Мико́ла Віта́лійович Ли́сенко nació el 22 de marzo de 1842 en el poblado de Hrynky, municipio de Kremenchuk, provincia de Poltava.
Fue un notable compositor ucraniano, etnomusicólogo, director de orquesta, pianista, maestro y figura pública.
Falleció el 6 de noviembre de 1912 en Kyiv.
Descendiente de una familia de la aristocracia kozaka, la starshyna, adquirió de su madre los conocimientos y habilidades básicas para tocar el piano, y obtuvo también el fuerte gusto por la música ucraniana y las tradiciones kozakas, de sus abuelos.
A partir de de 1860 estudió en la Universidad de Járkiv y luego la de Kyiv, graduándose en 1865 en la carrera de ciencias naturales. Cuando el cuerpo de Taras Shevchenko fue traído a Ucrania en 1861, Lysenko fue un portador del féretro.
Su estancia en Kyiv, su interacción con la Hromada de esta ciudad y sus estrechas relaciones de amistad con su primo Mykhailo Starytsky, y también con Volodymyr Antonovych, Tadei Rylsky, y otros grandes de la época, llevó a Lysenko a entregarse de esa forma al estudio y desarrollo de la música ucraniana. Trabajó por dos años en el municipio de Tarashcha y luego continuó sus estudios de música en Leipzig, en donde estuho de 1867 a 1869, bajo la instrucción de K. Reinecke y E. Richter.
Luego retornó a Kyiv para trabajar como maestro de música y director, y en 1874 se mudó a San Petersburgo para estudiar orquestación, bajo la instrucción de Nikolai Rimsky-Korsakov. En 1876 regresó a Kyiv, en donde dio lecciones de música por varios años, especialmente en el Instituto para Hijas de la Nobleza, antes de establecer su propia Escuela de Música y Drama en 1904.
Para esa fecha, ya Lysenko estaba en el centro de la vida cultural y musical de Kyiv. Daba recitales de piano y organizaba presentaciones corales en Kyiv y giras por Ucrania en 1893, 1897, 1899, y 1902. Cultivó una red informal de ucranianos patrióticos y lideró el Club Ucraniano desde 1908. Mantuvo fuertes lazos con líderes en Ucrania Occidental, como Ivan Franko.
De esta forma, vemos dos géneros contrastantes, que representan la dicotomía de nuestra vida diaria. Felicidad y tristeza, tragedia y comedia, que alcanzan el dorado intermedio.
Las composiciones musicales de Lysenko fueron muy numerosas y variadas. Sus trabajos operáticos incluyen obras maestras como el singspiel Chornomortsi (Kozakos del Mar Negro, 1872), la opereta Natalka de Poltava (1889), las óperas basadas en obras de Nikolai Hohol: Noche de Navidad (1873–82), Utoplena (La muchacha ahogada, 1883), y Taras Bulba (1890).
Y la lista continúa: la opereta Aeneid (Eneida -1911), el Nocturno de la Ópera Miniatura, y tres óperas para niños; Koza Dereza (“La cabra derezabra”, un cuento [enlace al cuento], 1888), Pan Kots’kyi (El señor Gatsky [enlace al cuento], 1891), e “Invierno y Primavera” (1892). Otras obras musicales teatrales incluyen “Sappho” (1886–94), que se compone de escenas de la vida de la antigua Grecia, y música para “Hamlet” de William Shakespeare.
Lysenko era un excelente pianista, y realizó varias composiciones para ese instrumento. Sus obras incluyen una sonata, dos rapsodias, una suite, un scherzo, y un rindo, asi como una larga lista de piezas más cortas, como “Canciones sin palabras”, nocturnos, walzes y polonesas.
Es muy importante hacer notar que Mykola Lysenko incluía melodías y ritmos de la música folclórica ucraniana en sus composiciones. En algunas se percibe la influencia de Fréderic Chopin. En cuanto a música de cámara, Lysenko escribió muchas obras para violín y piano, un trío para violines y viola, y un cuarteto de cuerdas. No logró finalizar su sinfonía, pero sí una fantasía sinfónica.
Otro aspecto muy notable en las composiciones de Mykola es la musicalización de poemas de Taras Shevchenko. Canciones artísticas en solo, trabajos corales y cantatas para coro y orquesta, como “Raduisia nyvo nepolytaia” o “Biut’ porohy” (Braman los rápidos ), “Reve ta stohne Dnipr shyrokyi” (Brama y ruge el poderoso Dnipró – enlace al poema de Shevchenko), “Sadok vyshnevyi kolo khaty” (Jardín de cerezos en torno a la jata – enlace a un video de ConUcrania recitado), y “Na vichnu pamiat’ Kotliarevs’komu” (A la eterna memoria de Kotliarevsky). La colección del poeta llamada “Kobzar” le fascinó en particular a Lysenko, quien compuso música para 82 de sus textos.
Y todas sus piezas estaban en ucraniano estrictamente. Tchaikovsky estaba muy impresionado con “Taras Bulba”, e invitó al músico a presentarla en Moscú, pero la obra estaba en ucraniano y Lysenko no quiso arreglarla en ruso, por lo que no aceptó la invitación. De hecho, esa “Ucrainofilia” tan destacada, Patriotismo realmente, molestaba al Imperio ruso, y la Sociedad de Música Imperial no apoyó su trabajo; el amor de Lysenko por su patria, su admiración por la obra de Shevchenko y esta reacción por parte de los rusos, causaron que el compositor decidiera nunca escribir nada en ruso, ni permitir traducciones de su obra a ese idioma. Existía en ese entonces el Ems Ukaz (enlace), que prohibía el uso de ucraniano en Ucrania, por lo que el músico tenia que publicar sus partituras en el extranjero, y dependió de la autorización por censores rusos para su presentación.
En total, Lysenko compuso más de 120 canciones artísticas, que incluyen la musicalización en solos vocales con acompañamiento de piano para poemas de Ivan Franko, Lesia Ukrainka, Oleksander Oles, Heinrich Heine, Adam Mickiewicz, y otros. En 2010 fueron producidos 6 Discos compactos por el proyecto canadiense/ucraniano “Ukrainian Art Song Project”.
Desde temprana edad demostró Lysenko un gran interes por el folclore musical de su patria. Aún en la escuela comenzó a transcribir canciones folclóricas, y cuando trabajó en Tarashcha, registró las canciones nupciales de la región de Pereiaslav, y algunas piezas históricas que interpretaba el kobzar Ostap Veresai. Lysenko tiene un gran trabajo etnomusicológico, que incluye una obra sobre la caracterización de rasgos musicales en las dumy y canciones interpretadas por el Kobzar O. Veresai, publicado en 1874 y reimpreso en 1965, y también otro sobre instrumentos musicales originarios de Ucrania, publicado en 1894.
Arregló alrededor de 500 canciones folclóricas ucranianas, a las que les incluyó coros con acompañamiento para piano y solos, ademas de coros a capella. Se concentró en las particularidades tonales y armonicas de la música folclórica ucraniana, por lo que su melodización mantuvo el estilo folclórico.
Libreto por Myjailo Starytsky inspirado en la obra de Hóhol.
Orquesta “Beethoven” de Bonn
Lysenko fue el fundador del movimiento nacional de la música ucraniana. Un trabajo prolífico en sobremanera, y muy versátil, fue la base para el desarrollo y expansión posterior de la cultura musical de su patria. Influenció asimismo a un gran grupo de compositores ucranianos, como Kyrylo Stetsenko, Mykola Leontovych, Yakiv Stepovy, Oleksander Koshyts, Stanyslav Liudkevych, Lev Revutsky, y Mykhailo Verykivsky.
Mykola Lysenko fue sucedido por su hija Mariana, quien también fue una reconocida pianista, y su hijo Ostap, nombrado así en honor al kobzar Ostap Veresai, fue profesor de música. La muerte de Mykola Lysenko fue llorada por todos los confines de Ucrania.
Enlace a un artículo sobre esta pieza
Fuente: Internet encyclopedia of Ukraine (en inglés)
Enlace al sitio “pisni.org.ua” con la letra de muchas de las piezas de M. Lysenko