Arte en Ucrania – El Mosaico y el arte bizantino

La segunda era dorada del arte bizantino comenzó en los siglos VII y IX. Durante este período, el reino ucraniano de la Rus’ de Kyiv entró de lleno en la órbita de la cultura bizantina, y en el año 988 adoptó el Cristianismo a través de Bizancio.De hecho, la influencia sobre el territorio ucraniano comenzó mucho antes, y se concentró en las costas norte del Mar Negro, en ciudades tales como Quersoneso Taurica o Kerch.Las primeras iglesias Kyivanas fueron construidas, de hecho, en estilo bizantino, como la Iglesia de los Diezmos o de los Tithas, y no sobrevivieron a las constantes invasiones de hordas nómadas. Sin embargo, la Catedral de Santa Sofía (a la Sabiduría de Dios), construida en 1037, ha podido ser preservada en buenas condiciones.Esta Catedral representa una obra maestra del arte y arquitectura de Ucrania y Europa. Según las crónicas de la Rus’, el Rey Volodymyr El Grande fue quien importó a los primeros arquitectos y artistas desde Quersoneso y ellos, junto con los artistas de Constantinopla, fueron los primeros creadores de frescos (enlace) y mosaicos Kyivanos.En este pequeño artículo aprenderemos más sobre el legado del arte bizantino en Ucrania, en particular el arte del mosaico, con enlaces que nos llevan a artículos complementarios al final del mismo.

EL MOSAICO

El mosaico es un método de decoración de muros y pisos, por medio del cual pequeñas piezas de piedra cortada, vidrio (tesserae) y, ocasionalmente, cerámica u otros materiales imperecederos, que son insertados en yeso, cemento o mástic a prueba de agua.Los ejemplos más antiguos de mosaicos en Ucrania son fragmentos del piso de un baño doméstico hallados en el lugar en el que existió una colonia griega, llamada Quersoneso Taurica, que data de entre los siglos III y II antes de Cristo. Tal mosaico está formado con varios guijarros coloreados, y la figura que representaba era de dos figuras desnudas, junto con motivos decorativos.

Virgen Orante – Mosaico en la Iglesia de San Miguel en Kyiv
El mosaico era utilizado para la decoración de varias iglesias del Reino de la Rus’ de Kyiv durante los siglos X al XII, incluídas la Iglesia de los Diezmos (o de los Thitas, que data de los años 989 al 996), o la Catedral de Santa Sofía (enlace), que data del 1037, la Catedral de la Asunción (o Dormición) del Monasterio de las Cuevas de Kyiv, que data del 1078, y la Iglesia de San Miguel del Monasterio de los Domos dorados (enlace).En la iglesia de los Diezmos sólamente se preservaron fragmentos de los mosaicos del piso, y ya no existen los de la Catedral de la Asunción. La Iglesia de San Miguel fue destruida entre 1934 y 1936, pero los soviéticos se llevaron algunos fragmentos antes de destruirlos, y actualmente están en el Museo Galería Tretiakov en Moscú, o instalados en el segundo nivel del balcón coral de la Catedral de Santa Sofía, que también contiene los únicos mosaicos existentes in situ que datan del período de la Rus’ de Kyiv, en 260 metros cuadrados de muros.
Mosaicos de La Anunciación en la Catedral de Santa Sofía
Los mosaicos de la Catedral de Santa Sofía están realizados en 18 matices distintos y 143 variaciones tonales de 25 colores de oro y plata, como por ejemplo el mosaico de Cristo Sacerdote.Ya que los mosaicos aparecen de dos formas, una que recuerda fuertemente la de la escuela de Constantinopla, que leeremos más abajo en la sección de arte bizantino, y la otra un estilo original Kyivano, se piensa que la obra fue llevada a cabo por un equipo de artesanos griegos, con la ayuda de maestros locales.Los mosaicos de la Iglesia de San Miguel del Monasterio de las cúpulas doradas en Kyiv, de la que hablamos más extensamente en este artículo (enlace), muestra que el desarrollo del estilo Kyivano fue más dinámica y, en el aspecto de la composición, menos esquemática que en los mosaicos de Santa Sofía. En la reproducción del mosaico de la Eucaristía, que se exhibe en la Catedral de Santa Sofía, los Apóstoles se encuentran en posturas uniformemente colocadas, y vestidos en tonos uniformes. En la versión de la iglesia de San Miguel de este mismo tema, los Apóstoles están representados en una variedad de posturas más naturales, y ataviados con colores brillantes. Los mosaicos de San Miguel tienden a ser más lineales en estilo, mientras que los de Santa Sofía están modelados con variaciones suavizadas en matiz y tono.
San Miguel Arcángel – Catedral de Santa Sofía
Dados los altos costos de producción y cambio en la estética de los mosaicos, éste método fue raramente utilizado en murales a gran escala luego del siglo XIII. Durante los siglos XVII al XIX sólo fue utilizado como un simple elemento decorativo arquitectónico.En 1937 se estableció un Taller del Mosaico en el Instituto estatal de Kyiv. Durante esta época se realizaron mosaicos a gran escala para adornar diversas vistas públicas. Sus estilos varían del realismo pedante, por artistas como Vasyl Ovchynnykov, con «Madre amamantando a su hijo» en un edificio de apartamentos en Kyiv, y N. Klein con «Cosecha«, de 1957, a obras en estilo de ensamblaje, como las de A. Rybachuk y V. Melnychenko, que existen en el mural mosaico en el Palacio de Pioneros y Escolares de Kyiv, datando de 1965; también mencionamos los de E. Kotkov, Valerii Lamaj, e Ivan Lytovchenko, «Paz, Trabajo y Felicidad«, en el Aeropuerto Boryspil, que data de 1965. Muchos de los grandes murales de mosaico, en especial en los exteriores de edificios, son hechos de una variedad de materiales, incluidas tejas de cerámica y piezas de cemento coloreado y esculpido.
Patriarcas de la iglesia – Catedral de Santa Sofía
Artistas emigré, como Volodymyr Balias, Myjailo Dmytrenko, Petro Jolodny, y Petro P. Jolodny, han utilizado el método del mosaico a una escala limitada. El ejemplo más notable de mosaico dentro del arte emigré ucraniano, se encuentra en el mural Neo-Bizantino en la Catedral de Santa Sofía en Roma, diseñado por Sviatoslav Hordynsky.
Mosaico en piso de la Iglesia de los Diezmos

EL ARTE BIZANTINO

El arte bizantino contiene las artes visuales plásticas producidas en el Imperio Bizantino, así como en países bajo su control político o influencia cultural, dentro de ellos, Ucrania.La expansión del arte bizantino fue el resultado, en gran parte, de su estilo, que tenía todos los rasgos del universalismo, al cual se adaptaban fácilmente otras culturas. Este estilo se comenzó a desarrollar durante el siglo VI AD, durante la primera Era Dorada, bajo el reinado del emperador Justiniano. Se había basado en el arte Grecorromano, en una especie de fusión con el arte oriental, proveniente de Siria, Asia Menor, Persia, y Egipto.En la arquitectura, las iglesias con cúpulas de piedra simbolizando el cosmos, aparecieron remplazando las basílicas longitudinales con tejados planos de madera. La Catedral de Hagia Sofia en Constantinopla, que data del 537, con su enorme cúpula descansando sobre cuatro columnas, se convirtió en el estándar de iglesias bizantinas.Más adelante, durante los siglos VII al IX, se comenzó a desarrollar la forma de planta en cruz en iglesias. En este tipo de planta, el domo principal estaba rodeado por domos menores, creando un espacio interior muy grande, sin el uso de estribos para sostener los muros.La pintura bizantina partió de ideales grecorromanos, que establecieron la norma del ilusionismo tridimensional en reproducción de la naturaleza. Con la influencia añadida de arte oriental, se convirtió en una bidimensional. Algunos historiadores del siglo XIX interpretaron esa conversión como la barbarización de la pintura, con el retorno a los ideales helenistas hasta el renacimiento.

La Eucaristía – Catedral de Santa Sofía
E incluso luego, el remplazo del ilusionismo realista por un simbolismo, gracias a la influencia de las ideas cristianas, probó ser profundamente creativo en el hecho de rechazar el detalle secundario asi como la perspectiva, concentrándose en la representación plástica de una idea en su forma más inmediata. El contenido se volvió más importante que la forma, y el fondo perdió su perspectiva y se tornó principalmente dorado, enfatizando el rol de las líneas y planos coloreados en tonos fuertes y contrastes de luz. Todas estas características son elementos de una naturaleza esencialmente plástica, de igual significancia en todas las épocas.De este modo, el arte bizantino se desarrolló con creatividad pero sin perder sus características de estilo al ser transferido a otros países, incluso tras el declive de Bizancio como centro cultural. En los siglos VIII y IX, tras la derrota de los iconoclastas, comenzó la segunda Era Dorada del arte bizantino. Este duró por todo el reinado de las dinastías macedonia y comnenia, del 869 al 1204. Durante este período, la Rus’ de Kyiv entró de manera muy activa en la órbita de la cultura bizantina, e incluso en el 988 adoptó la religión a través de Bizancio, el Cristianismo.
Interior de la Catedral Hagia Sofia de Constantinopla
Sin embargo, la influencia bizantina en tierras ucranianas comenzó mucho antes y se concentró en las costas norte del Mar Negro. En el siglo VI la influencia de Bizancio se extendió a Taurica, en donde la ciudad de Kerch en la península de Crimea, actual Ucrania, fue restaurada. En este entonces, las iglesias del tipo basílica, así como las de planta cruciforme y similares a las de Ravenna, fueron construidas en Quersoneso Taurica.Tras el caos que dejó la invasión jázara en el siglo VII, la ciudad de Quersoneso reanudó su desarrollo y mantuvo relaciones cercanas con Kyiv. El Rey Volodymyr en Grande de Kyiv, fue bautizado aquí en 988. En esta ciudad había más de 30 iglesias y capillas, de las cuales solo los cimientos se ven ahora. Habiendo anexado la Crimea en 1783, el gobierno ruso, bajo el pretexto del desarrollo urbano, demolió lo que quedaba preservado de los primeros edificios Cristianos de Quersoneso.
San Epifanio de Chipre – Catedral de Santa Sofía de Kyiv
La iglesia conocida más antigua de esa ciudad data del siglo V, y en ella se ve incluso influencia de arquitectura siria. La más grande era la llamada «Basilica de Uvarov», que se nombró así en honor al descubridor, Aleksei Uvarov, cuyas tres naves eran similares a las de las iglesias de Ravenna y Balkan. En Kerch se descubrieron también iglesias similares, como la de San Juan Bautista, que data del siglo X, con una columna datada en el 767 y columnas bizantinas del siglo VI, que permanece como la única totalmente preservada en Crimea que data del primer milenio.A pesar de la destrucción causada por las continuas invasiones de hordas nómadas, han sobrevivido ejemplos de arte y arquitectura de la edad del Reino de Kyiv, en especial estructuras de piedra. Muchos iconos y otros objetos artísiticos perecieron en incendios, sin embargo. Ya había iglesias en Kyiv incluso antes de que el Cristianismo se adoptara oficialmente en Kyiv, como la de San Elías. Sin embargo, estos primeros templos fueron construidos en madera, y eventualmente también los destruyeron los incendios.
Mártir Juan de Sebaste, uno de los 15 medallones de mártires conservados en la Catedral de Santa Sofía – el comandante griego Agricola ordenó a 40 de sus soldados cristianos que adoraran a dioses paganos y, al negarse, los martirizó en el 320 en el lago de Sebaste – considerados soporte de la iglesia, los mosaicos se encuentran en los soportes de arcos – la cruz en la derecha es símbolo de martirio, mientras que la izquierda sostienen la corona del sufrimiento.
La arquitectura en piedra y ladrillo no apareció en Ucrania sino hasta bajo la influencia bizantina, que trajo a Kyiv técnicas tradicionales de la arquitectura romana, como el opus mixtum, que alterna capas de ladrillo y roca en la construcción de muros.La arquitectura Kyivana se convirtió en el modelo de edificios en otras ciudades de la Rus’ de Kyiv. Aunque la Iglesia de los Diezmos, de fines del siglo X, no ha sobrevivido, la Catedral de Santa Sofía (enlace), que se comenzó a construir en 1037, ha sido preservada en relativa buena condición. Esa catedral es de planta cruciforme, con 5 naves y, originalmente, 13 domos. Dejando de lado las características generales del estilo bizantino, la Santa Sofía de Kyiv no se parece mucho a la Hagia Sofía de Constantinopla, aunque presenta algún rastro de semejanza con las iglesias de Georgia.
San Nicolás – Mártir de Sebaste
Los interiores de las primeras iglesias Kyivanas están conectados directamente con el arte de Quersoneso Taurica. Según las Crónicas de la Rus’, el rey Volodymyr El Grande importó a los primeros arquitectos y artistas de Quersoneso, y éstos junto con los artistas de Constantinopla, fueron los primeros creadores de mosaicos y frescos. En estilo y cronología, los mosaicos de la Catedral de Santa Sofía, ocupan una posición entre el complejo de mosaico de Hosios Lukas en Phocis, Grecia, que data de la década del 1020s, y los mosaicos de la iglesia del monasterio de Daphni, cerca de Atenas, que data del siglo XI.El estilo de los mosaicos Kyivanos es más arcaico y cercano a los mosaicos de Hosios Lukas, mientras que los de la Iglesia de San Miguel en el Monasterio de las Cúpulas Doradas en Kyiv, ya difuminaron la severidad arcaica y se tornaron más parecidos a la vida real. El interior de Santa Sofía básicamente se adhiere al orden jerárquico de pinturas que fue establecido en el arte bizantino: Cristo Pantocrator representado en el techo del domo; debajo de él, los cuatro arcángeles; debajo de ellos, los profetas y los apóstoles; y hasta abajo, los obispos o los padres de la Iglesia. Sobre el muro detrás del altar, la Orante, es decir, la Madre de Dios en oración, representada enmedio de las Iglesias celestial y terrenal, como si uniera ambas. El arco del santuario está enmarcado con medallones en los que se representa a los mártires.
San Marcos Evangelista – Catedral de Santa Sofía
Mientras que los mosaicos de Santa Sofía se realizaron conforme a todas las tradiciones de Bizancio, los frescos contienen numerosas innovaciones y semejanza conmodelos bizantinos en sus representaciones, como por ejemplo en la Última Cena, o en la transformación de agua en vino en las Bodas de Caná. Algunos temas apócrifos se pueden ver en los ciclos de pinturas dedicadas a la vida de Santa María Virgen.Inclusive en este primer período, Kyiv tiene sus propios iconógrafos locales, quienes se desviaron en alguna forma de la corriente principal del arte bizantino y siguieron su propia inspiración en la pintura.El estado Kyivano mantuvo relaciones cercanas con los países de Occidente. De esta manera, se dio algún intercambio y fusión de estilos, de manera inevitable. Halychyná y Cherníhiv, por ejemplo tienen sus edificios que poseen elementos de la arquitectura romanesca. El estilo occidental se refleja también en algunas miniaturas. Más adelante, entre los siglos XV y XVI, los iconógrafos de Halychyná absorbieron algunas características del estilo gótico.
San Pablo Apóstol
En el cambio de siglo al XIX algunos expertos, como el Bizantólogo moscovita N. Kondakov, sostuvo que el arte Kyivano en la era del reino de Kyiv, era sólo una imitación provincial del arte de Constantinopla. Pero desde ese entonces se ha descubierto y esclarecido mucho sobre el tema. En 1957, A.M. Ammann demostró que el arte de Kyiv era del timo metropolitano, mientras que el arte de los territorios norteños de la Rus’, que surgió bajo la influencia del reino, tuvo un estilo periférico. Él señala que los complejos de frescos que han sido preservados en Kyiv no tenían paralelos de esa época en Constantinopla, y que lo mosaicos kyivanos preservan la normativa más antigua en el Pantocrator y la Eucaristía en el arte bizantino.Dadas las constantes invasiones, lamentablemente sobrevivieron pocos de los íconos de la era del Reino de Kyiv, de entre los siglos X y XIV, pero algunos excelentes ejemplos de iconos Kyivanos fueron preservados en moscovia; por ejemplo, la Madre de Dios de Vyshhorod, conocida como Vladimirskaia, San Demetrio o La Madre de Dios con San Antonio y San Teodosio del Monasterio de las Cuevas de Kyiv, todas en posesión de la galería Tretiakov de Moscú.
Aaaron, sumo sacerdote – Catedral de Santa Sofía de Kyiv
Tras la caída de Bizancio en 1457, la iconografía bizantina continuó, sin embargo, floreciendo. Esto se puede notar en Halychyná en donde, desde el siglo XIV y hasta el XVI, fueron pintados buenos ejemplos de iconos ucranianos de alta calidad en estilo bizantino. A lo largo de los siglos, este estilo se fue transformando, y se volvió ucraniano orgánicamente. Y varios de los ejemplos más finos de la arquitectura en este estilo aparecieron en Ucrania durante los siglos XVII y XVIII. Fueron una síntesis de la arquitectura folclórica ucraniana en fusión con la bizantina y los estilos barrocos. Las típicas iglesias de madera ucranianas de ese entonces, son obras maestras, sin paralelo en el mundo.El estilo bizantino fue revivido en el arte ucraniano al inicio del siglo XX. El mejor postor en este aspecto es Myjailo Boichuk, quien combinó tradiciones bizantinas con tendencias modernas, como el cubismo y constructivismo, produciendo uno de los movimientos más importantes en el arte de Europa Oriental, que se conoció como Neo-Bizantinismo.
Mosaicos en la iglesia de la Intercesión en Parjomivka, provincia de Kyiv

Artículos complementarios

Publicado por Ucrania Fantástica

Слава Україні! ¡Que viva Ucrania! Libre, independiente, soberana

Un comentario en “Arte en Ucrania – El Mosaico y el arte bizantino

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: