam como religión oficial de la Horda Dorada.
Los tártaros eran, en principio, pastores nómadas. Los mercaderes están altamente valuados por el gobierno y comerciantes extranjeros recibían privilegios especiales, siendo en especial colonos italianos de poblados a lo largo del litoral del mar negro y Egipto. Sus productos principales de exportación eran esclavos y granos básicos. Los tártaros no imponían un uniforme a los pueblos bajo su yugo, sino que modificaban sus trajes tradicionales de acuerdo con las condiciones locales.
Luego que regresaran al Volga, el rey Danylo Romanovych intentó reorganizar a la coalición europea en contra de ellos y envió al metropolitano Petro Akerovych al Concilio Eclesiástico de Lyon en 1245 para que advirtiera sobre la amenaza tártara.
Cuando no llegó ayuda de la iglesia católica occidental, Danylo se vio obligado a viajar a Sarai, la capital de la Horda dorada, y en 1246 aceptó la soberanía del Khan.
En 1253, sin embargo, reconoció la autoridad del Papa y fue coronado rey. Incluso también, sin embargo, Galitzia-Volhynia no fue totalmente sumisa a los tártaros hasta el reino de Lev Danylovych, quien había sido forzado a aceptar la soberanía de Nogay, el gobernante en el litoral del mar negro, a principios de la década de 1270.

Al vivir en armonía con los tártaros permitió anexar las tierras fronterizas de Polonia y Hungría, y participó en la campaña del Khan Teleboh contra Polonia en 1286 y 1287. Su hijo, Yurii Lvovych, y sus nietos Lev Yuriiovych y Andrii Yuriiovych fueron realmente gobernantes independientes, y el último ganó reputación en Europa como los escudos invisibles contra los tártaros.
La anexión de Galitzia por Polonia y de Volhynia por Lituania marcó el fin del dominio de la Horda dorada sobre los territorios occidentales de Ucrania.
Otros territorios ucranianos fueron subyugados por más tiempo y con más fiereza por la horda dorada. Ponyzia, Podilia del sur, y Pereiaslav estaban bajo su control directo, y los reinos de Kyiv y Chernihiv fueron administrados por vasallos de dentro de la dinastía riúrica. Este gobierno fue catastrófico para los territorios ucranianos, pues perdieron su independencia política, manuscritos invaluables y tesoros del arte desaparecieron durante los saqueos y la población, diezmada por la esclavitud, quedó empobrecida por los impuestos tan altos y la opresión cultural.
El tributo, que antaño se utilizaba dentro del mismo reino para mejoras y desarrollo interno, ahora salía de la región para el enriquecimiento de la Horda Dorada.
El gran duque lituano Algirdas fue el primero en luchar por la independencia de las tierras ucranianas de la Horda Dorada, al tomar ventaja del caos que imperaba entre 1360 y 1380. En 1363 remplazó al vasallo tártaro que gobernaba Kyiv, derrocándolo, y puso a su propio hijo, Volodymyr (Volodymyr hijo de Algirdas) que también ocupó las tierras de Chernihiv y Novhorod-Siverskyi. El sucesor de Algirdas, Vytautas el Grande decidió hacer su dependiente a la Horda Dorada. Ayudó al Khan Tokhtamysh en la lucha interna por el control de la horda y, a cambio, Vytautas recibió el título tártaro de gobernante de toda Ucrania.
La campaña militar de Vytautas en apoyo a Tokhtamysh finalizó en una derrota a su ejército en el rio Vorskla en 1399. Sin embargo, se las arregló para extender sus fronteras hasta el rio Vorskla y la cuenca baja del Dnipro, con lo que incorporó casi toda Ucrania al Gran Ducado de Lituania.

A principios del siglo XV la horda dorada se debilitó y después se desintegró, emergiendo kanatos independientes en su periferia, como el de Crimea, el Kazano o el Astrakano.
La Gran Horda, el núcleo de la anterior Horda dorada, probó ser el más dañino para Ucrania: invadió Kyiv repetidamente, y también Podilia, Volhynia y hasta Halytzia, en varias ocasiones, 1444, 1447, 1450, y 1457. En 1482 saqueó la capital, Kyiv. Finalmente sucumbió la Gran Horda debido a la muerte de su líder, el Khan Shah-Ahmet, en 1505.
A mediados del siglo XVI los tártaros Nogay penetraron Ucrania entrando por el Volga, desde los Urales y las estepas caspianas, y establecieron dentro de sus territorios la horda de Bolhorod, la de Yedisan, la de Yedichkul y la de Dzhambulak, como vasallos del kanato de Crimea y de la Turquía otomana.
En la década de 1770, las tierras de los tártaros Nogay fueron anexadas por el Imperio ruso y las hordas fueron trasladadas a la región ucraniana de Kuban.

En 1790 se les permitió retornar al litoral del mar de Azov y, después de la guerra de Crimea en 1853 a 1856, emigraron finalmente a Turquía. El kanato de Crimea existió como estado independiente desde 1449 hasta 1478, cuando reconoció la supremacía del Imperio Otomano.
Regidos por la dinastía Girei, los tártaros de Crimea no fueron distintos en su comportamiento ante Ucrania a como habían sido la horda dorada o la gran horda.
Para 1556 ya habían realizado más de 80 incursiones a las regiones de Podilia, Volhynia, Galicia, y Kyiv y Novhorod-Siverskyi, en donde destruyeron pueblos y aldeas y tomaron esclavos para vender en mercados en Crimea. En 1575 solamente traficaron a 35,000 ucranianos como esclavos. Los kozakos ucranianos y, después de 1648, el estado hetmánico kozako, alternaron entre guerra contra el kanato y alianza con él. En 1783 el kanato de Crimea y toda su población fueron anexados por el Imperio ruso y comenzó la opresión zarista nacional, la opresión social y religiosa contra los tártaros de Crimea, que continuó hasta nuestros días, exceptuando de 1991 al 2014, y miles de ellos huyeron a Turquía.

Más de 141,000 salieron de la península después de la guerra de Crimea, quedando solamente unos 103,000. La posterior colonización de la península por rusos, alemanes, griegos y otros grupos étnicos, relegó a los tártaros a una minoría.
Hasta la década de 1880 se presentó una renovación de la cultura tártara de Crimea, con I. Bey Gaspirali, el alcalde de Bajchesarai de 187781 como pionero. Durante este movimiento se promovió el uso de un solo idioma túrquico para todos los pueblos de ese origen que vivieran dentro de territorios dominados por el Imperio ruso, se realizaron reformas en la educación, en la sociedad musulmana y la emancipación de las mujeres. De 1883 a 1914, el periódico a cargo de Gaspirali, Tercuman-Perevodchik, fue publicado en Bajchesarai para la inteligencia turca y tártara dentro del imperio; se propagaron ideas panislámicas y pan-túrquicas.
De 1917 a 1920 los tártaros de Crimea lucharon por su propia independencia y, tras tres años de guerra civil, terror y masacres, en noviembre de 1920 las fuerzas bolcheviques capturaron Crimea y, el 18 de octubre de 1821, fue establecida la ASSR de Crimea, como parte de la República Federada Soviética. Pero bajo este gobierno, los tártaros de Crimea siguieron siendo víctimas de discriminación.
En 1928, tras un breve período de tartarización, el jefe del Comité Ejecutivo Central de Crimea, V. Ibrahimov, y 3500 partidarios de su Partido Comunista, fueron ejecutados bajo cargos de nacionalismo burgués. Algunos otros fueron enviados a campos de concentración soviéticos. Entre 1928 y 1929, 35000 a 40000 kulaks de los tártaros de Crimea fueron capturados y deportados a Siberia y Asia Central.
Crimea fue víctima, así como la Ucrania continental, de la gran hambruna de 1932 y 1933, conocida como Holodomor. Luego tuvieron que sufrir la etapa de Rusificación de Crimea, con otra gran cantidad de arrestos, ejecuciones y purgas. El número de periódicos tártaros fue reducido de 23 en 1935 a 9 en 1938, año en el que el alfabeto latino, que había sustituido al árabe que utilizaban los tártaros antes de 1929, fue remplazado por el cirílico ruso, y fueron prohibidas palabras en árabe, persa y turco, y remplazadas por sus equivalentes en ruso.

Entre 1917 y 1933, alrededor de 150,000 tártaros de Crimea, la mitad de la población de esta península ucraniana, fueron muertos, encarcelados, deportados a la región asiática soviética, o emigrado a Turquía o Rumanía.
Durante la segunda guerra mundial, de 1941 a 1944, Crimea fue ocupada por los nazis y gobernada por el régimen de dicho partido. Como unos pocos tártaros habían luchado contra los partisanos soviéticos, el gobierno soviético acusó a toda la población de ese grupo étnico de colaborar con os nazis y, en 1944, casi la totalidad de la población de tártaros de Crimea fue deportada a Siberia, Kazajstán y Uzbekistán, falleciendo una enorme cantidad por hambre y enfermedades en el camino.

Aunque un decreto especial del 5 de septiembre de 1967 absolvió a la población total de Crimea del crimen imputado en 1944, no se les permitió retornar a Crimea sino hasta que Ucrania obtuvo su independencia en 1991.
Lamentablemente, tras la anexión de Crimea por la Federación Rusa en 2014, los 250,000 tártaros de Crimea a los que se les permitió retornar a esta península en 1991 volvieron a ser víctimas de opresión, cárcel y persecución étnica. Varias fotos en encyclopedia
Turcos
Турок Turok Turcos
Ucraniano | Transliteración |
Турчин | Turchyn |
Турчиненко | Turchynenko |
Турчиняк | Turchynyak |
Турецький | Turetskyi |
Туркенич | Turkenych |
Турчинський | Turchynskyi |
En Ucrania radica una población total de 398,600 turcos. Los pueblos turcos forman parte de una colección de grupos etno-lingüísticos de Asia central, oriental, occidental y del norte, así como regiones de áfrica del norte y el sureste de Europa.

Los orígenes de los pueblos túrquicos se encuentran en personas que vivieron en lo que actualmente es Siberia del sur y Mongolia, y sus raíces se han trazado hasta la cuenca del rio Liao occidental, actual Manchuria.
Los pueblos túrquicos hablan idiomas relacionados con la familia del turco. La primera mención del término “Turco” – 𐰰𐰼𐰇𐱅 que significa “origen”, aplicada a este grupo étnico, data del siglo VI, en una carta de Ishbara Qaghan enviada al emperador Wen de Sui en 585 describiéndolos como «El Gran Khan Turco» Inscripciones Orhun que datan del año 735, utilizan los términos turco o turuk.
Hoy en día la mayoría de los pueblos turcos habitan en países de Asia Central, abarcando del sur de Siberia y Mongolia, hasta la cuenca del Liao occidental en Manchuria, pero también se extienden tan al occidente como Turquía. Al presente se reconocen seis países turcos, a saber: Azerbaiyán, Kazakstán, Kyrgyzstan, Turkmenistán, Turquía, Uzbekistán.
Sólo en Turquía su población es de entre 60 y 70 millones, y en segundo lugar los azerbaiyanos con 22 a 38 millones de habitantes. También existen regiones dentro de la actual Federación rusa que son de origen turco, como Baskortostán, Tatar Stan, Chuvasia, Jakasia, Tuvá, Yakuta, la República de Alta, Kabardino-Balkaria, y Karacháyevo-Cherkesia. Cada una de ellas tiene su bandera, parlamento, leyes e idioma oficial. También se agregan las repúblicas autónomas de Xinjiang Uyghur en China occidental y Gagauzia en Moldavia oriental, que limita con Ucrania al norte.

Además, por supuesto, Crimea que es parte de Ucrania, y enormes comunidades turcas en Iraq, Georgia, Bulgaria, Macedonia del Norte, Tayikistán, Afganistán, y Mongolia occidental.
Húngaros
Угрин Uhryn Húngaros
Ucraniano | Transliteración |
Угриненко | Uhrynenko |
Угринович | Uhrynovych |
Угорчук | Uhorchuk |
Угринюк | Uhrynyuk |
Угринчук | Uhrynchuk |
Венгер | Venher |
Венгрин | Venhryn |
Венгринович | Venhrynovych |
Мадяр | Madyar |
Мадяренко |
La población de húngaros en Ucrania llega a los 156,600 habitantes, según el censo de 2001, y constituyen la quinta minoría nacional más grande.
También son la séptima diáspora húngara más grande en el mundo. La provincia con la mayor población húngara es Zakarpattia, en especial el distrito de Berehove y su ciudad y centro administrativo, con el 12.1% de la población.

También a lo largo de la frontera entre Ucrania y Hungría, en el valle del Ticina, los húngaros constituyen la mayoría. Para la preservación de sus identidades étnicas, lingüísticas, culturales y religiosas, educación a todos los niveles en su lengua materna, y la participación de las autoridades locales en asuntos relacionados con minorías.
Es muy común que los húngaros que residen en Ucrania mantengan su nacionalidad en vez de solicitar la del país en el que están, aunque el gobierno actual aún no reconoce la nacionalidad doble.
Ucranianos
Українець Ukrayinets Ucranianos
Ucraniano | Trasliteración |
Українчук | Ukrayinchuk |
Українко | Ukrayinko |
Українченко | Ukrayinchenko |
Украйченко | Ukraychenko |
El etnónimo «Ucranianos» es utilizado desde fines del siglo XV, mientras los apellidos Українченко, Украйченко se conocen desde mediados del siglo XVII. Imagen
Gitanos
Циган Tsyhan Gitanos
Ucraniano | Trasliteración |
Циганенко | Tsyhanenko |
Циганюк | Tsyhanyuk |
Циганко | Tsyhanko |
Циганчук | Tsyhanchuk |
Los gitanos llegaron a Ucrania a principios del siglo XIV y han sido mencionados en el arte literario, plástico y musical de esta cultura, como el cuento mencionado, la canción o la pintura en acuarela de Taras Shevchenko que incluimos en este articulo.

Desde los países vecinos de Moldavia y Walaquia, o por Polonia, encontrando suficiente trabajo en Ucrania central gracias a la demanda de herreros y armeros para Bohdan Jmelnytskyi, e incluso algunos se enrolaron en el ejército del Hetman Kozako en la Guerra Kozako-Polaca, por algunos de los nombres del listado: Валько Циган (Valko Tsyhan) , Федір Циганський (Fedir Tsyhanskiy) , Степан Циганчук (Stepan Tsyhanchuk), Дмитро Циганчик (Dmytro Tsyhanchyk).
En 1765 el Imperio Ruso dictaminó que tosos los gitanos debían buscar una dirección permanente, o serían proclamados renegados y serían encarcelados, bajo decretos de 1809, 1811 y 1818, otorgándoles 4 años de exoneración de impuestos.
Este asentamiento es el origen de aldeas como Циганівка (Tsyhankivka) , Цигани (Tsyhany) , Каменецького повіту (Kamenetskoho povitu), o Червоногородського (Chervonohorodskoho).
Pueblo Mari o Cheremises
Черемис Cheremys
Ucraniano | Trasliteración |
Черемисенко | Cheremysenko |
Los maris (también conocidos como cheremises) son un pueblo ugrofinés que vive en las orillas del Volga en la república de Mari-El, en Rusia.
La palabra cheremís proviene del chuvasiočaremyš «los combatientes» o bien del tártaro čeremiš «malo».
El total de población mari era de 670,900 (1989), 324,400 de los cuales habitan en Mari El, 105.000 en Bashkortostán, 44.500 en la provincia de Kírov, 31.300 en la provincia de Sverdlovsk y 19.500 en el Tartaristán. La concentración más alta de maris se encuentra en Yoshkar-Olá, que quiere decir «ciudad roja» en mari. En Yoshkar-Olá hay un museo de historia de los maris.
La asociación Mari Ushem («Unión Mari») tiene la intención de recoger a todos los maris de la diáspora y mantener relaciones con otros pueblos ugrofineses.
A diferencia de otras etnias de la antigua Unión Soviética, los maris se concentran principalmente en las áreas rurales, donde mantienen sus tradiciones y folklore, similar a las de otros pueblos del mismo origen del alrededor, incluso de los que no viven en la república
Entre los siglos V y X se empezó a definir la nacionalidad mari. Físicamente eran más bajos que la media, ugrofinesas (1.63 m), cabeza alargada, poco corpulentos, poco vello facial, ojos un poco oblicuos, tono de piel oscuro y nariz achatada, a pesar de que hay muchos rubios y pelirrojos, con el pelo castaño claro o con un tono de piel más claro.
Se dividían en cuatro grupos: los kurku eran agricultores, mientras que los olik eran cazadores y aprovechaban los recursos de los bosques. Como vestimenta típica, llevaban el charpan (pañuelo largo) y el chimachobich (sombrero puntiagudo). Vivían en cabañas de maderas superpuestas en forma de cubo y tejado cónico de paja, que se distinguían entre kûdae (para el verano) y pört (para el invierno), con 10 o 50 por asentamiento. Las bebidas nacionales eran el churbal (leche cocida y enfriada) y el piure (licor de miel).
En su mitología era importante, especialmente, el culto de los difuntos y a la naturaleza (se puede observar en sus nombres para los meses del año -febrero, el mes de las nevadas; mayo, el del arado; abril, el de las lluvias).
Tenían 140 divinidades antropomórficas, divididas en yuma (dioses) de la tierra, del agua, el zar (posteriormente), y los keremet (espíritus del bosque, palabra que proviene de karama «milagro»), que eran malos espíritus. También creían en el más allá, y por ese motivo hacían fiestas multitudinarias.
Antiguamente eran polígamos y raptaban las esposas, pero más tarde, debido a la influencia musulmana, las compraban. Las costumbres más características eran el payram (fiesta de primavera) y el haram (floresta sagrada). Se cree que sean descendientes de los antiguos merjan (meria) que poblaban el curso inferior del río Oká, ocupando el área de las actuales provincias de Vladímir y de Yaroslavl, y que más tarde se expandirían por la provincia de Kostromá, Vólogda, Nóvgorod, Riazán y Moscú.
A principios del siglo XIX, este territorio se había reducido a la curva del Volga con el río Surá y los ríos Vetluga y Juranga, así como pequeños grupos en Viatka y Riazán.
En la Crónica de Jordanes (siglo VI) ya se hablaba de los cheremises y en las crónicas árabes se los conoce como sarmis. En el siglo VIII fueron sometidos por los jázaros. Entre los siglos IX y XII desarrollaron la agricultura mediante la quema de bosques, complementada con la caza, la pesca, la artesanía y el comercio, siglos en los que cayeron bajo la influencia de la Bulgaria del Volga. Eran considerados un pueblo belicoso, ya que destruyeron la fortaleza de Kotelnich de la república de Nóvgorod. Por añadidura, todos los intentos de islamización llevados a cabo por los búlgaros o por los mongoles y tártaros fracasaron. Entre 1220 y 1230 cayeron bajo el yugo de los kanes de Mongolia y más tarde bajo el de la Horda de Oro, pero esto no impidió que continuaran haciendo incursiones contra los chuvasios, los udmurtos y los mordvinos.
Por otro lado, los maris del Vetluga, que vivían más al noroeste, permanecieron sometidos a los principados rusos, cosa que provocaría la aparición entre ellos de reyes títeres. En el siglo XV pasaron a manos del janato de Kazán, que hizo todo lo posible por islamizarlos, una vez más, infructuosamente.
Entre 1551 y 1552 fueron incorporados nominalmente al principado de Moscovia. No obstante, esta dominación provocó revueltas y luchas en los periodos 1552-1557, 1572-1574 y 1581-1584, motivo por el cual también fueron empujados hacia el oeste. Los rusos construyeron algunas ciudades en su territorio en la segunda mitad del siglo XVII, como Kokshaisk, Kozmodemiansk y Tsarevokokshaisk. En 1609 asaltaron la fortaleza udmurta de Tzivilsk, y en 1663 fueron visitados por el europeo Adam Olearius, que en su descripción de su viaje dio datos acerca de su religión y modo de vida.
En el siglo XVIII los terratenientes rusos establecieron propiedades en territorio mari. Muchos de los maris, sin embargo, no estaban sometidos a servidumbre, sino al pago de un yasak al gobierno zarista, como todos los pueblos ocupados del Volga.
Durante este periodo se intensificó la propaganda religiosa ortodoxa, pero aún hoy, su cristianización es bastante superficial, ya que todavía creen tanto en los kudavodys como en Jesucristo y en la Virgen, y a finales del siglo XIX los chi-mari (los más orientales) aún eran animistas.
Además, su territorio fue dividido entre las guberniyas de Kazán, Viatka y Nizhni Nóvgorod. Los campesinos maris tomaron parte en las revueltas campesinas de Iván Bolótnikov a principios del siglo XVII, en la del cosaco Stenka Razin de 1670-1671 y en la revuelta de Pugachov, de 1773 a 1775. Como consecuencia, los campesinos rusos fueron animados a establecerse en las tierras maris, que se convirtieron en propiedad del Estado. A finales del siglo XVIII se desarrollaron rápidamente las manufacturas y los textiles. Las primeras fábricas, que utilizaban trabajadores asalariados y pripisnye krestiane (campesinos del estado, «asignados» a una empresa particular) se fundaron en este periodo.
El comercio con las ciudades del Volga de grano, mantequilla, cuero y miel promovió la transformación económica de la región. Los campesinos fueron divididos en tres categorías: campesinos del estado, que pagaban formalmente el yasak, campesinos de los monasterios y campesinos propietarios. Una proporción considerable de la tierra era propiedad de los monasterios y de los grandes propietarios. Se mantuvo el sistema de cultivo de tres campos, y la creciente demanda de cereales en el mercado facilitó la expansión económica del sector terrateniente y un incremento de las servidumbres.
Durante la primera mitad del siglo XIX se incrementaron tanto el número de empresarios como el uso de trabajadores asalariados. Al mismo tiempo, en 1775 apareció la primera gramática mari, cosa que facilitaría, en 1803, la traducción del catecismo, y en 1821, la de los Evangelios. La lengua, además fue estudiada por el filólogo finlandés Matthias Castrén, que elaboraría Elementa gramaticae tcheremissae (1845), que contribuiría al posterior desarrollo de la literatura mari. Además, hacia 1870 fue creada la religión sintética Kuga sorta («Gran cirio»), que mezclaba elementos animistas y cristianos, y que se desarrolló en un momento de fuerte inmigración rusa, urbanización y rusificación cultural.
Las reformas que liberaron a los siervos campesinos en 1866 crearon las condiciones para el desarrollo del capitalismo, tanto agrícola como industrial. Esto acentuó las diferencias entre los campesinos propietarios y los no propietarios. Durante el periodo 1880-1890, dos terceras partes de las granjas eran propiedad de campesinos pobres.
Las carpinterías y los aserraderos llegarían a emplear a 17.000 trabajadores temporales, y durante el periodo se creó un dique seco, tres plantas fabricadoras de vidrio y destilerías de vino. En 1913 había 47 empresas industriales en el país mari.
En 1899 se organizó en Yurino el primer círculo marxista, creado por el maestro de escuela K.I. Kazatkin, y para 1905 se habían formado círculos socialdemócratas en Yurino, Kozmodemiansk Urzhuma y Cheboksary. Durante la revolución de 1905-1907 se produjeron revueltas de obreros y de campesinos en Yurino y Zvenigovo, así como en tierras vecinas. En ese mismo tiempo algunos maris adoptarían el islam como religión por influencia de tártaros y bashkires, por lo que acabarían siendo asimilados por estos.
Cherquesos
Черкас Cherkas Cherquesos
Ucraniano | Trasliteración |
Черкасенко | Cherkasenko |
Черкасюк | Cherkasyuk |
Los circasianos, cherquesos o cherqueses son un grupo étnico del noroeste del Cáucaso, Circasia, que viven principalmente en la república rusa de Karacháyevo-Cherkesia, donde componen el 11% de la población.
Su idioma es el circasiano, que pertenece a la familia Abjasio Adiguea, también llamada familia caucásica noroccidental de las lenguas caucásicas. Los circasianos emigraron desde Cabardia (en la actual república rusa de Kabardino-Balkaria) entre 1780 y 1825, estableciéndose en los valles altos de los ríos Zelenchuk y Urup.
En 1785, el norte del Cáucaso se había convertido en una provincia rusa. En las grandes guerras territoriales subsiguientes entre Rusia, Persia y Turquía, se libraron numerosos e intensos combates en la región del Cáucaso.

Los circasianos opusieron una larga resistencia a la dominación rusa y cuando fueron finalmente derrotados en 1864, unos cuatrocientos mil resultaron muertos. Más de un millón de circasianos tuvieron que huir de la tierra de sus antepasados e ir a Turquía con tan sólo la esperanza de regresar algún día. Según las afirmaciones de muchos historiadores, sólo la mitad de ellos llegó a Turquía. Muchos se convirtieron al islam.
Cherquezos
Черкез Cherkez
Ucraniano | Trasliteración |
Черкезенко | Cherkezenko |
Черкесенко | Cherkesenko |
Checos
Чех Chej Checos
Ucraniano | Trasliteración |
Чехович | Chejovych |
Чешенко | Cheshenko |
Чешук | Cheshuk |
La población checa en Ucrania al año 2001 era de 50,000 personas. Es un grupo étnico perteneciente a los eslavos occidentales, y fueron llamados bohemios hasta principios del siglo XX, en referencia a la tierra medieval de Bohemia, nombre que, a su vez, fue adaptado desde fines de la edad de hierro por la tribu celta de Boiï que vivió en ella.

Durante el período de migración estas tribus eslavas occidentales se asentaron en la región, asimilando los remanentes de poblaciones de origen celta y germano, y formando un reino en el siglo IX, parte de la Gran Moravia en forma de un Ducado de Bohemia, predecesores de la actual república.
La diáspora checa reside con un alto número de habitantes en países como EE. UU., Canadá, Israel, Austria, Alemania, Eslovaquia, Suiza, Italia, el Reino Unido, Australia, Chile, Rusia, Argentina y Brasil. Los checos, como grupo étnico, están relacionados con los eslovacos, con quienes constituyeron la república de Czechoslovakia entre 1918 y 1993.
Los idiomas checo y eslovaco forman un continuum dialéctico en vez de constituir dos idiomas distintos, y la influencia de la cultura checa sobre la eslovaca es mucho mayor que en el sentido contrario. El pueblo checo tiene una historia muy ligada con el pueblo germano.
En el siglo XVII los alemanes remplazaron a los checos en la región de Bohemia, con ésta, además de Moravia siendo germanizadas en sus clases sociales altas, mientras las clases media y media-baja siguieron conservando su identidad política.
Hasta los siglos XVIII y XIX fue que se presentó un renacimiento de la cultura checa, y ellos fueron los iniciadores del Paneslavismo. Los pueblos de Moravia adoptaron el etnónimo Checo para sí mismos a mediados del siglo XIX.
Suevos
Шваб Shvab Suavos
Ucraniano | Trasliteración |
Швабенко | Shvabenko |
Los suevos eran un gran grupo de los pueblos germánicos que se menciona por primera vez por Julio César en el marco de la campaña de Ariovisto en la Galia, c. 58 a. C. Mientras que César les trataba como una tribu germánica, aunque la mayor y más belicosa, autores posteriores como Tácito, Plinio el Viejo y Estrabón especificaron que los suevos «no son, como los catos o téncteros, constituyentes de una sola nación».

En realidad ocupaban más de la mitad de Alemania, y se dividían en una serie de tribus distintas bajo nombres distintos, aunque todos en general eran llamados «suevos». En un momento, la etnografía clásica había aplicado el nombre de «suevos» a tantas tribus germánicas que parecía como si en los primeros siglos este nombre nativo reemplazaría el nombre extranjero «germanos».
Suecos
Швед Shved Suecos
Ucraniano | Trasliteración |
Шведа | Shveda |
Шведенко | |
Шведченко | Shvedchenko |
Шведюк Shvedyuk |
Los Svenskar, como se llaman a sí mismos, constituyen un grupo germánico del norte, nativo de Suecia, país en el que habitan, además de otros países nórdicos, en especial Finlandia y con diásporas muy grandes en países como EE. UU. y Estonia.
Se reconoce históricamente el término «Sueco» desde fines del siglo XVI como de origen germano. En sueco, el término es “svensk”, que se cree deriva del nombre de “svear, el pueblo que habitaba la Svealand que actualmente es Suecia central y se reconoce desde el siglo I a.C anotado por Tácito en su “Historia de Germania”. Se supone que significa “la propia tribu”.
La misma raíz y significado se aplica al etnónimo de la tribu de los Suebi, conocidos en español como “Suavos” en la tierra de “Suabia”.