Si te gustó su música, aquí puede ver otra entrada más antigua sobre Onuka
Si te gustó su música, aquí puede ver otra entrada más antigua sobre Onuka
Veamos otras categorías de oficios que forman raiz de varios apellidos ucranianos, pero antes, he aquí los enlaces a los artículos anteriores:
Бандурист – Bandurista
La Бандура es el instrumento nacional de Ucrania.
Es un instrumento ucraniano de cuerda pulsada. Si bien está entre un laúd y un arpa, se le considera más cercana a un “clave” (el instrumento que tocaba Händel), pero con un rango de tonos más amplio, y se afina como un piano.
Fue desarrollada como un instrumento para acompañar la voz, y afortunadamente se ha logrado continuar la tradición, combinando los dos grandes tesoros musicales ucranianos: la bandura y la música coral.
Es de invención muy antigua; se empiezan a encontrar imágenes a partir del año 591, y en el siglo XI en frescos en la catedral de Santa Sofía en Kyiv; ya se hablaba de la bandura en 1441 en las Crónicas polacas, en donde se habla que el rey Segismundo tenía entre su séquito a un ucraniano llamado Taraszko, excelente bandurista y contrincante del rey en el ajedrez.Casi todos los registros históricos en los que se menciona la bandura, va acompañada de un ucraniano como intérprete.
El nombre proviene del griego Pandora o Pandura, un instrumento de cuerda persa (la de Jorasán) y asirio (la de Bagdad), también llamado tanbur. Ésta tenía solamente dos o tres cuerdas.Se considera el instrumento predecesor del más utilizado y representativo del período barroco: el laúd barroco o kobza.
Existen variaciones y el término se ha aplicado a otros instrumentos, también de cuerda, como la de 5, a la que se le dice bandurka, como diminutivo (bandurita en español).
Se cuenta que la emperatriz Isabel I de Rusia, hija de Pedro I EL Grande, se casó secretamente con su bandurista real, que era ucraniano.Pero luego perdió popularidad dentro de las cortes y los reyes, pues conocieron instrumentos occidentales que les parecieron más novedosos. Los famosos Kozakos de Zaporozhia continuaron con su uso, y se volvió emblemático de estos guerreros, a quienes también se les relaciona con el Hopak, baile ucraniano.
Ya en manos de los kozakos de Zaporozhia, la bandura se fue desarrollando a la que se conoce hoy.Se fueron agregando cuerdas, de 4 ó 5 que tenía originalmente, a 17. Posteriormente se le colocaron más, para un mayor rango tonal, hasta llegar a las 65 que tiene la actual Bandura Jarkiv.
El instrumento se utilizó durante la edad media para acompañar a los trovadores ucranianos; los trovadores eran como los actuales noticieros, pues iban de pueblo en pueblo, contando, de forma musical con canciones simples que en Alemania se conocen como Moritaten, las últimas noticias, o mensajes de ética, buen comportamiento, precaución.
Entre el siglo XVIII hasta fines del XIX, la bandura tuvo 17 cuerdas, colocadas sobre una caja de resonancia, a la que se le llama “prystrunky” (cerca de las cuerdas). Siguió evolucionando a una sin traste.
En 1876, durante el Ucase de Ems, se restringió el idioma ucraniano y todo lo que tenía que ver con el folclore, lo que afectó el uso de la bandura.
A fines del siglo XIX falleció el último Kobzar (famosos intérpretes no-videntes) llamado Ostap Veresai, en 1890. Se cree sin embargo que aun vivian otros 6, quienes tocaron durante la conferencia de 1902, y enseñaron a tocar a Hnat Khotkevych. Luego de la prohibición se impulsó el uso de la bandura y surgieron nuevos kobzares; incluso en la actualidad existe una escuela para kobzares, admitiendo también a mujeres en un oficio que siempre fue exclusivo del género masculino.
La bandura siguió evolucionando: después de 1902 se reemplazaron las cuerdas de tripa por unas de metal, se agregaron, se cambió el tamaño de los instrumentos, en 1912 se le agregaron aún más, en 1931 se le pusieron mecanismos para afinar rápidamente el instrumento, pues desde 1925 se hizo muy conocida la Capella Bandurista de Kyiv.Sin embargo, las prohibiciones durante la guerra fría hicieron que la auténtica bandura ucraniana casi se extinguiera. De primero intentaron borrar todo vestigio de ella, pues querían eliminar por completo todo lo que tuviera que ver con Ucrania y su cultura. Pero como no pudieron, montaron fábricas de producción en serie en Kyiv y otras dos áreas de Ucrania, introduciendo la bandura que más se ve hoy día, la “Bandura Kyiv”, que tiene entre 55 a 64 cuerdas, colocadas sobre una caja de resonancia.
Traducción de la leyenda de la imagen: “18 de Diciembre de 1920. Comisarios del pueblo de la URSS adoptaron una resolución sobre la “regulación de los instrumentos musicales”. Esta regulación incluía el pago de impuestos por la posesión de instrumentos musicales (autóctonos de Ucrania) tan alta, que era imposible pagar por los músicos, por lo que se las quitaban y destruían.Durante 1930 hubo una llamada “Gran Purga” en la que no sólo políticos, pensadores y artistas fueron fusilados, también banduristas. (Enlace a “Ejecución de los Kobzares)
Pero, como siempre, no lo lograron. Personas como Hnat Khotkevych, considerado como el padre de la bandura moderna, lograron su recuperación. Aprendió desde joven con los Kobzar, y es el responsable de la recuperación de la bandura original, conocida como “Jarkiv”, que tiene entre 34 y 65 cuerdas e incluye un mecanismo para cambiar de tonalidad. Los instrumentos de este tipo que se puedan encontrar en la actualidad son muy apreciados por su alto valor cultural y económico.
Ahora bien. Hablamos de banduras muy elaboradas, profesionales. Como en todo instrumento, ha existido siempre la versión más simple, de 20 cuerdas y clavijas de madera. Se puede asumir que de ésta habla el cuento de Hóhol.
Existen cientos de canciones compuestas para bandura, muy bellas. Actualmente se conoce principalmente al grupo “Coro de Banduristas Ucranianos” que desde la época de la prohibición se estableció en Toronto, Canadá. También tocan muy bello un par de jóvenes del grupo “B & B Project” (Bandura Y Acordeón de Botones), interpretando todo tipo de canciones, tanto tradicionales folclóricas ucranianas, como extranjeras.
Бас – Basolia
Ucraniano | Trasliteración |
Басик | Bondar |
Басок | Bondarenko |
Баско | Bondarchuk |
Басенко | Bondarets |
Басів | Bodnar |
Басюк | Bodnarenko |
Басяк | Bodnarchuk |
Басько | Bodnaruk |
Басишин | Bodnaruk |
Басистий | Bodnaruk |
Басистюк | Bodnaruk |
El basolia (Басо́ля) es un instrumento folclorico ucraniano, también polaco, de la familia de las cuerdas pulsadas o , similar al cello, aunque ligeramente mas grande y no tan elaborado en su construcción. El basolia era a menudo fabricado artesanalmente y bastante rústico en su construcción. A veces la caja de resonancia era cosida al cuerpo, en vez de ser pegada con goma. Las cuerdas, como en la guitarra, son afinadas por quintas.
Se pueden encontrar tres tipos distintos de Basolia en Ucrania:
En Polonia la Basolia tiene entre 2 y 4 cuerdas y es tocada con un arco.
Se usa en grupos de musica folclorica ucraniana como el Troyista muzyky (literalmente música Trio). Actualmente es raro verla, pues fue totalmente remplazada por el cello estándar en Ucrania, o por el acordeón en Polonia. Una boda sin basolia, sin embargo, era impensable. Se dice que introducida a Ucrania luego que en occidente se desarrollara el Violín, aunque hay menciones históricas en la descripción de la boda de Yuri, el hijo del Ataman Bohdan Jmelnytsky, en donde la orquesta la empleó en el entretenimiento de los invitados.
Гудар – violinista
Ucraniano | Trasliteración |
Гудак | Hudak |
Гударенко | Hudarenko |
Гудник | Hudnyk |
Дудар gaitero
Ucraniano | Trasliteración |
Дудак | Dudak |
Дударенко | Dudarenko |
Дудник | Dudnyk |
La Duda o Gayda, (Дуда, ґа́йда) es una especie de gaita, también llamada волинка (volynka), коза (koza), баран (baran), y міх (mij).
Es un instrumento musical folclórico que ha sido tocado en Ucrania desde el siglo XVI. Consiste en una bolsa, hecha de piel de cabra, que guarda el aire y lleva encajes de madera (holovychky). En estos encajes son insertadas los siguientes tubos, o pitos:
Кобзар – kobzar
Ucraniano | Trasliteración |
Кобзаренко | Kobzarenko |
Кобзарук | Kobzaruk |
Los Kobzars (кобзарі) son bardos nómadas que interpretan un gran repertorio de canciones épicas, históricas, religiosas y folclóricas, por medio del instrumwnto bandura o la kobza.
Los kobzars aparecieron por primera vez en el reino de la Rus de Kyiv, y tomaron popularidad especielmente durante el siglo XV, tocando en las cortes reales polacas. Los kobzares Churylo y Tarashko fueron muy conocidos.
Vivóan en el sich zaporogo y eran muy estimados por los kozakos, acompañándonos frecuentemente en las campañas contra turcos, tártaros y polacos. (Ver artículo sobre Canciones Kozakas de Jmelnytsky). Las canciones epicas que interpretaban ayudaban a subir la moral del ejército kozako en tiempos de guetra, y algunos, como Prokip Skriaha, Vasyl Varchenko, y Mykhailo, el yerno de Sokovy, incluso fueron decapitados por los polacos por haber tocado dumy que incitaban revoluciones populares. (Enlace a explicación sobre la duma)
Al declinar el estado hetmanico, también los kobzares, y gradualmente se unieron al gremio de los mendigos, tocando y rogando por las almas en mercados rurales. A fines del siglo XVIII se crearon hermandades de kobzares, y era prácticamente la única opción de supervivencia para no videntes. Algunos kobzares tocaban para cortes rusas, aunque a fines del siglo XIX y principios del XX comenzaron a ser perseguidos por el régimen zarista acusados de propagar sentimientos ucrainófilos y revivir la memoria histórica. Los kobzares fueron inmortalizados en los poemas y pinturas de Taras Shevchenko, titulando incluso sus obras como “Kobzar”.
Los pocos kobzares que sobrevivieron la masacre y persecución quedaron refugiados en Poltava, Járkiv y Chernihiv, y su existencia fue interés de etnógrafos, conpositores y pintores, como Mykola Lysenko, Oleksander Rusov, Opanas Slastion, Lesia Ukrainka, Klyment Kvitka, Mykola Sumtsov, y varios más. Durante el 12mo simposio de kobzares aparecieron de nuevo estos bardos, junto con el primer kobzar vidente, Hnat Jotkevych, quien compuso 69 obras para bandura y el líder del gremio, y lograron tal éxito, que llamaron la atención de varios gobiernos, que pasaron resoluciones relacionadas al arte kobzar.
Fueron establecidas escuelas de bandura, y Jotkevych publicó en 1907 el primer manual para bandura. A partir de 1908 se impartieron clases de bandura en la Escuela de Música y Drama Lysenko en Kyiv. También en Kuban, Ucrania, se desarrolló este gremio, en donde no había existido antes.
D. Darnopykh se volvió fanoso, y la bandura fue introducida como instrumento en las orquestas militares del ejército de Kuban. Durante la revolución de 1917 y subsiguientes, los kobzares compusieron canciones que levantaban el espíritu nacionalista icraniano y pasaban de contrabando literatura política, por lo que varios perdieron la vida. De julio de 1918 al 1919 existió el primer conjunto musical de banduristas en Kyiv.
En la década de 1930, con la colectivización forzada, el posterior Genocidio por hambruna (Holodomor) de 1932 a 1933 y la supresión estalinista en contra de la cultura ucraniana, los kobzares fueron perseguidos de nuevo. Los directivos del partido querían crear un nuevo folclore, y presionaron con torturas y amenazas a varios kobzares a que compusieran canciones epicas soviéticas, luego de la primera Conferencia de Kobzares y Lirnyks en abril de 1939. Aceptaron el trato, bajo amenazas, 37 kobzares, que fueron convocados para discutir los primeros ejemplos de dumy sovieticas que hablaran de una artificial época gloriosa de este régimen, como la ‘Duma sobre Lenin’. Los que no aceptaron ni amenazados fueron convocados desde toda Ucrania a un congreso general de kobzares, y fueron llevados luego a un sitio en donde todos fueron fusilados. Y luego, para ocultar este hecho, se organizó un conjunto de kobzares a principios de 1941, que duró hasta la ocupación nazi.
En 1969 se presentó un gran concierto kobzar en Kyiv.
La maestría Kobzar ha sido cultivada entre los ucranianos del occidente de Ucrania, gracias a los esfuerzos de varios mmaestros como Vasyl Yemets, P. Honcharenko y otros; en paises de Europa occidental y Norteamérica existen ya varios conjuntos de kobzares y escuelas de bandura, con incluso publicaciones periódicas, como la escuela de Nueva York y su periódico “Bandura”.
Лірник – Lirnyk
Ucraniano | Trasliteración |
Лірниченко | Lirnychenko |
Лірнюк | Lirnyuk |
Lirnyks. Trovadores ucranianos, a menudo ciegos, como los kobzares y los banduristas, que acompañaban su canto interpretando la lira. Aparecieron en Ucrania en el siglo XV y formaron un gremio en el siglo XVII. Había escuelas especiales para ellos.
Su repertorio consistía en canciones religiosas, aunque algunas cómicas y satíricas fueron populares también. Algunos lirnyks se especializaron en dumy históricas. Su historia va de la mano con la de los kobzares.
Музика música
Ucraniano | Trasliteración |
Музичко | Muzychko |
Музиченко | Muzychenko |
Музичук | Muzychuk |
Mузика o Música.
El pueblo ucraniano ha sido caracterizado a lo largo de la historia como musical, con una enorme cantidad de talentos y legado en música folclórica e intérpretes y compositores; sin embargo, su desempeño en música clásica, barroca, óperas, tangos y otros géneros literarios, además de estilos modernos como pop, rock, thrash metal, electrónica, erc., también cuentan con una buena cantidad de artistas que destacan a Ucrania en el mundo musical.
Si bien el pueblo ucraniano se ha dedicado a la música desde tiempos muy remotos, los primeros registros datan de la edad media. En la Ucrania medieval se interpretaban tres estilos musicales. El primero es la música para cortes de reyes y boyares. Grupos de músicos, locales y foráneos, vivían incluso dentro de las cortes reales e interpretaban durante festivales y banquetes, alabando al rey y entreteniendo a los huéspedes. También existian músicos y actores nómadas, llamados skomorokhy, el equivalente de los trovadores que conocemos en Europa occidental, que entretenían a sus espectadores con canciones y trucos de acrobacia.
En ese entonces ya existía una gran cantidad de instrumentos, incluidos arpas de cuerdas, trompetas de madera y metal, y cuernos, flautas de madera, tambores y redoblantes.
Los primeros intérpretes de música eclesiástica venian de Bizancio. Estos músicos extranjeros fueron los primeros directores de coros locales, los primeros maestros de música, en la que rápidamente entró el espíritu ucraniano.
Durante la segunda mitad del siglo XI, el Monasterio de las Cuevas en Kyiv se convirtió en el centro del desarrollo de música sacra de Ucrania, cuyas características esenciales son que era a capella y monódica. Hablamos más sobre ello en un apartado posterior.
El tercer tipo de música medieval ucraniana es el de las canciones folclóricas. Estas acompañaban todos los eventos importantes en la vida de cada persona y reflejan, aun hoy dia, las características espirituales y la visión del entorno y el mundo del pueblo ucraniano. Estaban conectadas fuertemente con la naturaleza, y un calendario ritual, en donde las Koliadky y shchedrivky inician el año, canciones de Navidad y año nuevo, respectivamente; luego un rico repertorio de canciones rusalka, de primavera, seguidas de las de Kupalo en el solsticio de verano, etc. Una gran parte de este repertorio incluye canciones relacionadas con la familia y la vida cotidiana, asi como canciones de amor e históricas.
Durante los siglos XIV al XVII, las hermandades religiosas ejercieron una enorme influencia en el desarrollo de la música; las ciudades de Lviv, Peremyshl, Ostrih, Lutsk, y Kyiv, fueron especialmente activas en su trabajo educativo musical, y fundaron hermandades en las que la música era uno de las principales materias de estudio, tanto en teoría musical como en la ejecución de instrumentos y composición.
Durante esta época se introdujo el canto polifónico, lo que llevó a un desarrollo de la notación musical, a una de cinco lineas o pentagrama, llamada kyïvske znamia, que remplazó la no linear, anterior. Mykola Dyletsky escribió en 1675 su “gramática musical”, una descripción muy completa de la teoría de la polifonía, que utilizaron compositores occidentales como Handel, en su “Messiah” y muchisimas obras más, o Bach.
Una forma musical favorita de esta época fue la del concierto partesnyi, una composición coral a capella, de un movimiento con texto religioso.
La música kozaka también tuvo un gran auge durante este período. Los kobzary acompañaban a los kozakos en sus campañas, y regresaban con dumy, canciones que narraban las hazañas realizadas en las batallas. De esta forma, estas piezas tenían un ritmo y compás irregulares, siendo los kozakos que mostraban al son de la música los que ponian el tempo de la interpretación; durante esta época se desarrollaron, junto con la música, danzas como el Hopak. (Enlace a Canciones Kozakas de Jmelnytskyi)
Durante los siglos XVIII y XIX se vivió una situación paradójica en la que la música ucraniana comenzó a adquirir un nivel mayor de madurez y sofisticación, que fue absorbido por el Imperio ruso. La Academia Mohyla de Kyiv tenía una orquesta de 100 músicos y 300 cantantes. La Escuela de Canto de Hlujiv, fundada en 1738, proveyó educación para músicos. Las familias kozakas apoyaron a los conjuntos musicales, si no hasta orquestas completas, siendo la mas notable la de la corte del Hetman Kyrylo Rozumovsky.
Al estar durante esta época la capital del Imperio en San Petersburgo, muchos talentos fueron para allá. Esto se dio especialmente cuando la familia Rozumovsky se estableció en la corte de San Petersburgo en 1740, y comenzó a reclutar talentos, en su mayoría de Ucrania, como Marko Poltoratsky, por ejemplo, para prestar sus servicios en la capital imperial.
Es importante notar que el resultado de esta práctica, fue que en occidente conocemos equivocamente como “música rusa”, la realmente compuesta por talentos ucranianos, o de ascendencia ucraniana, como Maksym Berezovsky, Dmytro Bortniansky, y Artem Vedel o, más adelante, Petro Tchaykovskyi y varios más (enlace a entradas sobre músicos ucranianos)
Durante el siglo XIX, una de las probablemente más notables óperas es la de “Los Zaporogos más allá del Danubio” por Semen Hulak-Artemovsky o la “Kateryna” de Mykola Arkas. (Enlace).
Otra área que hace notar demasiado la diferencia entre ambas culturas es la música folclórica. Las primeras recopilaciones de “Música rusa” del siglo XVIII por Vasyl Trutovsky e Ivan Prach, incluyen en su mayoría canciones folclóricas ucranianas. Compositores “Rusos” como Modest Mussorgsky y Petr Tchaikovsky, incluian en sus obras una enorme cantidad de música folclórica ucraniana.
Irónicamente fue la Sociedad de Música Rusa la que a finales del siglo XIX y principios del XX impulsó el desarrollo de instrumentos ucranianos, claro, diciendo que eran “rusos”, y estableciendo escuelas musicales, que luego se convirtieron en conservatorios, en Kyiv, Jarkiv u Odesa.
Fueron prohibidas las canciones folclóricas que hablaban de la gloria kozaka, o que colocaban a grandes héroes como Illya Muromets y otros de la Rus de Kyiv, como ucranianos. Se modificó la letra de las piezas que ensalzaban a los héroes, haciéndolos pasar como rusos, y se ensució la reputación de los kozakos como defensores del pueblo ucraniano.
En Ucrania occidental a mediados del siglo XIX la situación fue distinta. La vida musical en Halytsya (Galitzia, Galicia) vio un desarrollo muy significativo durante esta época. En Peremyshl se creó una escuela musical de coral, iniciada por Myjailo Verbytsky (enlace) e Ivan A. Lavrivsky.
Una segunda rama del desarrollo musical se dio en este período, cuando compositores profesionales mostraron interés en la música folclórica. Miembros de la Triada Rutena, por ejemplo, le pusieron especial interés a ese género.
El nivel musical de Ucrania ascendió aún más en Lviv, inicialmente con la Sociedad de Santa Cecilia, en 1826, por esfuerzos de Franz Xaver Mozart, y luego con la fundación dle Conservatorio de Lviv en 1830, aunque esta última fungió al principio desarrollando más la música polaca.
Mykola Lysenko fue clave en el desarrollo de la música ucraniana a fines del siglo XIX, arreglando una enorme cantidad de canciones folclóricas, y estudiándolas para clasificarlas en orden de especificidad cultural. Para 1904, Lysenko fue capaz de fundar una escuela de música en Kyiv, que sirvió como centro primordial de estudio y desarrollo de esta rama del arte rítmico, y también realizó giras por toda Ucrania, difundiendo e impulsando el interés por el estudio. Las restricciones estatales en contra de la música no fueron tan severas en Ucrania Occidental gracias a los esfuerzos de Lysenko.
La época Soviética fue dura para los músicos ucranianos. Los talentos eran reprimidos a componer piezas que honraran al partido o a sus dirigentes, como Stalin; si no aceptaban, la pieza era prohibida y si el compositor continuaba insistiendo, era acusado de “revolucionario” y encarcelado, enviado a Siberia, o muerto, ya sea ejecutado oficialmente o en secreto por las NKVD.
La presión ideológica cedió un poco en la década de los 1960, cuando un grupo de compositores jóvenes usó nuevos medios de expresión musical, grupo que se hizo llamar “Kyiv Avant-Garde” con Leonid Hrabovsky, Valentyn Sylvestrov, Vitalii Hodziatsky, Volodymyr Zahortsev, y Volodymyr Huba como principales. La aparición de este grupo llamó la atención en el extranjero, en especial en EEUU, aunque en Kyiv no causó inicialmente mucho impacto.
Otra forma desarrollada durante el siglo XX fue la música de escenario o estradna muzyka, que podemos catalogar en un sentido mas general como “musica popular”. Canciones artísticas compuestas por Platon Maiboroda, por ejemplo, fueron una expresión inicial de este género, que se constituyó como original ucraniano a finales de la decada de 1960 y principios de los 70, cuando fusionaron modelos norteamericanos de rock y pop, con temas folclóricos. El estilo estradna fue impulsado por gran cantidad de grupos en la diáspora, en especial en los EEUU y Canadá.
Скрипаль – violinista
Ucraniano | Trasliteración |
Скрипаленко | Skrypalenko |
Скрипалюк | Skrypalyuk |
Скрипник | Skrypnyk |
El Violin (скрипка) es un instrumento que se interpreta rozando las cuerdas con un arco, que existió en Ucrania desde el siglo IX en versiones más antiguas a la actual.
Por ejeemplo el hudok (violín medieval), que es representado en un fresco del siglo XI en la Catedral de Santa Sofía en Kyiv.
En las regiones de Ucrania Occidental existió un violón de tres cuerdas llamado skrypytsia, que es conocido desde el siglo XIV.
Aunque el violín moderno fue desarrollado en Italia, fue introducido a Ucrania hasta inicios del siglo XVII y se convirtió en un instrumento muy popular. En 1618 fue descrita una técnica creada en Ucrania occidental para la interpretación del violín, llamada Vibrato, descrita por primera vez por M. Praetorius en su obra “Syntagma musicum”.
A principios del siglo XIX se destacó el primer violinista ucraniano en rralizar giras mundiales, Havrylo Rachynsky, y en el siglo XX fueron famosos Bohodar Kotorovych, Oleh Krysa, y Steven Staryk, entre varios.
Сопілник – Sopilquero
Ucraniano | Trasliteración |
Сопільник | Sopilnyk |
Сопіленко | Sopilenko |
Сопільняк | Sopilnyak |
Сопильнюк | Sopilnyuk |
La “Sopilka” (Сопілка) es un instrumento autóctono de Ucrania, originalmente utilizada por pastores, específicamente de la región de los Cárpatos, que pertenece a la familia de las flautas.
Posee entre 6 y 10 agujeros, y una clase de sopilka posee una lengüeta que vibra para poder hacer el característico sonido. Con ella se puede imitar perfectamente varios sonidos de la naturaleza, como aves o algunos insectos, por ejemplo. Su rango tonal está entre el Do 3 y el Sol 5, quiere decir, 18 tonos (36 semitonos) en dos y media octavas. Su sonido es muy alegre, y es utilizada para canciones que infunden ese sentimiento. Su longitud estándar es de 60 cm.
La primera sección, llamada “svistok” que significa “silbato”, contiene una lengüeta que hace vibrar el viento que entra, hecha de madera, y nombrada “Copyk” (Soruk). En la “svistok”, la fricción de la columa de aire contra la “copyk”, logra formar la vibración necesaria que sonará dentro del cuerpo de la sopilka.
En la Rus Subcarpatiana había dos clases de “sopilky” (plural de sopilka):
una con el mecanismo de svistok y la otra sin él. La que contiene la mencionada lengüeta es llamada “dencivka”- Es fabricada con maderas nobles. El Vibirnum opulus, tambien conocido como Kalyna, figura dentro de los favoritos; también el Roble, Álamo y otros.
Se debe mencionar que en las regiones subcarpatianas de Hutsul, Boiko y Verchovyna, tanto a la sopilka como a la dencivka, se les llama “pyskalky”, que viene del verbo “pyskaty” que significa “piar”.
El rango tonal de una sopilka fabricada a mano depende de su largo y diámetro. Mientras más larga o ancha, los tonos son más graves, y al contrario. Seis agujeros (es lo más común en sopliky hechas a mano) perforados con un hierro caliente o con un cuchillo, otorgan la facultad al intérprete de emitir distintas notas.
HISTORIA
Se cree que la sopilka nació hace unos 20,000 años. Si se toma un trozo de madera de sauce o tilo, y se utilizan diversas habilidades para remover la corteza y perforar el agujero principal, se logra un tubo hueco; si se le agrega acoplado otra pieza de madera tubular, pero con una parte estrecha, se logra un efecto de silbato, que resuena dentro del tubo, creando un sonido agradable. Se cuenta con registros escritos sobre la sopilka, del siglo XI, y sobre su existencia como instrumento de viento, utilizado sobre todo por pastores, se encuentra en distintas publicaciones por escritores y poetas ucranianos, como Lesya Ukrayina, o Mykola Lysenko.
Fue hasta mediados del siglo XX cuando se comenzó a utilizar académicamente como instrumento dentro de la familia de los vientos de madera, intentando perfeccionar su desempeño por medio de una afinación perfecta tras lograr técnicas de producción por medio de enrollado de chapa de cualesquiera de las maderas utilizadas, y válvulas en los 10 (ya no 6) agujeros que permiten abrir éste a la mitad, permitiendo así la creación de un semitono por debajo del tono logrado con el agujero totalmente abierto. Eso nos da la posibilidad de interpretar toda la escala cromática.Se reconoce que el instrumento aún no se ha logrado perfeccionar.
En 1970, el maestro D.F.Deminchuk crea el sistema de válvulas del que se habló, y le agrega los 4 agujeros, para hacerlo de 10; con esto, se logra ese nivel de perfección logrado hasta ahora, permitiendo interpretarlo en orquestas, impartir clases de sopilka en la Academia de Música Lysenko, y desarrollar las variantes del instrumento que permiten las cuatro tesituras.
M Korchynskiy expresó: “El siglo XX permitió la oportunidad de que naciera la nueva cultura, la de la Sopilka”.
EVOLUCIÓN
En el caso de los pueblos eslavos, el antecesor de la sopilka, existente en todo el Cáucaso, desde Irán, pasando por Armenia, hasta la parte más septentrional de Eurasia, es la DUDKA.
Este instrumento de viento construido con madera, está dentro del Patrimonio Cultural Inmaterial, y es el instrumento nacional de Armenia. Aquí se llama “Duduk” o “Dziranapogh”, que literalmente significa “hueso de albaricoque”; en Turquía se le llama “Düdük”, en Georgia es “Duduki”, en Irán y Azerbaiyan es el “Balaban” y en Ucrania es “duduka” o “Dudka”, a la que se refieren algunos de las poesías escritas mas adelante en este artículo.
La denominación original era Dziranapogh, pero al invadir Armenia los Turcos, le pusieron el nombre, onomatopéyico, Düdük. En ucraniano la palabra “dudka” es el diminutivo de “duda” (дуда), que significa “gaita”, y de hecho es su predecesor.
Тримбач – Trembitero
Ucraniano | Trasliteración |
Тримбаченко | Trymbachenko |
Тримбачук | Trymbachuk |
O “Trompeta de los Cárpatos”. Plural “Trembity”.Se utilizaba también como una forma de “reloj público”; los Hutsules se percataron que a cierta hora del día su sombra era más corta, lo que indicaba la hora de comer (el sol en su zenith); para alertar a toda la aldea de este evento , el encargado se apostaba en alguna montaña “clave” (desde donde se observara bien la salida y puesta del sol) y estaba pendiente de este momento, que anunciaba tocando la trembita, para que todos supieran que era la hora de almorzar. Una situación similar sucedía para anunciar el amanecer o atardecer.
Consiste en un tubo cónico de madera de dos a tres metros de longitud (incluso 5 en algunos lugares) con un diámetro interno de 5 cm en promedio, fabricado con madera de abedul , arce o pino. De preferencia de un árbol derribado por un rayo.
Los árboles ideales a utilizar como material tienen 120 a 150 años de edad, y su madera es muy dura, resistente a vientos fuertes y al sol, y se cree que uno partido a la mitad por un rayo, tiene mejores propiedades musicales, pues ésto no podría ser hecho por un hombre (partirlo a la mitad de un golpe).
Se corta longitudinalmente el trozo de madera por todo el largo, y se talla su interior con un cuchillo en forma de “U”, dejando únicamente una capa externa; luego se unen los dos medios tubos (cónicos) por medio de anillos de abedul.
Ambas mitades deben ser exactamente iguales, por lo que su fabricación lleva una excesiva dedicación (puede tardar hasta un año), y luego la colocación de los aros, que deben presionar perfectamente para unir ambas mitades sin afectar su balance.
Originalmente se utilizaban cuernos de animales, que incluso llegaron a tener agujeros para poder emitir varios tonos; pero eventualmente se presentó la oportunidad de crear un instrument más estilizado, que podia generar un sonido más profundo, expandible más falcilmente por toda la region montañosa. Estos cuernos (curvos, a diferencia de la trembita que es totalmente recta), se conocen como “Rischok”.
Трубач – trompetista
Ucraniano | Trasliteración |
Трубак | Trubak |
Трубайло | Trubaylo |
Трубайчук | Trubaychuk |
Трубник | Trubnyk |
Si bien el Trubach es el músico que toca la conocida trompeta, hablaremos sobre un instrumento folclórico ucraniano llamando “Surma”:
La Surma (сурма) es un instrumento de viento fabricado con madera, generalmente cónico, que termina en una campana, con boquilla de doble lengüeta y entre 5 y 7 agujeros. Muy similar a un oboe, tiene una larga historia que, varios piensan, viene desde Egipto y Sumeria.
La surma es conocida en Ucrania desde la época real de la Rus de Kyiv, representada en un fresco del siglo XI que se encuentra en la Catedral de Santa Sofía en Kyiv, en la que aparece el skomorojy. Los kozakos la usaban principalmente como instrumento militar, y su función fue eventualmente sustituida por la trompeta.
Hoy dia ha sido retomada y ya es utilizada en conjuntos musicales modernos.
Цимбал – Tsymbal
Ucraniano | Trasliteración |
Цимбаленко | Tsymbalenko |
Цимбалюк | Tsymbalyuk |
Цимбаліст | Tsymbalist |
El Tsymbaly (цимбали) es un instrumento musical folclórico cuyas cuerdas son golpeadas por medio de dos palillos pequeños. Similar a la cítara.
Consiste en una caja sonora angosta de forma rectangular o trapezoidal, con 16 a 35 grupos de cuerdas de tripa o de metal estiradas transversalmente sobre la caja. Su rango tonal es de tres octavas.
Se originó en Bizancio y fue traida a Europa por los turcos. Entró a Ucrania durante el siglo XVI, suplantando en popularidad al husli (salterio). Como instrumento para conjuntos musicales entró en la tradición en la troisti muzyky.
Hoy día es uno de los instrumentos basicos de todas las orquestas folclóricas.
Капелистий – Cantantes de capilla
Ucraniano | Trasliteración |
Капелистий | Kapelystyi |
Cantantes de musica religiosa, eclesiástica.
La música eclesiastica ha existido en Ucrania incluso desde antes de la adopción oficial del Cristianismo, en forma de canción llana (obychnyi spiv) o también llamada “musica práctica”. Con la conversión al Cristianismo en 988, el canto bizantino fue importado en conjunto con el ritual Bizantino.
La característica distintiva de la música eclesiástica ucraniana era la naturaleza exclusivamente vocal. Los cánticos litúrgicos originales se interpretaban al unísono y estaban basados en una sola linea melódica. En la clasificación tonal-temporal, esta música se situaba basada en el sistema de octetos vosmyholossia, el cual era una división de los cánticos religiosos en ocho tipos melódicos o fórmulas.
A lo largo del tiempo, este sistema asimiló temas folclóricos ucranianos, y las melodías fueron reestructuradas y adaptadas a formas y estilos ucranianos. La música eclesiástica ucraniana original surgió en el siglo XI en el Monasterios de las Cavernas en Kyiv, nombrado “Cántico del Monasterio de las Cuevas de Kyiv”, que había evolucionado a partir del cántico antiguo de la Rus de Kyiv en conjunto con el canto antiguo znamennyi.
Se desarrolló incluso, antes de nuestra notación musical moderna, un sistema de notación llamado “znamennyi”, que consistía de simbolos o neumes escritos sin un pentagrama. Este sistema de notación fue utilizado durante los siglos XII y XIII para registrar cánticos de tres partes.
Desde mediados del siglo XVI a finales del XVII se comenzó a implementar el canto polifónico, consistente en música coral con partes o voces simultáneas aunque metódicamente independientes. Durante esta época se comenzó a utilizar el pentagrama en la notación musical, aunque aun no similar a la actual, que se llamaba “Notación Kyivana”. Esta música era interpretada principalmente por coros de hermandades religiosas, y una forma musical que tomó bastante popularidad fue el concierto coral, compuesto en base a textos no litúrgicos.
Mykola Dyletsky es, junto con Andrii Rachynsky, uno de los compositores mas destacados de esta época en dicho estilo; el primero es autor de un libro de teoría musical en 1677. A fines del siglo XVIII emergió una gran cantidad de compositores de música litúrgica ucraniana, entre los que figuran Maksym Berezovsky, Artem Vedel, o Dmytro Bortniansky. La forma predominante de sus composiciones era el concierto coral cíclico.
Se han conservado importantes ediciones de los ‘Irmoloi’ de Lviv del año 1707 y de los Bohohlasnyk de Pochaiv, 1790. También se ha reconocido un segundo ramal de música sacra, que incluye kanty (cánticos) y salmos, canciones religiosas que han sido saturadas con elementos de la música folclórica ucraniana. Estas piezas fueron compuestas para tres tesituras.
Compositores destacados de esta escuela musical son Myjailo Verbytsky, Ivan A. Lavrivsky, y Sydir Vorobkevych, del siglo XIX, y Kyrylo Stetsenko, Oleksander Koshyts, Mykola Leontovych, Myjailo Haivoronsky y otros del siglo XX.
Musica coral
En Ucrania, yendo de la mano con la música sacra, está la coral, escrita para ser interpretada por coros. Los cantos corales orientales no son acompañados por instrumentos musicales, por lo que se dice que permanece a capella. La música coral inicialmente era monódica, pues la polifonía se desarrolló hasta el siglo XVI, cuando el numero de voces se incrementó de simplemente tres y cuatro, al octeto, mas complejo, de fines del siglo XVII. Algunos compositores intentaron con un mayor número, llegando incluso a dieciocho.
Una riqueza coral ucraniana del siglo XVI es evidente en el listado preservado de la Hermandad de la Dormición de Lviv, realizada en 1697, y que contiene 396 composiciones corales, de las cuales son 151 conciertos vocales y 56 liturgias.
En la segunda mitad del siglo XVIII hubo varios compositores de música coral sacra, como Maksym Berezovsky, Dmytro Bortniansky, o Artem Vedel. Sus trabajos, para ser cantados a capella y llamados conciertos, son notables por su estructura cíclica y varios movimientos de solo, contrastante con partes corales de cuatro voces.
El desarrollo de la música coral secular en Ucrania comenzó durante la primera mitad del siglo XIX. Mykola Lysenko realizó una enorme contribución, particularmente en el área creativa. Es famoso por sus cantatas para orquesta y sus arreglos de canciones folclóricas en corales. Después de Lysenko, también Mykola Leontovych, Kyrylo Stetsenko, Oleksander Koshyts, Stanyslav Liudkevych, y Pylyp Kozytsky son reconocidos en este estilo musical.
Півець – Bardo, Vocalista
Півець | Pivets |
Pivets, o Spivets, es un vocalista profesional o amateur, que se dedica a interpretar canciones; es quien canta una canción o melodía.
Esta variante de Spivak, también “cantante”, se utiliza para referirse específicamente a cantantes que utilizan un instrumento folclórico como acompañamiento, y que interpretan piezas folclóricas; un cantante de ópera, o de música moderna, sea pop, rock u otros géneros, no se considera un spivets; en cambio, quien usa una bandura o kobza como acompañamiento, y canta dumy, si lo es.
Es erróneo el término «співцем». Spivtsem.
Spivets es también un poema de Lesya Ukrayinka
Співак – Cantante
Ucraniano | Trasliteración |
Співаковський | Spivakovskyi |
Enlace a entradas de ConUcrania sobre cantantes
Enlace a entradas de ConUcrania sobre cantantes ucranianas
Además de los que hemos mencionado en relación con los apellidos, existen otros instrumentos folclóricos más, que pueden ser raíces también:
El батіг es un palo grueso o un látigo que se golpea rítmicamente sobre el suelo, usado por algunos grupos ucranianos. Se le pueden agragar en la punta tapitas de metal o vidrio, que emiten un sonido especial cuando lo golpean. Esto incrementa el efecto percusivo del instrumento.
La música eslava, especialmente piezas folclóricas, se encuentra más a menudo compuesta en tonalidades menores, por lo que la hilera de bajos en este acordeón, tiene intercambiada la hilera de los acordes menores con la de las quintas.
El instrumento consiste en un barril cónico, a veces un cubo de madera. En uno de los extremos se coloca una membrana de piel de oveja con un agujero en el medio. A través del agujero se pasa un mechón de pelo de caballo con un nudo en ambos extremos para que no se salga. Se acostumbraba ser operado por dos músicos, uno sosteniendo el instrumento y el otro halando el mechón de pelo con los dedos húmedos. Recientemente se ha diseñado un modelo de buhay que puede ser sostenido con los pies, por lo que solo se necesita un músico, sin ayuda. Se pueden emitir entre cinco y seis distintos sonidos del instrumento, dependiendo de la habilidad del intérprete.
El buhay juega un rol importante en celebraciones de Navidad y año nuevo, y también es utilizado como instrumento de grupos folclóricos. Es un instrumento muy común en Ucrania, y existen leves diferencias con las versiones de Rumanía, Moldavia, Hungria y Lituania.
Fue utilizado como instrumento principal en el album “Vidlik” por la agrupación ucraniana ONUKA de música electrónica experimental, además de la agrupación de rock y etnofusión “Voanerges” en su álbum “boogaj boogie”.
Una variante más pequeña existe en la región de Dobrudja, sin cuerdas secundarias. Un probable origen de este instrumento reside en la lira bizantina del siglo IX, el ancestro de la mayoría de instrumentos de cuerda frotada.
A menudo tiene tres cuerdas, dos de las cuales afinadas a un unísono y tocadas en zumbido, mientras la tercera se afina una quinta hacia arriba las tres están en el mismo plano en el puente, de forma que el arco las puede hacer sonar simultáneamente. Algunas veces tiene hasta ocho cuerdas secundarias bajo la caja de resonancia, que hacen que el instrumento suene más lleno.
El músico sostiene el hudyik en su regazo, como se hace con el cello o la viola da gamba. Es posible también interpretarlo mientras se baila, pupular dentro de los skomorojs.
Al principio, en el siglo XII, y probablemente antes, no tenía un cuello para presionar las cuerdas. Esto sugiere que era tocado deteniendo las cuerdas desde un lado con las uñas, similar a la lira bizantina, en vez de presionarlas como los instrumentos occidentales. El cuello surgió más adelante, durante el siglo XIV.
El Hudyik en Ucrania tiene una cuerda zumbadora afinada a una quinta, similar a la lira ucraniana. En las montañas de los Cárpatos, el término Hudok, o Hudyik, es usado también para violines pequeños u oboes.
Durante los tiempos de la Rus de Kyiv, el término Gusli se refería a cualquier instrumento de cuerda. La raiz de la palabra viene del verbo que se refiere a “hacer un sonido con el viento”.
Se piensa que el Gusli es el instrumento que toca el legendario Boyan (cantante de cuentos) descrito en “La Campaña de Igor”, y estaba dentro de los instrumentos usados por los skomorokh, trovadores. Se han hallado instrumentos bien preservados en excavaciones arqueológicas y estos tenían entre cinco y nueve cuerdas, con solo uno que contenia doce.
La primera pieza musical para este instrumento dentro del folclore ucraniano es “Ой під вишнею”.
Existe una danza con este nombre en la región Hutsulshchyna en los Cárpatos, que utiliza este instrumento como acompañamiento, y semeja el movimiento de las personas cirniendo tierra:
Verlo en el minuto 1:54 de este video:
Las primeras menciones de este instrumento datan del siglo XI, y fue muy popular entre los kozakos. En comparación con el bubon, el taraban tiene ambos lados forrados con piel tensada, y no se agregan platos.
Se fabrica de tilo, saúco, sicamora o sauce. Su longitud es de 35 a 40 cm, aunque se han visto algunos de 60 cm.
Es muy común en la región fronteriza con Rumanía, a ambos lados, en donde se le llama tilinca.
Apareció alrededor del año 1700, traído desde Europa occidental por los kozakos que participaron en la “Guerra de los 30 años”, aunque otra teoría menciona que lo inventó un tal Tuliglowski, un monje. Es fabricado a mano especialmente en Ucrania, aunque también se conoce, en menor escala, en Polonia. Hay 40 torbany en museos alrededor del mundo.
El término “torban” se aplicaba a todos los instrumentos similares al laúd barroco en Ucrania occidental hasta principios del siglo XX.
Una cantidad limitada de literatura musical impresa ha sobrevivido, no de acuerdo con la difusión del uso del instrumento en Europa Oriental. Era parte integral del la cultura oral en la Ucrania controlada tanto por Rusia como por Polonia, luego el Imperio Austrohúngaro.
El instrumento se fabrica con una pieza de madera con una manija. Una segunda pieza de madera, mas corta, se une a la pieza original con anillos de metal de cerca de la manija. Se perfora un agujero a través de ambas piezas y se coloca un eje de madera, de forma que la pieza adicional se pueda mover a una corta distancia. Cuando se gira el instrumento, produce un sonido muy fuerte que se amplifica en la tranquilidad de la noche. El klepach es una variante.
Consiste en una pieza de madera con rendijas labradas. Se utiliza un rodillo que se presiona sobre ella, a manera de suavizar las prendas luego de lavarlas. Al tocarla como instrumento, se acostumbra a, de forma cómica, colocar un rodillo bajo la barbilla y usar la zatula como arco, tocandola sobre el rodillo o viceversa. El sonido raspante es similar al del derkach.
Fue descrita por primera vez por eruditos árabes durante el siglo XI. Es similar a la telenka, pero en vez de tener boquilla de vibración, el sonido se emite al romper el viento contra el lado del tubo. Tiene usualmente 60 cm de largo.
Solomia Krushelnytska: Leyenda de la ópera, diva wagneriana del siglo XX
Solomia Krushelnytska Ambrosiyvna nació en el año 1872 en un pueblo de la región de Ternopil llamado Bilavynci, en el seno de la familia de Amvrosiy Krushelnytskyi, sacerdote ucraniano emparentado con la nobleza. Ya de niña mostraba sus excepcionales habilidades musicales. Las bases del entrenamiento musical las recibió en la escuela de música de Ternopil de la sociedad Amigos de música, donde estudió piano y cantaba en el coro. La primera actuación de la joven cantante fue en el año 1883, donde cantó junto con el coro femenino en el concierto de Shevchenko en Ternopil.
Curiosas y siempre actuales frases sobre la vida del líder del grupo musical ucraniano de apodo “Skriabin”, Andriy Kuzmenko.
“Los políticos, son gente de otro planeta, se inventan las leyes para controlarnos como si fuéramos una manada de ovejas.”
“Si no tienes armonía: ¡coge un acordeón y toca la armonía!”
Mis amigos, cuando me ven bailar, me dicen muchas veces que me muevo como una chica del Este (con lo que quieren decir que lo hago con la gracia de un robot). No sé a qué viene este tópico de que la gente del Este baila igual de mal que yo, pero, desde luego, no es así en realidad.
Ucrania tiene una importante escuela de baile clásico, ballet, y también una larga tradición de bailes populares, como por ejemplo el gopak.
Hoy, os quiero presentar un grupo de danza contemporánea que se llama Apache CREW. Personalmente, a mí me encanta y espero, algún día, poder verlos actuar en directo.
A pesar de todos los problemas que sufre Ucrania últimamente, los primeros seis meses de este año fueron fructíferos para los músicos y directores ucranianos, que cada vez nos impresionan más. Ya no les vale con tener una cámara estática y que los cantantes metan en su objetivo guitarras o cualquier cosa que tengan a mano, quieren contar una historia, hacer una pequeña película.
Aunque todo esto es muy subjetivo, aquí os presentamos la lista de los 12 videoclips más interesantes:
Onuka es un grupo musical ucraniano de música electrónica, cuyo rasgo característico es la utilización de motivos del folclore ucraniano e instrumentos tradicionales.
No importa lo que el director del clip Filatov y la cantante Onuka incluyeron en el vídeo intencionadamente, sino lo que acabó allí de manera inconsciente. Si completamos las imágenes en un puzzle, obtenemos una historia de guerra, sangre derramada, el destino y la esperanza.
“Dakh Daughters” – “Hijas del tejado”, por el nombre del teatro “Dakh” – tejado en ucraniano, de Kiev, es una banda musical y teatral de mujeres, del género “freak-cabaret”, que utilizan las canciones étnicas, citas de las obras conocidas de literatura , para preparar sus textos utilizan ucraniano y sus dialectos como otros varias idiomas extranjeros, y como el restado presentan unos performances teatrales muy llamativos, vibrantes y completamente geniales.
Canción Rozy/Donbass:
Presentamos la banda musical “Folknery” – su estilo se puede llamar como free-folk o ethno-punk.
Canción “Карчата” – “Polluelos de cuervos“